frenillos

Post on 27-Dec-2015

36 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD II MANEJO CONTEMPORÁNEO DE LOS FRENILLOS BUCALES.

Contreras Carreño Estefania

Jiménez Rivas Pedro Manuel

Sánchez Contreras Diana

SanJuan Chávez Sandra Lilia

Definición.

Bandas de tejido conectivo fibroso

muscular o ambos.

Cubiertas por:

Membrana mucosa.

Situadas: línea media.

Origen: Congénito.

Clasificación.

Mediales.

Labial superior.

Labial inferior Lingual.

Laterales.

Clasificación.

Labial superior. Labial inferior. Lingual.

Fibrosa.

Fibromuscular.

Muscular.

Estructura.

Histológicamente.

Epitelio escamoso estratificado.

Tejido conectivo: fibras elásticas y

tejido fibroso blando.

Submucosa: glándulas mucosas, glándulas salivares

menores.

Frenillo labial superior.

Se desarrolla junto con las estructuras palatinas de

la línea media en la etapa fetal.

Repliegue de la mucosa bucal que parte de la

cara interna del labio.

Se inserta sobre la

línea media de la encía

adherida del maxilar.

Frenillo labial superior.

Conecta el tubérculo labial a la papila

palatina atravesando el reborde alveolar.

10ª semana de gestación.Embriología:

Frenillo labial superior.

Nacimiento:

Queda dividido en una porción palatina, la papila, y una porción vestibular.

Frenillo labial superior Tipos.

Frenillo fibromuscular.

Frenillo muscular: elevador propio del labio superior, nasal, depresor septal, elevador del ángulo de la boca.

Frenillo fibroso: tejido conectivo y membrana mucosa.

Frenillo labial superiorMorfología .

Amplio frenillo difuso-adiposo.

Bases anchas, con forma de abanico en labio y entre los incisivos.

Base ancha, en forma de abanico entre los incisivos.

Base ancha, forma abanico en el labio.

Clasificación Jacob.

Frenillo labial superior.Clasificación de Monti

Frenillo de tipo alargado, presenta ambos bordes paralelos.

Frenillo labial superior.

Frenillo de forma triangular, cuya base coincide con el fondo vestibular.

Frenillo labial superior.

Frenillo triangular de base inferior.

Frenillo labial superior.

Clasificación Placek y col.

Frenillo mucoso con inserción en la unión mucogingival.

Frenillo gingival con inserción en la encía adherida.

Frenillo papilar con inserción en la papila interincisiva.

Frenillo penetrante papilar con inserción en la papila interincisiva, penetrando hasta papila palatina.

Frenillo labial superior.Signos clínicos.

Diastema interincisal medial superior.

Limitación del movimiento del labio

Problemas de autoclisis en el vestíbulo.

Labio corto y bermellado.

Alteraciones protésicas.

Frenillo labial superior.PATOLOGIA PERIODONTAL

Problemas periodontales

por la inserción del frenillo en la

papila interincisiva vestibular

Acumulación de alimentos

Dificulta la autoclisis de la

zona

Dificulta el cepillado dental al no existir el fondo de saco

vestibular.

Frenillo labial superior.Técnicas quirúrgicas.

Extirpación completa del frenillo• Simple.• Romboidal

.

Frenectomía.

Frenillo labial superior.

Reposición apical del

frenillo a través de la mucosa

hasta el periostio a

ambos lados del frenillo.

FRENOTOMIA

Técnicas quirúrgicas.

Diamante.

Z Plastia

Z-PLASTIA

V-Y plastia

Diamante.

Frenillo Labial inferior.

Repliegue de la

mucosa bucal.

Línea media.

Conecta labio

inferior con la encía, y la

papila interincisal

inferior.

Embriología:10ª semana

de gestación.

Tipos.

Frenillo

fibroso

Frenillo

muscular.

Frenillo

mixto.

Signos Clínicos.

Patología periodontal.

Diastema interincisal

inferior.

Implicaciones.

Ortodóncicas: presencia de diastema interincisivo.

Funcional: obstáculo a los movimientos del labio.

Periodontal: Factor para la aparición de recesiones gingivales

Edad adecuada para realizar frenilectomía.

Dentición temporal erupcionada.

2-3 años.

PATOLOGIA PERIODONTAL

Frenillo labial inferior

Compromete los tejidos periodontales por vestibular de los incisivos centrales inferiores.

Provoca recesión gingival

Frenillo lingual.

Desarrollo excesivo: impide habla, dificulta lactancia.

Membrana que sujeta la lengua

por la línea media de la

parte inferior.

Signos Clínicos.

Anquiloglosia Diastema interincisivo

inferior.

Frenillo lingual.

Patologías.

Inicia en la cara ventral de la lengua.

Tipos: fibroso, muscular,

mixto.

PATOLOGIA PERIODONTAL.

Papila interincisiva lingual

Produce tracción sobre ella con los movimientos de la lengua lo que se traducirá en la aparición de problemas periodontales en la zona lingual de los incisivos centrales inferiores

IMPLICACIONES FONETICAS

Problemas al pronunciar

consonantes linguo-dento-labiales.

No logran tocar el paladar con la

lengua y la boca abierta.

La lengua obtiene una forma helicoidal o bífida y

encorvada hacia adentro

Dificultad para la autoclisis

Se presentan ulceraciones en

la lengua o frenillo.

Sustituyen el sonido

de las letras:

“F” y “V” por”FH”

También se alteran

los sonidos:

T, N, D, L ,S, R, Z.

Problema mucogingival con inflamación crónica, bolsa periodontal.

Retracción de la encía adherida

FRENILLO LINGUAL

V-Y

Complicaciones transoperatorias.

Hemorragia.Daño a estructuras

anatómicas adyacentes. (frenilllo lingual.)

Complicaciones posoperatoria.Hemorragia.

Dehiscencias.

Obstrucción de conductos salivales.

Indicaciones postoperatorias.

Posición

semifowler.

Dieta bland

a.Repos

o.

Antibioticoterapia

Clindamicina de 300

mg caps. 1 c/8 hrs

x 5 días.

Amoxicilina de 500 mg caps. 1 c/8 hrs

x 5 días.

Eritromicina de 500 mg tab. 1

c/8 hrs x 5 días.

Metronidazol de 500 mg tab.

1 c/6 hrs x 3 días.

Antinflamatorios y analgésicos

Diclofenaco de 50 mg tab. 1 c/8 hrs x 3 días.

Ibuprofeno 400 mg tab. 1 c/8 hrs x 3 días.

Ketorolaco de 10 mg sublingual o 30 mg tab. 1 c/6 hrs x 3 días.

Clonixinato de lisina 250 mg tab. Según la indicación del médico puede ser 1 tableta 3 veces al día, con intervalos regulares, según la intensidad del dolor.

Paracetamol de 500 mg 1 c/6 hrs x 3 días.

Meloxicam de 15 mg caps. 1 c/ 24 hrs x 3 días.

* En caso de persistir el dolor recetar por 5 días el medicamento, exepto el ketorolaco, por sus efectos adversos.

Terapéutica posoperatoria.

Interconsulta con terapia de lenguaje. Foniatra, logopeda.

Bibliografía.

Lindhe J, Karring T, Lang P. Clinical periodontology and implant dentistry. 3 thed. Munksgaard Copenhagen; 2000.

Gay EC, Berini Al. Tratado de cirugía bucal. Madrid. Ed. Ergon

top related