formación de usuarios en bibliotecas escolares

Post on 05-Jun-2015

29.193 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Quiénes son los usuarios?

DefinicionesDefiniciones

“Persona que tiene derecho a usar una cosa ajena con cierta limitación. Lector es el que lee o tiene el hábito de leer” – Diccionario de la Real Academia Española.

“Todo lector es, por ese solo hecho, un usuario, pero la inversa no siempre es exacta”- Domingo Buonocore.

Clasificación de los usuariosUsuarios potencialesUsuarios potenciales

- Posibles usuarios de los servicios bibliotecarios.

- Necesitan información pero no son conscientes de ello.

- Toda la comunidad de la institución.

Clasificación de los usuariosUsuarios realesUsuarios reales

- Asisten a la biblioteca y hacen uso de sus servicios.

- No tienen tanta incertidumbre.

Usuarios de la Biblioteca Escolar

Estudiantes

Maestros

Profesores

Comunidad escolar en general

Necesidades de los usuariosManifiestasManifiestas

- Generales.- Prioritarias.- Basadas en el sentido común.- Identificables por medio de técnicas como encuestas.

EncubiertasEncubiertas- Específicas.- Identificadas por medio de investigación minuciosa y sistemática.

Estudio de usuarioAnaliza cualitativa y cuantitativamente sus hábitos de información.Establece sus necesidades para lograr su satisfacción.Basado en observaciones de su comportamiento frente a

los servicios que se les presentan y al manejo de los recursos documentales.

Requiere de la confección de una herramienta adecuada para su medición.

Objetivos del estudio de usuario

Conocer las necesidades informativas de los usuarios.Estudiar el comportamiento del usuario con relación al proceso de

búsqueda y recuperación de información, y su capacidad de aprendizaje.

Fuentes de información sobre los usuarios

Fuentes de información directa

Fuentes de información indirecta

Nuevo modelo de Biblioteca Escolar

Centro de recursos y espacio generador de situaciones de aprendizaje.

Objetivos pedagógicos específicos de los que el bibliotecario debe ser facilitador.

Actividad orientada en relacióncon distintos ejes de trabajo.

Ejes de trabajo de la Biblioteca Escolar

Formación de usuarios

Promoción de la lectura

Asistencia al docente

Extensión bibliotecaria

¿Qué es la formación de usuarios?

Definición de la UNESCO“La educación y formación de usuarios incluye todo proyecto o

programa destinado a orientar e instruir a los usuarios reales y potenciales, individual o colectivamente, con el objeto de facilitar:

el reconocimiento de sus propias necesidades de información,

la correcta formulación de estas necesidades,la utilización efectiva y eficaz de los

servicios de información yla evaluación de estos servicios…”

Actividades: algunos ejemplosPresentación de los

recursos de la biblioteca, sus características y posibilidades.

Orientación a través de instructivos, carteles, etc.

Asesoramiento a docentes.

Visitas guiadas a la biblioteca y a otras unidades de información.

Talleres sobre el aprovechamiento de las TIC, técnicas de estudio, etc.

Formación de usuariosServicio

Razones

Métodos instruccionales

Métodos directos

Transmisión de la información a los estudiantes, en forma individual grupal, por parte de un instructor o de un medio.

La información fluye casi exclusivamente en una sola dirección, con poca participación del que aprende.

Métodos directosActividadesActividades

Sistemas de grupo

ConferenciasDemostraciónPelículas, videos, diapositivasConferencias con diapositivas

Sistemas individuales

Libro material impresoGuías sobre cuestiones

específicas

Métodos semidirectosLos alumnos utilizan la información presentada en alguna

tarea durante, o inmediatamente después, de la explicación.

Sirven para enseñar formas de aplicación, procesos, resolución de problemas y otros conceptos prácticos.

El instructor organiza la presentación inicial, demostración, caso o material de lectura, para que el estudiante pueda usarlo inmediatamente.

Métodos semidirectosActividadesActividades

Sistemas de grupo

Demostración / EjecuciónConferencia / DiscusiónEstudio de casosEficacia del grupoClarificación de actitudesApreciación del desempeño

Sistemas individuales

Cuaderno de trabajo, guía de estudio e instrucción programada

Instrucción por medio de audiotutoría

Instrucción asistida por computador

Métodos indirectos

Centrados en el aprendizaje dirigido por el estudiante, que tiene la responsabilidad de pensar, analizar y aprender.

El instructor cumple un rol facilitador y resumidor.

Utilizados principalmente para enseñar a aplicar, analizar y evaluar.

Métodos indirectosActividadesActividades

Sistemas de grupo

DiscusiónTormenta de ideas Juego y simulaciónMétodo inquisitivo

Sistemas individuales

Trabajo de investigaciónSimulación por ordenadorContratos

Relación entre términos utilizados

para nombrar actividades de

formación

.

