formaciÓn en cultura ciudadana bogotá 7 de septiembre de 2013

Post on 28-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FORMACIÓN EN CULTURA CIUDADANA

Bogotá7 de septiembre de 2013

AGENDA

PRIMERA PARTE• Sondeo de Cultura Ciudadana• ¿Qué es Cultura Ciudadana?• Taller: Dilemas éticos de Cultura Ciudadana

SEGUNDA PARTE• Diálogo de concepciones sobre cultura ciudadana:

conceptos de sentido común y conceptos formales• Dimensiones de la cultura ciudadana

FORMACIÓN EN CULTURA CIUDADANA

PROPÓSITOS

• Aclarar conceptos: ¿Qué es cultura ciudadana? ¿Cuáles son las dimensiones de cultura ciudadana? ¿Cómo es nuestra cultura ciudadana?

• Disminuir la disonancia entre opinión y comportamientos, entre percepción y realidad, y entre auto percepción y percepción de los demás

• Fomentar la regulación propia y la regulación mutua• Propiciar cambios culturales voluntarios

CULTURA CIUDADANA EN EL PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ HUMANA 2012-2016

CULTURA CIUDADANA

CONTRA• Corrupción

• Cultura del atajo

• Aprobación cultural del “vivo”

• Justificaciones para violar la ley

CULTURA CIUDADANA

PARA

• Convertir la transparencia, la probidad y el rechazo a la corrupción en norma social y no solo en ideal prescrito por la ley y la moral

• Propiciar un cambio cultural voluntario para disminuir la aprobación cultural y moral de la ilegalidad y aumentar la aprobación cultural y moral del cumplimiento de la ley

¿Por qué cultura ciudadana? – LOGROS ANTERIORES

• Uso del cinturón de seguridad en los vehículos: de ser casi inexistente, pasó a cubrir en pocos años a la casi totalidad de los conductores

• Respeto de las cebras por parte de conductores y peatones

• El consumo de agua potable en los hogares se redujo de casi 25.000 metros cúbicos por mes en 1993 a menos de 12.000 metros en 2006 (reducción del 50%), en gran parte gracias a las campañas de cultura ciudadana tras la emergencia que sufrió la ciudad en 1997.

¿Por qué cultura ciudadana? – LOGROS ANTERIORES

• Las tasas de homicidios descendieron en 36% entre 1995 y 1997, y en 35% entre 2001 y 2003 (en términos globales, bajaron de 80 homicidios por 100.000 habitantes en 1993 a 18 homicidios por 100.000 habitantes en 2004.

• Las tasas de muertes en accidentes de tránsito se redujeron en 36% entre 1995 y 1997, y en 26% entre 2001 y 2003.

• Se redujeron las lesiones personales (de casi 500 casos por 100.000 habitantes en 2000 a menos de 200 en 2004).

• Se redujo la violencia intrafamiliar (de cerca de 400 casos por 100.000 habitantes en 2000 a 180 en 2004).

FORMACIÓN EN CULTURA CIUDADANA

Diálogo de concepciones: conceptos de sentido común y conceptos formales

¿QUÉ ES CULTURA CIUDADANA?(el sentido común)

¿QUÉ ES CULTURA CIUDADANA?(definición)

“Conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”

DIMENSIONES DE LA CULTURA CIUDADANA

• Cultura de la legalidadCultura de la legalidad• Sistemas de regulación del comportamiento• Control social y Regulación mutua• Cultura tributaria• Participación en los asuntos públicos• Organización social• Confianza• Acuerdos• Tolerancia• Sentido de pertenencia

CULTURA DE LA LEGALIDAD

• Actitudes, percepciones y comportamientos frente a la ley

• Justificaciones para infringir la ley• Justificaciones para usar la violencia• Reconocimiento y acatamiento de las normas básicas de

convivencia• Percepción, actitudes y comportamientos frente a la

corrupción

Actitudes, percepciones y comportamientos frente a la ley

De modo general, las palabras norma o regla despiertan en usted un sentimiento

 • 1. Muy positivo• 2. Positivo• 3. Le es indiferente• 4. Negativo• 5. Muy negativo

•  

CULTURA DE LA LEGALIDAD

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Actitudes, percepciones y comportamientos frente a la ley

En su opinión una ley es:

a. Una obligación impuesta por unos pocos

b. Una expresión de la voluntad colectiva

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Actitudes, percepciones y comportamientos frente a la ley

¿Ayudaría usted a impulsar o modificar una ley?

