francisco javier donoso caro director generalasí en 1991, se constituye ivex, s.a., dentro de la...

Post on 09-Apr-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1PolPol íígono Industrial El Prado C/ Logrogono Industrial El Prado C/ Logro ñño, s/n 06800 Mo, s/n 06800 M éérida (Badajoz)rida (Badajoz)

Francisco Javier Donoso Caro

Director General

PROMOCIÓN DEL COOPERATIVISMO“Integración Cooperativa”

Arroyo de San Serván, 4 y 5 de noviembre de 2009

2

ÍNDICE

1. ACOREX: Una Realidad Agroindustrial

� Reseña Histórica

� Organización

� Secciones

� Sociedades Participadas

2. Principios Básicos

3. Decálogos Cooperativos

4. Situación Actual

� Marco de Actuación

� Autocrítica

� Soluciones

3

ACOREXACOREXACOREXACOREXACOREXACOREXACOREXACOREXUNA REALIDAD AGROINDUSTRIALUNA REALIDAD AGROINDUSTRIALUNA REALIDAD AGROINDUSTRIALUNA REALIDAD AGROINDUSTRIALUNA REALIDAD AGROINDUSTRIALUNA REALIDAD AGROINDUSTRIALUNA REALIDAD AGROINDUSTRIALUNA REALIDAD AGROINDUSTRIAL

4

RESERESEÑÑA HISTA HISTÓÓRICARICA

5

ACOREX, S.COOP.LTDA.ACOREX, S.COOP.LTDA.

El nacimiento de la Sociedad Cooperativa ACOREX tuvo lugar el 30 de

diciembre de 1985, ante la necesidad de actuación conjunta de un colectivo

de agricultores, caracterizado por la necesaria lucha diaria en la obtención

de una producción agrícola normalizada a efectos de poder sobrevivir en un

marco tan difícil y tan expuesto a las inclemencias meteorológicas y las del

mercado. Por lo tanto, resultaba indispensable aunar las fuerzas de todo el

colectivo, para poder obtener una producción, comercialización y elaboración

de productos optimizando los rendimientos, adaptándose de una forma más

satisfactoria a las necesidades de un mercado cambiante para poder cubrir la

demanda de nuestros socios de forma óptima

6

La concentración de oferta en ventas y de demanda en adquisición de factores

de producción con el fin de aumentar la renta del socio agricultor junto con la

diversificación, la captación del valor añadido y la integración, han hecho de

ACOREX una gran empresa Agrosocial.

El ya extinguido SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA, organiza una serie de

cursos sobre cooperativismo en el período comprendido de 1982 a 1985,

atendiendo de tal forma a las necesidades de información que requería el

sector agrario extremeño. Desde este foro nace la que es hoy por hoy la

primera empresa extremeña en facturación dentro del ámbito de la producción

y comercialización de productos agrarios y ganaderos.

7

Durante este período, 1982 a 1985, comienza a germinar el árbol que hoy

constituye ACOREX, en la localidad cacereña de Miajadas. Al acto de

constitución concurrieron cinco cooperativas, comprendidas tanto en la

provincia de Cáceres como de Badajoz; tales cooperativas son:

� S. COOP. SAN ISIDRO DE MIAJADAS

� S. COOP. SAN JUAN DE MADRIGALEJO

� S. COOP. SAN AGUSTÍN DE OBANDO

� S. COOP. LA EXTREMEÑA DE MONTIJO

� S. COOP. ALDEA DEL CONDE

8

Cuatro de dichas Sociedades Cooperativas y, tras cumplirse ya 24 años de su

fundación, continúan siendo socios de base de ACOREX, lo cual, y tras examinar

la evolución, no sólo en número de beneficios obtenidos, sino también en

número de socios que ha registrado ACOREX, demuestra el acierto de los

socios fundadores, así como la visión de futuro que les caracterizó.

Desde un primer momento se pretendió hacer un trabajo profesional,

independiente e integrador, que avalara la gestión empresarial para dar

servicios óptimos a los socios y alcanzar el objetivo, que no es otro que elevar

la riqueza, el bienestar y la actividad de cada uno de los agricultores y

ganaderos.

