fisiologia suprarrenal

Post on 24-Oct-2015

27 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FISIOPATOLOGIA SUPRARRENAL

Dr. Victor Valencia Caballero

Hospital Arzobispo Loayza

Anatomía de la glándulas suprrarrenales

HISTOLOGIA

ALDOSTERONA

CORTISOL

ANDRÓGENOS

HORMONAS ESTEROIDALES

CORTEZA ADRENAL

ZONA FASCICULAR

ZONA GLOMERULOSA

ZONA RETICULAR

Medulaadrenal

Catecolaminas HORMONAS PEPTIDICAS

Corteza suprarrenal

• Zona glomerular: 15%

• Zona fascicular:75%

• Zona reticular: 10%

NPV

CRH

ACTH

CORTISOL

-

-

-

Corticotropo

Corteza

: estrés,ADH, Angiotensina II:oxitocina

:estrés, ADH

EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-SUPRARRENAL

Control neuroendocrino del eje hipotálamo hipófiso suprerrenal

1. Ritmo circadiano

2. Respuesta al stress

3. Retrocontrol negativo

Ritmo circadiano

• Sobreimpuesto a la secreción episódica• Cortisol aumenta a las 3-5 horas del sueño• Ritmo circadiano de andrógenos suprarrenales

(excepto DHEAS)• Variabilidad individual: patrón de sueño,

exposición luz-oscuridad, ingesta alimentaria• Alteración del ritmo: stress físico,

psicológico(depresión, manía), enf SNC, S. Cushing, OH, enf hepática, enf renal, ciproheptadina

CRH

• 41 aa• Vida media larga:26 min• Potencian su secreción:ADH y angiotensina II• Inhiben su secreción: oxitocina y ACTH• Neuronas CRH: núcleo paraventricular con

extensión a la eminencia media• También es producida por la placenta• Sus niveles aumentan al final del embarazo y en el

parto

Regulación neuroendocrina de ACTH

• Estiímulo pulsátil de CRH: secreción pulsátil de ACTH (independiente de cortisol)

• Factores que estimulan CRH: stress físico, emocional y químico (hipoglicemia), frío, cirugía, dolor, trauma, hipoxia, depresión, pirógenos y vasopresina

• Aumento de ACTH en el stress: mediado por vasopresina y CRH

• Niveles fisiológicos de cortisol no inhiben respuesta de ACTH al stress

• Glucocorticoides exógenos inhiben respuesta al stress

Regulación neuroendocrina de ACTH

• Feed back de cortisol:hipotálamo y pituitaria• Feed back rápido: sensible a la tasa de cambio de

cortisol (no nuclear)• Feed back lento: (nuclear): disminución de síntesis

de ACTH• Feed back corto: ACTH inhibe secreción de CRH

ACTH

• Sintetizada y secretada por corticotropo• 39 aa• Porción aminoterminal (1-18): responsable de

acción biológica• Patrón secretorio de -LPH, -endorfinas y

porción aminoterminal(1-131) es similar a ACTH (aumentan en stress)

• Vida media corta: 7-12 min• Secreción episódica

Regulación de las zonas de la corteza suprarrenal

• Zona glomerular: sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

• Zona fascicular y reticular: ACTH

Biosíntesis esteroidea de la zona fascicular y reticular

• Colesterol • P450scc

• p450c17 p450c17 SK

• Pregnenolona 17 OH pregnenolona DHEA DHEAS• • 3hsd/isom p450c17

• Progesterona 17OH progesterona Androstenediona• p450c17

• P450c21 • Deoxicorticoxterona 11 deoxicortisol

• P450c11 P450c11

• Corticosterona Cortisol

P450c21

Biosíntesis esteroidea en la zona glomerulosa

Colesterol

Pregnenolona

11 deoxicorticosterona

Corticosterona

18 hidroxicorticosterona

Aldosterona

11hidroxilasa

18 hidroxilasa

18 oxidasa

(P450 aldo)

(P450 aldo)

(P450 aldo)

Control de la síntesis y secreción de aldosterona

1. Angiotensina II2. K

3. ACTH

Na, PA, estímulo simpático

Aparato yuxtaglomerular

Renina

Angiotensinógeno Angiotensina I

Angioensina II

Zona glomerularAldosterona PA

ACE (Pulmón.Circulación)

Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

Propranolol iECA

Saralasina

Respuesta al stress

• Secreción rápida luego de hipoglicemia

• Abolido por dosis altas de glucocorticoides

• Mediación de IL-1 (estimula secreción de ACTH)

Inhibición por feedback

• A nivel hipotalámico y pituitario• Inhibición rapida de CRH y ACTH (10

min): depende de la tasa de incremento de cortisol(mecanismo no nuclear)

• Inhibición lenta de CRH y ACTH:depende de dosis y tiempo de administración de glucocorticoides (atrofia de z. Facicular y reticular) (Mecanismo nuclear)

Metabolismo de cortisol y andrógenos suprarrenales

1. Conversión hepática

2. Conjugación hepática (a. Glucorónico en posición 3 y 21)

3. Depuración y metabolismo

4. Conversión renal (conversión a cortisona por 11HSD evita unión con receptores de mineralocorticoides)

Depuración y metabolismo de cortisol

• Metabolismo disminuido: niños, adultos mayores

• Depuración reducida: ayuno, gestación (aumento de CBG)

• Metabolismo de cortisol a 6 beta hidroxicortisol aumentado:neonato, embarazo, estrógenos, drogas (barbitúricos, mitotane, fenitoina, rifampicina)

