fonÉtica histÓrica: vocales. -...

Post on 08-Sep-2019

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Departamento

de

Lengua

Española

José Luis

Herrero

Ingelmo

HISTORIA

DE LA

LENGUA

ESPAÑOLA

FONÉTICA

HISTÓRICA

1. SISTEMA VOCÁLICO. LATÍN CLÁSICO. (2)

2. ACENTUACIÓN. (3-4)

3. CANTIDAD. ABERTURA. PÉRDIDA CANTIDAD. (5-7)

4. VOCALES ÁTONAS. (8)

5. VOCALES FINALES. (9)

FONÉTICA HISTÓRICA:

VOCALES.

1. SISTEMA VOCÁLICO. LATÍN CLÁSICO.

LĒVO (‘pulo’)

FŬRIS (estás furioso) LĬBER (‘libro’)

LĪBER (‘libre’) FŪRIS (‘del ladrón’)

MĀLU (‘manzano’)

MĂLU (‘malo’)

LĔVO (‘aligero’)

NŎTA (‘signo’)

NŌTA (‘conocida’)

ŌS (‘boca’)

ŎS (‘hueso’)

VĒNIT (‘vino’)

VĔNIT (‘viene’)

Departamento

de

Lengua

Española

José Luis

Herrero

Ingelmo

HISTORIA

DE LA

LENGUA

ESPAÑOLA

FONÉTICA

HISTÓRICA

2

En palabras de dos sílabas, aparece en la penúltima (con vocal larga o

breve):

VĪ’NU PRĀ’TU MŪ’TU CĒ’RA

TŌ’TU SĬ’TE MĂ’NU BĔ’NE

BŎ’NU LŬ’PU

En palabras de tres sílabas o más, aparece en la penúltima

si tiene una vocal larga o un diptongo:

AMĪ’KU FORMĪ’KA PRAECŌ’NE

MONĒ’TA SECŪ’RUS VENĀ’TU

si tiene una vocal breve y está trabada por una consonante

(grupo* / geminada):

APĔ’RTU BALLĬ’STA PALŬ’MBA INFĔ’RNU

APPĔ’LLAT CABĂ’LLU

Nunca aparece acento en la última sílaba.

2. ACENTUACIÓN.

Departamento

de

Lengua

Española

José Luis

Herrero

Ingelmo

HISTORIA

DE LA

LENGUA

ESPAÑOLA

FONÉTICA

HISTÓRICA

3

2. ACENTUACIÓN.

Departamento

de

Lengua

Española

José Luis

Herrero

Ingelmo

HISTORIA

DE LA

LENGUA

ESPAÑOLA

FONÉTICA

HISTÓRICA

4

En palabras de tres sílabas o más, aparece en la antepenúltima si la

penúltima tiene una vocal breve y es sílaba libre:

LÍMPĬDU ÁNĬMA VÚLTŬRE ÓMĬNE

MULÍĔRE PARÍĔTE PÁUPĔRE Ŏ’RPHĂNU

PUTÉŎLU GÉNĔRU

*La secuencia de consonantes muta + líquida (l,r): pr, br, tr, dr, kr, gr…

en el latín clásico, en el uso literario, funcionaba como una sola

consonante (debido al carácter vocal de la líquida, más abierta que otras

consonantes):

CÁ/TĔ/DRA, Á/LĂ/CRE, TÉ/NĔ/BRAS, CÓ/LŬ/BRA, ÍN/TĔ/GRU, TÓ/NĬ/TRU

pero el latín vulgar lo interpreta como grupo y aplica la norma:

CA/TĔ’D/RA, Á/LĂ’C/RE, TÉ/NĔ’B/RAS, CO/LŬ’B/RA, IN/TĔ’G/RU, TO/NĬ’T/RU

PRĀTU > prado

CAÉCU > ciego

<

<

POENA > pena

P LU > pelo

FAR NA > harina

ɛ

PL NU > lleno

3. CANTIDAD. ABERTURA. PÉRDIDA CANTIDAD.

M TU > miedo

Departamento

de

Lengua

Española

José Luis

Herrero

Ingelmo

HISTORIA

DE LA

LENGUA

ESPAÑOLA

FONÉTICA

HISTÓRICA

5

CÁUTU > coto

<

<

B NU > bueno

V CE > voz B CCA > boca

F MU > humo

ɔ

3. CANTIDAD. ABERTURA. PÉRDIDA CANTIDAD.

Departamento

de

Lengua

Española

José Luis

Herrero

Ingelmo

HISTORIA

DE LA

LENGUA

ESPAÑOLA

FONÉTICA

HISTÓRICA

6

ɛ ɔ

3. CANTIDAD. ABERTURA. PÉRDIDA CANTIDAD.

Departamento

de

Lengua

Española

José Luis

Herrero

Ingelmo

HISTORIA

DE LA

LENGUA

ESPAÑOLA

FONÉTICA

HISTÓRICA

7

4. VOCALES ÁTONAS

ɛ ɔ

Departamento

de

Lengua

Española

José Luis

Herrero

Ingelmo

HISTORIA

DE LA

LENGUA

ESPAÑOLA

FONÉTICA

HISTÓRICA

8

5. VOCALES FINALES

-I

ÁRABE: jabalí…

FRANCÉS: pitiminí…

-U

CULTISMOS:

espíritu, tribu…

Departamento

de

Lengua

Española

José Luis

Herrero

Ingelmo

HISTORIA

DE LA

LENGUA

ESPAÑOLA

FONÉTICA

HISTÓRICA

9

top related