.

.

.

..

.

De la formación de usuarios a la alfabetización informacionalSíntesis de las habilidades que los individuos necesitarán

para vivir en la era de la información.

A través de ella las otras alfabetizaciones pueden ser logradas.

Contexto: Sociedad de la Información.

Sociedad de la Información: concepto

“Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento deproductividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursosnaturales), sino de la aplicación de conocimientos einformación a la gestión, producción y distribución, tanto enlos procesos como en los productos”.

Manuel Castells. La era de la Información.

Nuevo rol de la escuelaPreparar para desenvolverse en la nueva realidad deSociedad de la Información, actuando contra las desventajas socio-culturales, asumiendo una pedagogía del éxito para todos.

Nuevo rol de la biblioteca escolarSostén del desarrollo curricular y garante de su

cumplimiento, funcionando como espacio generador de instancias de aprendizaje.

Objetivo de la biblioteca escolar hoyEstimular y capacitar a cada uno para que desarrolle al

máximo sus posibilidades como educando, ciudadano y ser humano.

¿Cómo lograrlo?¿Cómo lograrlo?

Formando usuarios autónomos y competentesen el manejo de la información.

Alfabetización informacional como eje transversalConcepto de Alfabetización Informacional

“Adquisición de habilidades y destrezas para reconocer cuándo la información es necesaria, y cómo localizarla, evaluarla, usarla y comunicarla de forma efectiva en el momento que se requiere”.

G. Cuozzo, M. C. Ladrón de Guevara, M. B. Verde. Alfabetización Informacional

Una persona alfabetizada en información es capaz de:

Localizar la información que necesita.

Determinar su relevancia y exactitud.

Aplicarla en la solución de problemas y toma de decisiones.

lo que le permite llegar a ser un aprendiz independientea lo largo de su vida

El profesional de la informaciónIndispensable en todo programa de formación de usuarios.

RequisitosRequisitos

• Actitud positiva hacia el usuario• Saber

Qué y cómo va a enseñar.A quién va a formar.Para qué y por qué va a hacerlo.

Rol del profesional de la informaciónFormador.

Multiplicador.

Alfabetizador.

Agente de cambio.

Agente cultural en la transformación del medio social en que esté inserto.

Estrategias para la formación de usuarios

Uso de la biblioteca

SeñalizaciónLocalizaciónOrientación en el uso de los rec

ursos

Estrategias para la formación de usuariosTecnologías en la promoción de la biblioteca

PostersPresentacionesFolletos

Estrategias para la formación de usuariosTecnologías en la formación de usuarios

WebquestSitio web de las bibliotecasWeblogsForosChatFotologWikis

Estrategias para la formación de usuarios

Recuperación de información

ÍndicesMotores de búsquedaMetabuscadores

Estrategias para la formación de usuarios

Modelo Big 6Solución de problemas de información

Interacción Usuario – Biblioteca – Información

Ciclo que se retroalimenta constantemente, generando nuevos modos de informar y ser informados.

Bibliografía ÁLVAREZ, Marcela ; GAZPIO, Dora ; LESCANO, Victoria. La biblioteca escolar : nuevas

demandas… nuevos desafíos.– Buenos Aires : Ciccus, 2001. CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura.– Madrid : Alianza,

1998. CIVALLERO, Edgardo. “Cuadernos de bitácora : los weblogs como herramienta de trabajo de

las bibliotecas”.— En: E-prints in library and information science [sitio web] .— http://eprints.rclis.org/6747/.— [Consulta: 21 de noviembre de 2010].

CUOZZO, Gabriela del Valle ; LADRÓN DE GUEVARA, María Carmen ; VERDE, Marcela Beatriz. “Alfabetización informacional”.— En su: La biblioteca escolar : usuarios y servicios.— Buenos Aires : Alfagrama, 2007.

DE LA TORRE, Aníbal. Uso didáctico del PowerPoint [plataforma de e-learning].— http://www.adelat.org/moodle/course/view.php?id=7.— [Consulta: 08 de diciembre de 2010].

“El FOLLETO” [artículo electrónico].— En: Kalipedia.— http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/caracteristicas-folleto.html?x=20070417klplyllec_554.Kes&ap=0.— [Consulta: 08 de diciembre de 2010].

Bibliografía “FOROS de discusión” [artículo electrónico].— En: Ciberhábitat : ciudad de la informática.—

http://www.ciberhabitat.gob.mx/cafe/foros/.— [Consulta: 28 de noviembre de 2010]. GAZPIO, Dora ; ÁLVAREZ, Marcela. Soportes en la biblioteca hoy : desarrollo de las

habilidades de información.– Buenos Aires : Ciccus, 1998. GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio. “Los usuarios".– En: Manual de Biblioteconomía.– Madrid

: Síntesis, 1997. GONZÁLEZ SERNA, José María. “De la biblioteca escolar a la biblioteca escolar virtual” [artículo

electrónico].— En: CNICE : red digital.— http://reddigital.cnice.mecd.es/3/firmas_nuevas/jose_maria/jose_1.html.— [Consulta: 28 de noviembre de 2010].