Efectos de los glucocorticoides en el metabolismo intermediario

1. Gluconeogénesis, depósito de glucógeno hepático en el ayuno

2. Aumento de la producción hepática de glucosa

3. Disminuye captación y metabolismo de glucosa muscular, disminuye síntesis proteica muscular y aumenta liberación de aa

4. Aumenta lipólisis en tejido adiposo

Efectos metabólicos de los glucocorticoides

1. Inhibición de fibroblastos, colágeno y tej. Conectivo

2. Inhibición de formación ósea3. Estimulación de resorción ósea (aumenta

excreción de hidroxiprolina)4. Potencia acción de PTH y Vitamina D3 en el

hueso5. Reduce absorción intestinal de calcio6. Aumenta excreción urinaria de calcio

Efectos biológicos de los glucocorticoides

1. Acelera desarrollo de órganos fetales 2. Inhibe crecimiento de niños (en exceso

por inhibición de GH)3. Aumenta liberación de PMN4. Disminuye linfocitos, monocitos y

eosinófilos de circulación5. Disminuye migración de células

inflamatorias a la lesión

1. Inhibición de PL A2 (síntesis de PG)2. Inhibe secreción de IL-13. Aumenta gasto cardiaco4. Aumenta tono vascular (potencia efecto

de catecolaminas)5. Regula la expresión de los receptores

adrenérgicoas6. Regula la síntesis de renina

Efectos biológicos de los glucocortioides

Efectos biológicos de los glucocorticoides

1. Retención de sodio, excreción de potasio, aumento de la PA (receptores mineralocorticoides)

2. Aumento de la FG (r. Glucocorticoides)3. Efecto farmacológico en SNC:euforia,

depresión, psicosis, disminución de memoria, aumento de apetido, insomnio, disminución de libido

Efectos biológicos de los glucocorticoides

1. Inhibición farmacológica de TRH, TSH y T4

2. Inhibición farmacológica de LH y rpta de LH a GnRH

3. Incrementa tono intraocular (dosis farmacológica)

Mecanismo de acción de las hormonas esteroideas

1. Ingreso de la hormona al citosol

2. Migración del receptor nuclear hacia el citosol

3. Activación de los receptores en el citosol

4. Ligazón nuclear del complejo hormona-receptor

5. Interacción con el aceptor nuclear (DNA binding rico en cisteína)

6. Intervención de la proteina del golpe del calor (HSP, 90 kDa)

7. Ligazón con el elemento de respuesta de los glucocorticoides

8. Expresión genética específica

9. Transcripción del RNAm

10. Respuesta biológica

MECANISMO DE ACCION DE LOS ESTEROIDES

Koolman, Color Atlas of Biochemistry, 2nd edition © 2005 Thieme

Hiperaldosteronismo• Secreción excesiva de aldosterona:

• – PRIMARIO: glándula suprarrenal.

• – SECUNDARIO: estímulo extrasuprarrenal.

Signos y síntomas

Signos y síntomas Datos de laboratorio:• Debilidad muscular HIPOPOTASEMIA• Hipertensión diastólica HIPERNATREMIA• Alcalosis metabólica• Poliuria y polidipsia

Diagnóstico:• K+ sérico con K+ en orina.• Aldosterona y Actividad Plasmática de Renina

SINDROME DE CUSHING

FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERFUNCION GLUCOCORTICOIDEA

• Incremento del catabolismo proteico: Incremento del catabolismo proteico: debilidad, atrofia muscular, ulceras dérmicas tórpidas, atrofia cutánea, piel delgada, purpura, dificultad en la cicatrizacion.

• Acción diabetogénica: obesidad (distribución centrípeta de la grasa), diabetes (por aumento de la gluconeogenesis, de la glucogenolisis y de la secreción de glucagon por la hiperalaninemia)

• Alteraciones neuropsiquiatricas (ansiedad, depresión, insomnio, alucinaciones, perdida de memoria, y pseudotumor cerebral

FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERFUNCION GLUCOCORTICOIDEA

• Efecto inmunosupresor: efecto destructivo sobre los ganglios linfáticos y bazo: linfopenia T y B, alteración en la fagocitosis de PMN y macrófagos: respuesta inflamatoria disminuida.

• Efecto sobre el metabolismo osteo cartilaginoso: disminuye la absorción intestinal y reabsorción tubular renal de calcio con hiperpartiroidismo secundario (osteoporosis) efecto sobre el cartílago de crecimiento (directa y efecto sobre secreción de GH

FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERFUNCION GLUCOCORTICOIDEA

• Efecto mineralocorticoide: hipertensión arterial (debido a hipervolemia, efecto mineralocorticoide, aumento de la sensibilidad arteriolar al efecto presor de las catecolaminas. Hipokalemia: astenia debilidad, alcalosis metabólica.

• Hiperfuncion androgenica: hirsutismo, oligomenorrea, amenorrea e infertilidad, disminución de la testosterona, disminución de la libido

INSUFICIENCIA ADRENAL

FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

• Alteración del metabolismo hidroelectrolitico: hiperkalemia (debilidad y astenia) Hiponatremia: hipotensión, mareos

• Alteración del metabolismo de hidratos de carbono: hipoglicemia (alteraciones mentales: lentitud, depresión, indiferencia)

FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

• Hiperpigmentacion: por aumento de ACTH

• Trastornos digestivos: nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y baja de peso

• Por disminución de esteroides sexuales: falta del vello axilar y pubiano, y amenorrea

top related