9

El devenir diario del trabajo, caracterizado principalmente por la ilusión de un

colectivo con ganas de luchar y hacerse el hueco que tan merecidamente van

ganando a diario en el mercado, hizo que a las cooperativas agrarias se

unieran las ganaderas, llegando en 1990 a agrupar a 21 cooperativas de

primer grado con una suma de 4.000 socios de base y 8.000 millones de

pesetas en facturación.

Así comienza el punto de partida para la gran familia que constituye ACOREX,

ya que actualmente no sólo está constituida por las cooperativas de primer

grado de base, sino que a lo largo de estos últimos 12 años ACOREX, y

siempre en función de las necesidades de los socios, ha sido promotora de la

constitución de sociedades cuyos objetos sociales están al servicio del propio

objeto social de las cooperativas.

10

Así en 1991, se constituye IVEX, S.A., dentro de la línea de desarrollo

industrial, cuyo objeto social consistía en la fabricación de conservas

vegetales, centrándose básicamente en la fabricación del espárrago blanco y el

pimiento del piquillo.

En 1992, nace CEPA, S.A., con el objetivo de comercializar los productos

terminados de los socios: espárragos, pimiento del piquillo, melocotón,

pimentón, aceitunas, arroz, aceite, etc.

11

Y a lo largo de los años fueron sumándose el resto de sociedades

del grupo, entre ellas:

���� AGROFIT, S.COOP. ���� EXTREMEÑA DE ARROCES, S.ULT.GRADO. ���� IBERGENÉTICA EXTREMEÑA, S.A. ���� IBERGENÉTICA EXTREMEÑA, S.COOP. ���� TOUR COOPERATIVO, S.COOP. ���� NUTACOREX, S.A. ���� IBERTABACO, S.COOP. ���� CIDAE, S.COOP. ���� EXTREMEÑA DE ABONOS LÍQUIDOS, S.L. ���� TOMALIA, S.COOP. ���� TOMIX, S.COOP. ���� ACOSIERRA, S.A. ���� COMERCIAL OVINOS, S.COOP. ���� ACENORCA, S.COOP. ���� CTAEX ���� TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. ���� ERUSRAIL, S.L. ���� TOMCOEX, S.A. ���� ATLÁNTICA DE FERTILIZANTES, S.A. ���� TERNERAS EXTREMEÑAS, S.L.

12

Todas estas Sociedades Participadas al servicio de los miles de agricultores

han creado un entramado socio-industrial, que con las Secciones de ACOREX

( Industrias de Fertilizantes, de Piensos, Granjas, Cebaderos, Ingeniería,

Comercialización, Tiendas, etc. ) han logrado a la vez que servir a sus socios,

ser el referente Industrial y Social de Extremadura.

13

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN DE LAS N DE LAS COOPERATIVASCOOPERATIVAS

5

21

3135

38

43

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1985 1990 1995 2000 2005 2009