LIUZZI, Álvaro. Blog documental [weblog].— http://documentalblog.blogspot.com/.— [Consulta: 21 de noviembre de 2010].

MENDOZA BENÍTEZ, Luz Ma. Algunas reflexiones en torno a la educación de usuarios. MONFASANI, Rosa Emma ; CURZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de la información : formación y

desafíos.– Buenos Aires : Alfagrama, 2006.

Bibliografía ORIHUELA, José Luis. “Los weblogs : de la revolución a la consolidación”.—En: Chasqui :

revista latinoamericana de comunicación [publicación seriada en línea].— Nº 85 [2004].— http://chasqui.comunica.org/85/orihuela85.htm.— [Consulta: 21 de noviembre de 2010].

PÉREZ HIDALGO, Anna ; MÉNDEZ MARTÍNEZ, Maribel. “La formación de usuarios en una biblioteca virtual universitaria” [artículo electrónico].— En: Universidad de Murcia.— http://www.um.es/gtiweb/jgomez/hei/intranet/formusuariobibvirtual.pdf+uso+chat+en+formacion+de+usuarios+biblioteca&hl=es&gl=ar&pid=bl&srcid=ADGEESgPV90F9.— [Consulta: 28 de noviembre de 2010].

PÉREZ TORRES, Isabel. “¿Qué son los wikis?” [artículo electrónico].— En: ESL site.— http://www.isabelperez.com/taller1/wiki.htm .— [Consulta: 4 de diciembre de 2010].

PÍA, María Paula. “¿Qué es un fotolog” [artículo electrónico].— En: Educared : tecnología en las aulas.— http://educared.org.ar/tecnologia/tecnovedades/?p=207.— [Consulta: 28 de noviembre de 2010].

PINTO, María y otros. "Alfabetización multimedia".— En su: Alfabetización múltiple desde la biblioteca pública : experiencias y propuestas.— Buenos Aires : Alfagrama, 2009.

Bibliografía “El POSTER, una forma de presentación eficaz en un congreso de jóvenes científicos” [artículo

electrónico].— En: Educación para la sostenibilidad y nuevas tecnologías.— http://www.ecourban.org/downloads/tutorialposterdefinitivo.pdf.— [Consulta: 23 de octubre de 2009].

“¿QUÉ es chatear? : definición de chat” [artículo electrónico].— En: Másadelante.com : servicios y recursos para tener éxito en internet.— http://www.masadelante.com/faqs/chat.— [Consulta: 28 de noviembre de 2010].

El RINCÓN de las wikis [weblog].— http://tcwikis.wordpress.com/.— [Consulta: 4 de diciembre de 2010].

ROCLAW, Ernesto. “Buscadores en Internet o la búsqueda de lo imposible” [artículo electrónico].— En: Educared.— http://www.educared.org.ar/biblioteca/coordenadas/files/roclaw.pdf.— [Consulta: 19 de noviembre de 2010].

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, María José. “Cómo se hace un poster científico : guía para la realización de carteles en exposiciones de investigación” [artículo electrónico].— En: Suite101.net .— http://www.suite101.net/content/como-se-hace-un-poster-cientifico-a7101.— [Consulta: 08 de diciembre de 2010].

Bibliografía SÁNCHEZ AVELLANEDA, María del Rocío. “La señalización en las bibliotecas”.– Señalética :

conceptos y fundamentos : una aplicación en las bibliotecas.– Buenos Aires : Alfagrama, 2005. SANZ CASADO, Elías. “Metodología de recogida de datos”.– En su: Manual de estudios de

usuarios.– Madrid : Pirámide, 1994. SVINICKI, Marilla D. ; SCHWARTZ, Bárbara.-- Sistema de clasificación de métodos

instruccionales".– En su:Formación de profesionales y usuarios de bibliotecas.– Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1991.

VALENTI LÓPEZ, Pablo. “La sociedad de la información en América Latina y el Caribe : TICs y un nuevo marco institucional”.– En: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación [publicación seriada en línea].– No. 2 [ene./abr. 2002].– http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm#9.– [Consulta: 7 de noviembre de 2010].

“WIKI” [artículo electrónico].— En: Wikipedia : la enciclopedia libre.— http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki.— [Consulta: 4 de diciembre de 2010].

Recursos utilizados

SmartDraw 2009http://www.smartdraw.com/

IHMC Cmap Toolshttp://cmap.ihmc.us/

Google Imageshttp://www.google.com.ar/imghp?hl=es&tab=wi

top related