fisiopatología hipofisiscidonperu.com/wp-content/uploads/2017/08/fisiopatologia-hipofisis.pdf ·...

Post on 05-Feb-2018

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fisiopatología HIPOFISIS

Dr. Helard Manrique

Hormonas

Mensajeros químicos secretados al torrente sanguíneo

Transportados en la sangre

Actúan sobre células blanco

Producen efecto específico

estimulador

Inhibidor

Sistemas de información

Evolución crea necesidad decoordinación entre diferentessistemas mediante redes querequieren transmisión deinformación

Sistemas de información

Tipos de transmisión de información

Rápida, mediante el sistema nervioso

Lenta, por medio de hormonas

SISTEMA NERVIOSO (SN)

actúa a través de hormonas

GLANDULAS DE SECRECION INTERNA son gobernadas por el SN

Estructura Química de las Hormonas

POLIPEPTIDICAS

ESTEROIDEAS

OTRAS

Estructura Química de las Hormonas

1. PROTEICAS O POLIPEPTIDICAS

ACTH

Prolactina

Hormona de CrecimientoGLICOPROTEICAS

TSH

GONADOTROFINAS ( LH Y FSH)

GONADOTROFINA CORIONICA

Estructura Química de las Hormonas

2. ESTEROIDEAS

Cortisol

Testosterona

Estrógenos

Progesterona

Aldosterona

3. OTRAS

Hormonas tiroideas

Catecolaminas

Melatonina

Comunicaciones IntercelularesMecanismos

Células nerviosas y células de las glándulas endocrinas comparten:

1. Secreción de mensajeros químicos

(neurotransmisores u hormonas)

2. Actividad eléctrica

HormonasSitios de Acción

Comunicación neural vía sinapsis

A distancia ( por hormonas circulantes)

Endocrina

Paracrina

Autocrina

Detección de la acción hormonal

Mediante observación de

Deprivación

Corrección de deprivación

Exceso de hormona circulante

Corrección del exceso

Acción HormonalImportancia

La actividad hormonal es esencial para:

Adaptaciones homeostáticas

Crecimiento

Desarrollo

Reproducción

Comportamiento

Relaciones Hormona-Receptor

Las hormonas se ligan a receptores proteicos con altas

Afinidad

Especificidad

Receptores

Caraterísticas funcionales

1. Sitio de reconocimiento

2. Sitio de actividad

Envía el mensaje bioquímico

Acción HormonalEvento Inicial

Reacción bimolecular que depende de

1. Concentración de la hormona

2. Concentración del receptor

Relación hormona - receptor

Mecanismos de acción hormonal

1. Efecto sobre membrana celular

Bombas

Canales

Tiroxinasa

2. Intracelular

A través de 2o mensajero

Por acciones nucleares

Mecanismos de acción hormonal

Unidad hipotálamo-hipofisiaria

Eje hipotálamo hipofisiario

Constituye una unidad

Paradigma neuroendocrinológico: interacción entre sistemas nervioso y endocrino

Controla Función de varias glándulas

Tiroides

Suprarrenales

Gónadas

Otras actividades endocrinológicas

Sistema porta hipotálamo-hipofisiario

Sistema hormonal peptidérgico

Hormonas o factores hipotalámicos

Liberadores

Inhibidores

Principales hormonas hipotalámicas

Hormona Estructura Efecto

TRH 3 aa TSH +

Prolactina +

GnRH 10 aa LH +

FSH +

CRH 41 aa ACTH +

SRH 44 aa Somatotrofina +

SSH 14 aa Somatotrofina -

TSH -

ADH 9 aa ACTH +

Dopamina 1 aa Deriv PRL -

Hormonas de la hipófisis anterior

A C T H

T S H

H de C

L H

F S H

P R L

Hormonas adenohipofisiariasPatrones de liberación

Liberadas en pulsos

En respuesta a pulsos de origen hipotalámico

Relación entre función gonadal y secuencia luz -oscuridad

Ritmos circadianos

Ritmos estacionales

Glándula pineal

Pared posterior del tercer ventrículo

Regula los ritmos circadianos

Establece nuestro reloj biológico

Influye en el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas

¿Influye la glándula pineal en el inicio de la pubertad ?