14

COOPERATIVAS COOPERATIVAS ASOCIADASASOCIADAS

NOMBRE POBLACIONCOOP. SAN ISIDRO DE MIAJADAS MIAJADASCOOP. LTDA. DEL CAMPO SAN JUAN MADRIGALEJOCOOP. NTRA. SRA. DE LOS ANGELES CAMPOLUGARCOOP. DEL ALAGÓN (COPAL) CORIACOOP. AGRÍC. AMALIA DE SAJONIA SANTA AMALIACOOP. COLONOS DE GÉVORA GÉVORACOOP. SAN AGUSTÍN OBANDOCOOP. VEGAS DE PUEBLONUEVO PUEBLONUEVO DEL GUADIANACOOP. ALDEA DEL CONDE TALAVERA LA REALCOOP. SAN MIGUEL DE VIVARES VIVARESCOOP. AGRÍCOLA DE MEDELLÍN MEDELLÍNCOOP. NTRA. SRA. DE GUADALUPE VALDEBOTOACOOP. RINCÓN DE CAYA BADAJOZCOOP. DEL CAMPO DE VEGAS ALTAS VEGAS ALTASCOOP. SAN VALERIANO EXTREMEÑO GUADIANACOOP. LA ENCINA, S. COOP. CAMPANARIOCOOP. TABAQUERA LA UNIÓN TALAYUELACOOP. CAMPIÑA SUR GRANJA DE TORREHERMOSACOOP. NTRA. SRA. DE LA CARIDAD LA GARROVILLACOOP. AGRIC-GANAD. SAN ISIDRO MONESTERIOCOOP. UNEXTA ALAGÓN COOP. SANTA TERESA DE JESÚS VALDENCÍNCOOP. GABRIEL Y GALÁN ALAGÓN DEL CAUDILLOCOOP. VEGAS DE PIEDRA AGUDA SAN FCO. DE OLIVENZACOOP. UNAGRI RIOLOBOSCOOP. UCONOR MORALEJACOOP. LA ALAMEDA MORALEJAGUADIVA, SOC. COOP. GUADIANA DEL CAUDILLOCOOP. ACEITUNERA LA PILARICA CAMINOMORISCOCOOP. VIRGEN DE FÁTIMA PEDRO MUÑOZCOOP. SAN MIGUEL ARCÁNGEL PALOMEROCOOP. DEL CAMPO S. SEBASTIÁN ACEITUNACOOP. UNIÓN DE GANADEROS DE LAS TORRES MONTANCHEZCOOP. AGROACE AZABAL (CASAR DE PALOMERO)KERKUS SUBER TALAVERA DE LA REINAHORTICULTORES DE VEGAS BAJAS MONTIJOS. COOP. GANADERA DE SAN PEDRO ALBURQUERQUEGANADEROS DE LLERA, S. COOP. LLERAACENORCA, S. COOP. MONTEHERMOSOSDAD. COOP. AGRARIA SAN RAMÓN ZARZA DE GRANADILLAACOTEX, S.C.U.G. TALAYUELAS.C.L. AGR.GAN. AL-KASERA CALERA DE LEÓNSDAD. COOP. NTRA. SRA. DE PERALES ARROYO DE SAN SERV ÁN

15

CooperativasCooperativas Socios Socios ACOREXACOREX

16

Cooperativas SociosCooperativas Socios

CÁCERES

17

Cooperativas SociosCooperativas Socios

BADAJOZ

18

Nº Agricultores 5.800Nº Cooperativas 43Nº Kgs. Tomate 410.000.000Nº Kgs. Cereales 190.000.000Nº Kgs. Arroz 33.000.000Nº Kgs. Tabaco 3.000.000Nº Kgs. Frutas 14.000.000Nº Cochinos Comerc. 60.000Nº Cochinos Sacrificados 40.000Nº Lechones Comerc. 20.000Nº Reproductoras Comerc. 5.000Nº Terneros Comerc. 25.000Nº Centrales Hortofrutícolas 3Nº Tn. Abonos Comerc. 91.000Nº Tn. Abonos Líquidos Comerc. 35.000Nº Plantas de Abonos 3

CIFRAS ACOREXCIFRAS ACOREX

19

CIFRAS ACOREXCIFRAS ACOREX

Nº Tn. M.P. Pienso Comerc. 210.000Nº Tn. de Pienso Comerc. al mes 7.800Nº Secaderos de Maiz 14Nº Secaderos de Arroz 5Nº Postes de Gasóleo 23Nº Kgs. Semillas Cereal de Invierno 2.000.000Nº Millares de Semillas Hortícolas 80.000Nº Dosis Semillas Extensivos Primav. 27.000Fábricas de Embutidos 1Secaderos de Jamones 1Nº Kgs. Aceite 1.000.000Nº Kgs. Aceitunas 6.000.000Nº Trabajadores Directos 300Nº Trabajadores Cooperativas Base 210Facturación (Euros) 245.000.000

20

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN DE LA CIFRA DE N DE LA CIFRA DE NEGOCIONEGOCIO

5565

122

193

245

0

50

100

150

200

250

1985 1990 1995 2000 2005 2009(En Millones de €)