• Sí• No

CULTURA DE LA LEGALIDAD

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Justificaciones para infringir la ley

• Para ayudar a la familia• Para oponerse a una ley o un régimen injustos• Para defender propiedades o bienes• Para responder a una ofensa al honor• Cuando es la única manera de alcanzar los objetivos

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Justificaciones para infringir la ley

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Justificaciones para infringir la ley

• Para ayudar a la familia (familismo): 41%• Para oponerse a una ley o un régimen injustos: 39%• Para defender propiedades o bienes: 38%• Para responder a una ofensa al honor: 24%• Cuando es la única manera de alcanzar los objetivos:

22%

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Justificaciones para usar la violencia

• En defensa propia• Para defender propiedades o bienes• Para ayudar a la familia• Para oponerse a una ley o un régimen injustos• Para responder a una ofensa al honor• Para defender a un desconocido

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Justificaciones para usar la violencia

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Justificaciones para usar la violencia

• En defensa propia: 48%• Para defender propiedades o bienes: 27%• Para ayudar a la familia (familismo): 24%• Para oponerse a una ley o un régimen injustos: 14%• Para responder a una ofensa al honor: 11%• Para defender a un desconocido: 10%

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Percepción, actitudes y comportamientos frente a la corrupción

•Percepción de la corrupción en funcionarios públicos y ciudadanos•¿Usted aceptaría comprar sin factura para obtener un menor precio?

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Percepción de la corrupción en funcionarios públicos y ciudadanos

CULTURA DE LA LEGALIDAD¿Usted aceptaría comprar sin factura para obtener un menor precio?

CULTURA DE LA LEGALIDAD

Percepción, actitudes y comportamientos frente a la corrupción

•Percepción de que más de la mitad de los funcionarios públicos son corruptos: 87%•Percepción de que más de la mitad de los ciudadanos son corruptos: 56%•Proporción de personas que dicen pagar impuestos porque creen que es un deber ciudadano: 85%•Proporción de personas que aceptarían comprar sin factura para obtener un menor precio: 34%

SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Motivaciones del comportamiento

INTERESES: utilidad, la ganancia o el provecho que pueden derivarse de un comportamiento; inclinación particular de la persona hacia un objeto, persona o idea.

RAZONES: argumentos o consideraciones que se aducen como motivos para los comportamientos

EMOCIONES: impulsos o reacciones ante determinados estímulos

SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

LEY: cuerpo de disposiciones y preceptos formales que establecen lo que está permitido y lo que no está permitido en una sociedad, y emanan de una autoridad competente

MORAL: conciencia del individuo, desarrollada socialmente en un conjunto de preceptos éticos

CULTURA: costumbres o los modelos usualmente aceptados en una sociedad o un grupo social (normas informales)

SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

¿Qué influye más sobre su comportamiento? (Elija una sola opción)

• a. Admiración por la ley• b. Placer por cumplir con la propia conciencia• c. Reconocimiento social, aceptación• d. Temor a la multa o a la cárcel• e. Temor a la culpa• f. Temor a la censura social o al rechazo

SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

¿Qué influye más sobre su comportamiento?

SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

¿Qué influye más sobre el comportamiento de los demás? (Elija una sola opción)

• a. Admiración por la ley• b. Placer por cumplir con la propia conciencia• c. Reconocimiento social, aceptación• d. Temor a la multa o a la cárcel• e. Temor a la culpa• f. Temor a la censura social o al rechazo

SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

CONTROL SOCIAL Y REGULACIÓN MUTUA

El papel regulador de cada uno de los tres sistemas de regulación se cumple mediante la intervención de determinados agentes y mecanismos. Corresponde a las autoridades competentes aplicar la ley, para lo cual utiliza procedimientos y mecanismos determinados de antemano. Como agente regulador, la autoridad solamente tiene competencia sobre la ley, pero no sobre la moral o la conciencia individual, ni sobre las normas sociales establecidas culturalmente. Los individuos y las sociedades, por su parte, pueden asumir el papel de agentes de los tres sistemas de regulación, así no tengan competencia formal en cuanto a la aplicación de la ley.

CONTROL SOCIAL Y REGULACIÓN MUTUA

Los individuos ejercen su papel regulador de dos maneras:

1. Como individuos sobre sí mismos, o auto regulación, entendida como el poder de la persona de someter sus comportamientos a uno o más de los tres sistemas de regulación.

2. Como agente regulador de los demás ciudadanos, o regulación mutua, cuando una persona corrige, censura o aplaude el comportamiento de otro u otros, a partir de su concepción de la ley, la moral y la cultura

3. Como agente regulador de las autoridades, o control social, para que las autoridades cumplan con la ley, cumplan sus promesas, o respondan al bien y a los intereses comunes

REGULACIÓN MUTUA

Reacciones ante el incumplimiento de las normas básicas de convivencia. En el último año me pasó que:•Un vecino puso música a un volumen excesivo: 46% - No hice nada: 68%•Los hijos de un vecino insultaron a sus hijos•Presenciaron pelean entre borrachos en su barrio•No les han pagado por su trabajo•Alguien no les pagó una deuda económica•Los han discriminado por su apariencia física

REGULACIÓN MUTUA

Reacciones ante el incumplimiento de las normas básicas de convivencia.