Melatonina

Principal secreción de la glándula pineal

Es un 5 metoxyindol

Se origina en los pinealocitos

Se sintetiza de la serotonina que se deriva del triptofano

Se libera predominantemente de noche

Sistema neurohipofisiario

Está constituido por

1. Núcleos hipotalámicos supraóptico (NSO) y paraventricular (NPV)

2. Tracto nervioso hipotálamo -hipofisiario

3. Neurohipófisis (hipófisis posterior o pars nervosa)

Hormonas neurohipofisiarias-1

Vasopresina u hormona antidiurética

Regula balance hídrico

Potente vasoconstrictor ( PA)

BradicardiaSe liga a receptores del túbulo colector permeabilidad del epitelio la reabsorción de agua y la concentración urinaria

Hormonas neurohipofisiarias-2

Oxitocina

Contracción uterina

Excreción de leche

Eyaculación

Comportamiento masculino

Adenohipófisis o hipófisis anterior

Hormonas adenohipofisiarias

Son de dos tipos:

1. Con efecto directo sobre tejidos blanco

2. Estimuladoras de otras glándulas endocrinas

Hormona de crecimiento oSomatotrofina

191 aa

22000 d

Promueve crecimiento linear

Actúa a través de somatomedinas

Estimulando:1. Proliferación celular (acción

mitogénica)

2. y/o diferenciación celular

Acciones de somatotrofina

Tumores hipofisiarios

Generalmente benignos

No funcionantes

Funcionantes

Cualquiera de los 5 tipos celulares

H de C y Prolactina los más comunes

ACTH

TSH y Gonadotrofinas, los menos frecuentes

Pueden secretar sub unidad de glicoproteinas

Síndrome Neurológico de Tumores Hipofisiarioss

Cefaleas

Alteración de movimientos extraoculares

Hemianopsias

Relaciones de la Silla Turca

Hormonas que Regulan Crecimiento y Mantenimiento Tisulares

Yodotironinas

Insulina

Andrógenos

Estrógenos

Somatomedina

Somatostatinas

Acromegalia y Gigantismo - 1

Hipersecreción prepuberal de hormona de crecimiento GIGANTISMO

Hipersecreción de hormona de crecimiento en adultos ACROMEGALIA

Acromegalia y Gigantismo - 2Etiología

Adenoma hipofisiario

Producción ectópica de H de C (muy raramente) en tumores de

Páncreas

Mama

Pulmón

Acromegalia y Gigantismo - 3Etiología

Producción ectópica de GHRH (muy raramente) de Páncreas

Bronquiolos

Carcinoides intestinales

AcromegaliaCambios somáticos

Crecimiento acral

Cambios musculoesqueléticos

Alteraciones Cutáneas

Colónicas

Cardiovasculares

Visceromegalias

AcromegaliaCambios endocrino-metabólicos

Reproductivos

Hiperprolactinemia y/o galactorrea

Metabolismo de carbohidratos

Alteraciones lipídicas

Hipopituitarismo (síndrome neurológico de tumor hipofisiario)

Prolactinomas

Tumores hipofisiarios más comunes

Microadenomas (< 10 mm de Ø) son más frecuentes en mujeres

Macroadenomas (> de 10 mm de Ø) son más frecuentes en hombres

Prolactinomas. Cuadro clinico en mujeres

Amenorrea 1a o 2a (15 a 20 %)

Galactorrea

Infertilidad por anovulación

Deficit estrogénicoOsteopenia

Resequedad vaginal

Bochornos

Irritabilidad

Ansieded

Depresión

Prolactinomas. Cuadro Clínico en Hombres

Disminución de la líbido

Impotencia

Muy raramente galactorrea

Diabetes insípida

Deficiencia de ADH

Dos tipos

Neurogénica o Central

Nefrogénica (riñón no responde a ADH)

Causas de DI central

Idiopática

Familiar

Hipofisectomía

Infección

Tumores

Infiltrativas

Histiocitosis

Granulomas

Autoinmune

Causas de DI nefrogénica

Idiopática

Familiar

Nefropatías crónicas

Hipercalcemia

Hipokalemia

Anemia de células falciformes

Drogas

Litio

Fluoruros

Demeclociclina

Colchicina

Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH)

ADH inapropiadamente para la osmolalidad plasmática

Hiponatremia

Hipoosmolalidad plasmática

Orina inapropiadamente concentrada

Osmolalidad > que la plasmática

Requisitos para el diagnóstico de SIADH

Ausencia de hipervolemia

Síndrome nefrótico

ICC

Cirrosis

Función normal de

Riñones

Tiroides

Suprarrenales

SIADHSíntomas y Signos - 1

Depende de:

El grado de hiponatremia

Velocidad de de la osmolalidad

Si Na sérico entre 115 y120 mEq/L

Cefalea

Anorexia

Vómito

Confusión

SIADHSíntomas y signos

Si Na sérico ≤ a 10 mEq / L:

Desorientación

Estupor

Coma

Convulsiones

Síntomas neurológicos focales

Causas de SIADH - 1

Enfermedades pulmonares Tuberculosis

Neumonías

Abscesos

Enfermedades del SNC Meningitis

Absceso cerebral

Traumatismo craneo encefálico

Causas de SIADH - 2

Fármacos

Clorpropamida

Clofibrato

Fenitoína

Endocrinopatías

Hipotiroidismo

Hipoadrenalismo

Hipopituitarismo

Causas de SIADH- 3

Tumores productores de ADH

Linfomas

Sarcomas

Carcinoma de duodeno

Carcinoma de páncreas

top related