21

INVERSIONES 2003INVERSIONES 2003--20082008

49082.806.483,22 TOTAL

4400.000,00 ATLANTICA DE FERTILIZANTES, SA2007-2008

4021.000.000,00 TOMCOEX, SA2007-2008

31.600.000,00 TERNERAS EXTREMEÑAS , SL2006-2007

32.704.554,47 CIDAE, S.C. (Abonos Mezclas)2004-2005

2120.000,00 TIENDAS ACOREX- FRANQUICIA2004-2005

4714.000.000,00 ACOSIERRA, SA2004-2005

23019.112.184,92 TOMATES DE MIAJADAS S.C. ULT. GRADO2003-2004

207.212.145,25 FABRICA DE PIENSOS2003-2004

112.103.542,37 EXTREMEÑA DE ABONOS LIQUIDOS, SL2003-2004

13014.554.056,21 TOMALIA , S.C. ULTERIOR GRADO2003

EMPLEOSMONTANTE INVERSION €DETALLE INVERSIONFECHA

22

INVERSIONES FUTURASINVERSIONES FUTURAS

36.780.000,00 TOTAL

83.000.000,00PLANTAS BIOGAS2009-2011

--------3.500.000,00 AMPLIACION ACOSIERRA2009-2011

2280.000,00 CENTRO SELECCIÓN SEMILLAS CEREAL2009-2011

---------24.000.000,00 LINEA CARNICA VACUNO/OVINO/PORCINO2009-2011

-------------------MACROMATADERO LLERENA/JEREZ2009-2011

246.000.000,00 COMPACTADORA ABONOS SOLIDOS2009-2011

FUTUROS PROYECTOS EN ESTUDIO O EN VÍAS DE EJECUCIÓN

23

MARCAS DE ACOREXMARCAS DE ACOREX

GUADIALA

DESIERRA

ACOREX

24

MARCAS REGISTRADAS MARCAS REGISTRADAS ACOREXACOREX

-Jamones-Paletas-Lomo-Chorizo-Salchichón-Morcón-Miel-Arroz-Espárragos-Pimientos de Piquillo-Pimentón-Aceite -Aceitunas-Quesos-Melocotón en almíbar-Frutas-Hortalizas

GUADIALA

DESIERRA

25

ACOREX

- Abonos

- Semillas

- Piensos

26

ORGANIZACIORGANIZACIÓÓN N

27

Organigrama Básico

Asamblea General

Consejo Rector

PresidenteD. Matías Sánchez

Comisión Ejecutiva Consejo Económico

Director GeneralD. Javier Donoso

Consejo de Gerentes Consejo de Dirección

Secretaria de DirecciónDª. Silvia Álvarez

Consejo Comercial

SECCIONES SOCIEDADES PARTICIPADAS

28

Dirección General

Director GeneralD. Javier Donoso

Consejo de Dirección

Consejo Permanente Consejo Comercial

Director FinancieroD. Luis Gómez

Dtor. Recursos HumanosD. Ángel Zapata

Dtor Relaciones InstitucionalesD. Sebastián Trinidad

Director CooperativoD. José María Ramos

Piensos y FertilizantesD. José Antonio Cano

GanaderíaDª. Paloma Ledesma

Cultivos, Arroz y OlivarD. Javier Lozano

CEPA, S.A.D. Cristóbal Álvarez del Vayo

IngenieríaD. Diego Julián

ACOSIERRAD. José María Nieto

SuministrosD. Ángel González

Cereales, Materias Primas y LogísticaD. Alejo Bueno / D. Manuel Liberal

Frutas y HortalizasDª. Alejandra García

29

SECCIONESSECCIONES

30

SECCIONES DE ACOREX

SEÑORÍA DE MAYORGACOMERC. PORCINOCOMERC. VACUNOCOMERC. MATERIAS PRIMASCOMERC. CEREALESFÁBRICA DE PIENSOSCOMERC. ARROZCOMERCIALIZACIÓNOLEAGINOSASCOMERC. TOMATE INDUSTRIACOMERC. FRUTAS Y HORTALIZASFINCA DE ENSAYO

FITOSANITARIOSGASÓLEOSEMILLASFERTILIZANTES SÓLIDOSSEGUROSLOGÍSTICATIENDAS ACOREXINGENIERÍARIEGOINFORMÁTICAADMINISTRACIÓN

31

OFICINAS CENTRALESOFICINAS CENTRALES(M(MÉÉRIDA)RIDA)