CONTROL SOCIAL

•Ciudadanos que, al saber que un conocido ofreció dinero a un funcionario para que le aprobara un contrato•Ciudadanos que, al saber que un funcionario pidió dinero para aprobar un contrato

CONTROL SOCIAL

• Ciudadanos que, al saber que un conocido ofreció dinero a un funcionario para que le aprobara un contrato: Informaría a la autoridad (39%); No haría nada (36%)

CONTROL SOCIAL

• Ciudadanos que, al saber que un funcionario pidió dinero para aprobar un contrato : Informaría a la autoridad (52%); No haría nada (32%).

PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS

• Actitudes, percepciones y comportamientos frente a lo público

• Participación en actividades colectivas relacionadas con asuntos públicos

• Percepciones ciudadanas sobre participación• Conocimiento de mecanismos de participación

orientados a controlar el Estado

PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS

IMPORTANCIA DE LO PÚBLICO

Para usted ¿qué tan importantes son los asuntos públicos?

• Muy importantes• Importantes• Más o menos importantes• Poco importantes• Más o menos importantes

Para usted ¿qué tan importantes son los asuntos públicos?

PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS

Actitudes, percepciones y comportamientos frente a lo público

Qué cree usted que es más grave: ¿robarle al vecino o robarle al Estado?

• a. Es más grave robarle al vecino• b. Es igual de grave robarle al vecino que al

Estado• c. Es más grave robarle al Estado

IMPORTANCIA DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS

PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS

Participación en actividades colectivas relacionadas con asuntos públicos

PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS

Percepciones ciudadanas sobre participación

PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS

Conocimiento de mecanismos de participación orientados a controlar el Estado

CULTURA TRIBUTARIA

• Reconocimiento, aceptación y cumplimiento de las obligaciones tributarias

• Pago de servicios públicos

CULTURA TRIBUTARIA

Cumplimiento de las obligaciones tributarias

CULTURA TRIBUTARIA

Pago de servicios públicos

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social se traduce específicamente en la pertenencia activa a organizaciones voluntarias, partidos o grupos políticos. Como elemento fundamental del capital social, es una de las dimensiones de la cultura ciudadana y, bajo este enfoque, comprende no solo la pertenencia activa a organizaciones sino las actitudes y las percepciones de los ciudadanos frente a tales organizaciones.

• Pertenencia a organizaciones voluntarias/partidos políticos

• Percepción del impacto de la pertenencia a organizaciones voluntarias/partidos políticos

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Pertenencia a organizaciones voluntarias/partidos políticos

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Percepción del impacto de la pertenencia a organizaciones voluntarias/partidos políticos

CONFIANZA

“Expectativa de que el otro actúe de conformidad con reglas o costumbres comunes. La confianza posibilita la capacidad de actuar a partir de hipótesis no pesimistas sobre los demás; ser capaz de suponer en las otras personas altruismo y disposición a cumplir voluntariamente las normas, conduce a la derrota de las estrategias asociadas al pesimismo, y algunas veces al temor sobre el comportamiento del otro”

• Confianza interpersonal

• Confianza en las instituciones

CONFIANZA

Confianza interpersonal

CONFIANZA

Personas que confían en: vecinos, parientes, compañeros, desconocidos, Estado

CONFIANZA

Confianza en las instituciones

ACUERDOS

La capacidad de celebrar y cumplir acuerdos puede considerarse como uno de los componentes fundamentales de la cultura ciudadana. Dicha capacidad está en la esencia de la armonía entre la ley, la moral y la cultura (la norma como acuerdo), y constituye el vínculo entre la cultura de la legalidad y la cultura democrática. Además, es el fundamento de la confianza entre las personas y entre estas y las instituciones

• Disposición a realizar/reparar/hacer reparar acuerdos

• Percepción del cumplimiento de acuerdos por parte de los demás

ACUERDOS

Disposición a realizar/reparar/hacer reparar acuerdos

ACUERDOSPersonas que harían acuerdos con: vecinos, parientes,

compañeros, desconocidos, Estado.

ACUERDOSPercepción del cumplimiento de acuerdos por los demás

TOLERANCIA

Interacción cotidiana de las personas, conocidas o desconocidas y especialmente en el espacio público, dentro del respeto por las normas formales e informales y los derechos ciudadanos.

• Reconocimiento y aceptación de la diversidad social (tolerancia positiva)/Indiferencia o aceptación de delincuentes y corruptos (tolerancia negativa)

TOLERANCIA

SENTIDO DE PERTENENCIA

Reconocimiento de los vínculos sociales y afectivos por parte de una persona, un grupo o una comunidad en contextos específicos, y de actuar en concordancia con las reglas formales e informales de cada contexto. La identidad colectiva de un grupo o comunidad permite su autorreconocimiento y el reconocimiento de los otros como diferentes.

• Identificación de las personas con su familia/lugar de origen/lugar de residencia/grupo étnico/clase social/grupo de amigos/trabajo

• Fortaleza del lazo de pertenencia• Orgullo de pertenecer• Satisfacción por pertenecer

¡Gracias!

top related