flavia angélica pérez flores direcciÓn de nutriciÓn · centro de investigación en...

Post on 03-Oct-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Evaluación del estado de nutrición e identificación de algunos factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en

adultos mayores en Sonora

Por:

.Flavia Angélica Pérez Flores

TESIS APROBADA POR LA

DIRECCIÓN DE NUTRICIÓN COMO l EQUISITO PARCIAL PAf A OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRiA EN CIENCIAS

HEí MOSILLO, SONOHA SEPTIEMl:ll E DEL 2.004

RESUMEN Durante el envejecimiento se acentúan cambios fisiológicos y psicosociales

que pueden afectar el estado de nutrición, llevando tanto a una desnutrición como a sobrepeso u obesidad. También, se observa una alta prevalencia de factores de riesgo asociados con la obesidad para enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, la dislipidemia y la intolerancia a la glucosa. Se realizó un estudio descriptivo y transversal con 173 adultos mayores de 60 años residentes de una zona urbana y algunas zonas rurales del Municipio de Hermosillo, Sonora. Se diagnosticó desnutrición mediante el índice de masa corporal (IMC), circunferencia muscular del brazo, pliegue tricipital y albúmina sérica. Se determinó la presencia de sobrepeso y obesidad con el IMC. La prevalencia muestral de las alteraciones del estado de nutrición se comparó por localidad. Además de evaluar el estado de nutrición, se midieron otros indicadores antropométricos y bioquímicos para identificar alteraciones metabólicas o factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad. Se compararon los valores promedio y la prevalencia de algunos factores de riesgos para enfermedades cardiovasculares en personas con y sin obesidad total (definida por el IMC y el porcentaje de grasa) y con y sin obesidad central (definida por el índice de cintura/cadera). En este estudio se observó una baja prevalencia de desnutrición (2.9 %) y una alta prevalencia de sobrepeso (41.1 %), obesidad (28 %), no se encontraron diferencias significativas entre localidades. Las variables metabólicas de manera independiente o como síndrome metabólico no fueron influenciadas por la obesidad total, por la obesidad central, ni por la localidad. Sin embargo, la prevalencia de las alteraciones metabólicas fue elevada tanto en las personas con obesidad como en las no obesas. Se concluye que los adultos mayores de este estudio son un grupo vulnerable de riesgo para enfermedades cardiovasculares y diabetes, debido a la alta prevalencia de dislipidemia, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa, independientemente de su composición corporal.

top related