32

SEÑORÍO DE MAYORGA

33

COMERCIALIZACIÓN PORCINO

34

COMERCIALIZACIÓN VACUNO

35

COMERCIALIZACIÓN CEREALES

36

FABRICA DE PIENSOS

37

38

COMERCIALIZACICOMERCIALIZACIÓÓN N TOMATE DE INDUSTRIATOMATE DE INDUSTRIA

39

FERTILIZANTES SÓLIDOS

40

FERTILIZANTES

41

RIEGO

42

SOCIEDADES SOCIEDADES

PARTICIPADASPARTICIPADAS

43

SOCIEDADES PARTICIPADAS

IBERGENETICA, S.A. ACOSIERRA, S.A.CEPA, S.A.EXTREMEÑA DE ARROCES, S. COOP.TOMALIA, S. COOP.TOMIX, S. COOP.COMERCIAL OVINOS, S. COOP.EXTREMEÑA DE ABONOS LIQUIDOS, S.L.CIDAE, S. COOP.AGROFIT, S. COOP.ACENORCA, S. COOP.

CEINPA, S.A.CTAEX, ASOCIACIÓNTROIL VEGAS ALTAS, S. COOP.IBERTABACO, S. COOP.ANECOOP, S. COOP.NUTACOREX, S.A.ERUSRAIL, S.L.GESAGRI, S.C.TOMCOEX, S.A.ATLÁNTICA DE FERTILIZANTES, S.A.TERNERAS EXTREMEÑAS, S.L.

44

IBERGENÉTICA, S.A.

45

ACOSIERRA, S.A.

46

CEPA, S.A.

47

EXTREMEÑA DE ARROCES, S.COOP.

48

TOMALIA, S.COOP.

49

TOMIX, S.COOP.

50

POLÍGONO INDUSTRIAL LA GARROVILLA

51

EXTREMEÑA DE ABONOS LÍQUIDOS, S.L.

52

EXTREMEÑA DE ABONOS LÍQUIDOS, S.L.

53

CIDAE, S.COOP.

54

CIDAE, S.COOP.

55

AGROFIT, S.COOP.

56

ACENORCA, S.COOP.

57

CTAEX

58

TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP.

59

IBERTABACO, S.COOP.

60

ANECOOP, S.COOP.

61

ERUSRAIL, S.L.

62

PRINCIPIOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS

BBBBBBBBÁÁÁÁÁÁÁÁSICOSSICOSSICOSSICOSSICOSSICOSSICOSSICOS

63

OBJETIVOOBJETIVO

Incrementar la riqueza, la calidad de vida y la actividad agroalimentaria

de todos los agricultores, ganaderos y trabajadores

que forman el grupo ACOREX

64

1.- DIMENSIÓN

a) Concentración Oferta

b) Concentración Demanda

2.- CAPTURACIÓN VALOR AÑADIDO

a) Producción

b) Transformación

c) Comercialización

d) Distribución

3.- DIVERSIFICACIÓN

MODELO DE DESARROLLOMODELO DE DESARROLLO

65

ConcentraciConcentracióón de Ofertan de Oferta

1.- Funcionamiento como A.P.A. Y O.P.F.H.

2.- Disminución de la competencia

3.- Disminución de intermediarios

4.- Incremento cuota de mercado

5.- Disminución de Protagonistas

6.- Mayor posibilidad de acometer inversiones

7.- Dimensionamiento adecuado de Proyectos e Inversiones

8.- Mayor posibilidad de capturar valor añadido

9.- Mejora de la programación comercial

10.- Mejor acceso a fuentes financieras

11.- Mayor posibilidad de diversificación

12.- Utilización más racional

13.- Disminución de costes estructurales

14.- Mayor servicio a socios y clientes

66

ConcentraciConcentraciConcentraciConcentracióóóón de Demandan de Demandan de Demandan de DemandaConcentraciConcentracióón de Demandan de Demanda

1.- Incremento cuota de mercado.

2.- Disminución de intermediarios.

3.- Disminución de protagonistas.

4.- Mayor posibilidad de capturar valor añadido.

5.- Creación de empleo.

6.- Incremento de servicios al socio.

7.- Mas posibilidad de operaciones con terceros.

8.- Mas posibilidades de diversificación.

9.- Mejor acceso a fuentes financieras.

10.- Más posibilidades de acuerdos intercooperativos.

11.- Disminución precio factores de producción.

67

CaptaciCaptacióón Valor An Valor Aññadidoadido

1.- Aumento de la rentabilidad del socio por precio de venta de productos

2.- Aumento de la rentabilidad del socio por factores de producción más

baratos

3.- Aumento de la rentabilidad del socio por reparto de dividendos de

inversiones

4.- Acercamiento a la realidad del consumo alimentario

5.- Posibilidad de poder acometer más inversiones en la cadena de

producción- consumo

6.- Acceder a las últimos eslabones de la cadena producción-consumo

7.- Mayor posibilidad de acuerdos intercooperativos

8.- Creación de sociedades con mayoría cooperativa

9.- Mejorar el posicionamiento ante la concentración de demanda de las

grandes superficies

10.- Mejorar la competitividad ante los grandes grandes multinacionales

68

DiversificaciónDiversificaciDiversificacióónn

1.- Incremento de alternativas en todos los sectores

(Productivo.Transformador.Comercial.Distribuidor)

2.- Reducción de riesgos.

3.- Incremento de las posibilidades de inversión.

4.- Incremento de la Capturación de valor añadido.

5.- Creación de empleo.

6.- Incremento de la rentabilidad del socio.

7.- Mayor servicio al cliente.

8.- Mejor posicionamiento ante grupos multinacionales.

9.- Mejor posicionamiento ante cualquier competencia.

10.- Mejor posicionamiento ante grandes superficies.

69

Integración o dimensión

Información

Profesionalidad

Disciplina

Formación

Independencia

PRINCIPIOS BPRINCIPIOS BÁÁSICOSSICOS

70

1. Ha de ser de socios, de cooperativas de base y de grandes grupos cooperativos.

2. Debe ser de abajo a arriba, desde la base.

3. El socio tiene que sentir la necesidad de unirse al igual que lacooperativa.

4. La cooperativa tiene que tener la mentalidad empresarial para acometer acuerdos intercooperativos.

5. Tiene que hacerse con ausencia de Protagonistas.

6. Ha de haber implicación económica de los socios.

7. Huir de los macroproyectos políticos que vengan de arriba.

8. Hay que buscar todas las integraciones para acometer todos los proyectos que nos posicionen en el mercado.

9. Tiene que ser creativas para abarcar todos los sectores.

10. La integración es la base para dotarnos de marcas fuertes.

IntegraciIntegracióónn

71

1. Hay que dotar a las cooperativas de todas los canales de información posibles.

2. Al margen de las nuevas tecnologías, las Asambleas son un vehículo insustituible de canalización de la información.

3. La información tiene que buscar al socio, no el socio a la información.

4. Tanto la parte técnica (Director general, responsables de departamentos, etc....) como la social (Presidente y Consejo Rector) tienen que canalizar la información al socio.

5.- La información tiene que llegar al socio en la cantidad adecuada,con calidad y con rapidez. Y el contenido debe ser tanto técnico como social.

6.- Hay que fomentar el contacto entre cooperativas y socios.

InformaciInformacióónn

72

1. Hay que dotar a los socios de la capacidad para defender el proyecto, asimilar la información, formar parte de los órganos rectores y participar en debates y decisiones asamblearias.

2. Hay que dotar a los rectores de la capacidad para asimilar la información y la situación real y a los socios de base; capacidad para evitar los personalismos y protagonismos y para seguir apoyando el proyecto cuando dejen el cargo.

3. Hay que dotar a los trabajadores de capacidad técnica y cooperativa y no permitir protagonismos.

4. La formación tiene que ser igual para todos, si se producen desequilibrios comienzan los problemas.

5. Sin formación no hay cooperación.

FormaciFormacióónn

73

1. La cooperativa es una empresa, la actividad del agricultor, una actividad empresarial y por lo tanto el objetivo del agricultor, el beneficio.

2. La buena cooperativa es aquella donde el Consejo Rector controla que el gerente controle.

3. La Cooperativa debe dedicarse a explotar todas las oportunidades que surjan a su alrededor.

4. Objetivo: Búsqueda de la máxima rentabilidad.

5. Los precios políticos es la destrucción de la Cooperativa.

6. No hay que descartar ninguna alternativa para alcanzar el objetivo: uniones,sociedades mixtas,etc.

ProfesionalidadProfesionalidad

74

1. Principio de exclusividad en productos.

2. Principio de exclusividad en factores de producción.

3. Toda la explotación tiene que cumplir el principio.

4. Hay que luchar contra el fraude a la disciplina.

5. Sin el principio de exclusividad se desmoronan

los cuatropilares básicos.

6. El principio nos garantiza la correcta dimensión.

7. El principio nos garantiza la calidad.

DisciplinaDisciplina

75

1. Ausencia de dirigismos de cualquier índole.

2. La formación inadecuada o la falta de formación implica dependencia.

3. La información sesgada o incompleta implica dependencia.

4. Si dependes, faltan alternativas y esto implica mala gestión.

5. Localismos y protagonismos son consecuencia de la falta de independencia.

6. Los precios políticos son carencias en la gestión motivada por falta de independencia.

7. El debate social e ideológico no puede condicionar el debate comercial.

IndependenciaIndependencia

76

DECDECDECDECDECDECDECDECÁÁÁÁÁÁÁÁLOGOS LOGOS LOGOS LOGOS LOGOS LOGOS LOGOS LOGOS

COOPERATIVOSCOOPERATIVOSCOOPERATIVOSCOOPERATIVOSCOOPERATIVOSCOOPERATIVOSCOOPERATIVOSCOOPERATIVOS

77

DECDECÁÁLOGO LOGO

COOPERATIVO SOCIALCOOPERATIVO SOCIAL

78

I

Todo está inventado

Poco varía entre los estatutos de los pioneros de Roc hdale

Y la declaración de Manchester. Todo depende de la

Voluntad de acometer los proyectos.

79

II

Si el debate ideológico y social condiciona el deba te

Comercial, el resultado político condiciona el resulta do

empresarial

80

III

Una cooperativa triunfa si tiene un proyecto, un mod elo

Que lo desarrolle y creer firmemente en el mismo.

81

IV

De una integración bien realizada podemos convertirnos

De la noche a la mañana en un grupo

De proyección internacional

82

V

Hay que ser consecuente con nuestro diagnóstico

Comercial, no podemos estar cambiando de

Política comercial al primer revés

Comercial o a la primera sugerencia de cualquier agen te

83

VI

La nostalgia, el inmovilismo y el miedo

Impiden la creación de proyectos.

Es imprescindible la determinación de

Saber actuar en su debido momento.

84

VII

Los éxitos hay que compartirlos

Los fracasos hay que asumirlos

85

HAY QUE POSIBILITAR QUE TODOS LOS IMPLICADOS, SOCIOS Y TRABAJADORES, DIGAN LO QUE

PIENSAN. NO POR NO DECIRLO DEJAN DE PENSARLO.

VIII

Hay que posibilitar que todos los implicados socios y

trabajadores, digan lo que piensan. No por no decirlo dejan

De pensarlo.

86

IX

Una persona no es más que lo que la formación hace de ella

87

X

La dimensión de nuestras cooperativas

provoca un efecto sinérgico con el que no cuentan

Nuestros competidores

88

DECDECÁÁLOGO LOGO

COOPERATIVO TCOOPERATIVO TÉÉCNICOCNICO

89

La buena cooperativa no solo se dedica a

Solucionar problemas, sino a aprovechar todas las

Oportunidades que pasan a su alrededor

I

90

La cooperativa tiene que asumir los proyectos que no p ueden

Acometer los socios o posibilitar acuerdos

intercooperativos

II

91

La mejor cooperativa es la que arriesga y tiene éxito,

La siguiente la que arriesga y fracasa

Y la que no es empresa es la que no arriesga

III

92

Si se gestiona a impulsos es porque las circunstancia s

Están dominando a las decisiones empresariales y el f racaso

Es seguro

IV

93

Todos los modelos de gestión necesitan revisiones

Permanentes y dinámicas.

Nunca habrá un modelo final sino un modelo que se

Adapta al momento que vivimos.

V

94

No nos creamos capaces de cambiar el entorno.

Será nuestra incapacidad la que nos haga creernos

Capaces de cambiarlo para justificar nuestro fracaso

Por no encontrar soluciones a nuestras necesidades

VI

95

Solo si nos empeñamos en entender que existe una eco nomía

Globalizada o una internacionalización

De la economía,

Podemos dar soluciones adecuadas a nuestros

Problemas.

VII

96

De la integración bien realizada dependerá el poder

Constituir una marca fuerte y competitiva.

VIII

97

La fuerza está en las marcas fuertes.

Si en cada negocio tenemos que explicar quienes som os,

Hemos perdido nuestra posible ventaja.

IX

98

Lo que no se mide no se ve el progreso.

Los modelos de gestión necesitan sus medidas.

X

99

SITUACISITUACISITUACISITUACISITUACISITUACISITUACISITUACIÓÓÓÓÓÓÓÓNNNNNNNN

ACTUALACTUALACTUALACTUALACTUALACTUALACTUALACTUAL

100

� GLOBALIZACIÓN

� PRODUCTIVIDAD / ¿CRECIENTE O DECRECIENTE?

� COMPETENCIA CON CULTIVOS ENERGÉTICOS

� DEMANDA MUNDIAL DE ENERGÍA EN CONTINUO AUMENTO

� RESERVAS DE PETRÓLEO LIMITADAS Y DEPENDENCIA DEL MISMO

� INCREMENTO DEL HAMBRE EN EL MUNDO

� DEMANDA ALIMENTARIA PAISES EMERGENTES

� REVOLUCIÓN EN LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL

� CONCENTRACIÓN DE LA DEMANDA

� DESORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA

� AGRICULTOR: EMPRESARIO O GARANTE DEL MEDIO AMBIENTE

� DISMINUCIÓN DEL PESO AGRARIO CON LA INDUSTRIA

AGROALIMENTARIA Y CON LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA

� STOCKS INEXISTENTES

� CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

MARCO DE ACTUACIÓN

101

1) FALTA DE PREVISIÓN

2) FALTA DE VALENTÍA

3) CAMBIO DE DIAGNÓSTICO

4) DÉFICIT DE INTEGRACIÓN

5) PROTAGONISMOS

6) LOCALISMOS

7) MAL APROVECHAMIENTO DE NUESTROS VALORES

8) DESAPROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

9) DESPRECIO A LO NUEVO

10) COMPLEJO ANTE NUESTROS COMPETIDORES

AUTOCRÍTICA

102

1) FORMARNOS

2) ANALIZAR ENTORNO Y APROVECHAR OPORTUNIDADES

3) DIAGNOSTICAR Y MANTENER NUESTRAS DECISIONES

4) VISIÓN EMPRESARIAL / RIESGO

5) DIVERSIFICACIÓN

6) COMPETIR CON LAS MISMAS ARMAS

7) ASUMIR FRACASOS Y COMPARTIR ÉXITOS

8) DIFERENCIARNOS

9) DIMENSIONARNOS / GRUPO INTERNACIONAL

10) MARCA

SOLUCIONES

103

PRINCIPIOS BÁSICOS

ACOREX

CONCENTRACIÓN

OFERTA

CONCENTRACIÓN

DEMANDA

CAPTURACIÓ

NVALOR AÑADIDO

DIVERSIFICACIÓN

INDEPENDENCIAPROFESIONALIDADINFORMACIÓNFORMACIÓNDISCIPLINAINTEGRACIÓN

104PolPol íígono Industrial El Prado C/ Logrogono Industrial El Prado C/ Logro ñño, s/n 06800 Mo, s/n 06800 M éérida (Badajoz)rida (Badajoz)

Francisco Javier Donoso Caro

Director General

PROMOCIÓN DEL COOPERATIVISMO“Integración Cooperativa”

Arroyo de San Serván, 4 y 5 de noviembre de 2009

top related