fisiologia de la propulsión y mezcla de los alimento en el tubo digestivo

Post on 16-Apr-2017

109 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOSÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA.DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALESUNIDAD CURRICULAR: FISIOLOGÍA HUMANA.

PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO.

Facilitadores: Dr.: José Franco. Dr.: Miguel Flores.

SAN JUAN DE LOS MORROS ABRIL 2014.

Ingestión de los alimentos

Cantidad de alimento Ingiere Hambre.

Tipo de alimento que se busca con preferencia Apetito.

Masticación -Incisivos: Acción de corte 25 Kg.

Dientes -Molares: Acción de triturar 100 Kg. Músculos de la masticación PC. V Tronco del encéfalo Movimientos

masticatorios rítmicos. -Áreas hipotalámicas

Estimulación -Amígdala Masticación -Áreas sensitivas de gusto y olfato.

Reflejo masticatorio Bolo

alimenticio

RIMM

Descenso de la

mandíbulaRDMM

Induce: contracció

n de rebote

Elevación de la

mandíbula

Deglución Faringe

Deglutoria Respiratoria

1. Fase voluntaria.2. Fase faríngea.3. Fase esofágica.

Fase voluntaria

Alimentos listos para la deglución. Presión hacia arriba y hacia atrás de la

lengua Desplazamiento voluntario Faringe.

A partir de aquí la deglución es automática.

Fase faríngea 1. El paladar blando se eleva tapar las

coanas.2. Los pliegues palatofaríngeos se superponen

Parte posterior de la faringe.3. Cuerdas bucales y ligamentos Cubren la

entrada a la laringe.4. Ascenso de la laringe Aumenta el orificio

del esófago.Zona faringeoesofagica se relaja.

5. Se contrae la musculatura faríngea Onda peristáltica.

7

Control nervioso de la fase faríngea

Impulsos sensitivos Trigémino y glosofaríngeo Bulbo raquídeo Tracto solitario Reciben impulsos Sensitivos de la boca.

Las áreas del bulbo y la protuberancia que controlan la deglución Centro de la deglución.

Impulsos motores Centro de la deglución Par Craneal: V, IX, X, XII.

Fase faríngea de deglución Centro de la deglución Inhibe el centro respiratorio 6 seg.

Fase esofágica Esófago: conducir los alimentos desde la

faringe – estomago. Movimientos peristálticos:1. Primario: Continuación de la onda

faríngea (8-10 seg).2. Secundarias: Si la primera falla.

Continua hasta su vaciamiento. SN mientérico F. aferentes vágales

Bulbo F. eferentes IX y X.

Esfínter esofágico inferior

Permanece cerrada Presión de 30 mm Hg.

Onda peristáltica Relajación de esfínter.

Acalasia: Cuando no se relaja el esfínter.

Esfínter: evita el reflujo de contenido gástrico.

Funciones motoras del estomago

1. Almacenamiento.2. Mezcla.3. Vaciamiento.

Porción oral. Porción caudal.

12

Función de almacén del estomago

Reflejo vagovagal. Reduce el tono de la pared muscular. Estimulado: por la entrada de alimento

al estomago. Produce: la relajación del estomago. Limite: 0.8 – 1.5 litros.

Mezcla y propulsión del estomago

Glándulas gástricas Jugos gástricos Cuerpo gástrico.

Estomago con alimento ondas de mezcla o constricción.

Frecuencia: 1 onda/15 – 20 seg. Contracción de la pared superior y media Antro. Incrementa su intensidad Anillos peristálticos

Píloro. Musculo pilórico se contrae Dificulta su

vaciamiento.

Quimo

Alimento

Secreciones

gástricas

Quimo

•El quimo es una pasta semilíquida y turbia.

Contracciones de hambre El estomago permanece vacio durante

varias horas. Contracciones peristálticas rítmicas del

cuerpo gástrico. Se hacen mas potentes Fusionan

Contracción tetánica (2 – 3 min). Aumenta cuando las concentraciones de

azúcar en sangre son bajas. Retortijones de hambre.

Vaciamiento gástrico Bomba pilórica

Permanencia del alimento en el estomago.

Contracciones de mezcla que aumentan de intensidad para vaciar el estomago.

Cada onda peristáltica potente empuja varios mililitros de quimo hacia el duodeno.

Misión del píloro

Píloro: orificio distal del estomago. Presenta una ligera contracción tónica la

mayor parte del tiempo. Permite el paso de agua y otros líquidos. Evita el paso de alimentos que no

formen el quimo.

Regulación del vaciamiento gástrico

Señales del estomago. Señales del duodeno.

Señales mas potentes para que el quimo que llegue al ID no sea superior al que este pueda digerir o absorber.

Factores gástricos que estimulan el vaciamiento

Volumen alimentario: Distienden la pared, despertando los

reflejos mientéricos. Gastrina (mucosa antral):

Se libera por la distención de la pared y por los productos de digestión de las carnes.

Secreción de jugos gástricos y estimula la actividad de la bomba pilórica.

Factores duodenales que inhiben el vaciamiento gástrico

Cuando el volumen duodenal de quimo es excesivo se reduce o se interrumpe el vaciamiento.

Esto se da por 3 víasDesde el duodeno al estomago a través del SN mientérico.

N. extrínsecos que van a los ganglios prevertebrales regresando a través de las F. sinápticas inhibidoras.

N. vagos que conducen los impulsos al tronco del encéfalo donde inhiben las señales excitadoras transmitidos por los N. vagos.

Factores que pueden excitar los reflejos inhibidores enterogástricos

Grado de distención del duodeno. Irritación de la mucosa duodenal. Acides del quimo duodenal. Grado de osmolalidad del quimo. Presencia de productos de degradación

de las proteínas y de las grasas en el quimo.

Retroalimentación hormonal del duodeno inhibe el vaciamiento gástrico

La producción de hormonas inhibidores se da por las grasas que penetran en el duodeno.

Las hormonas viajan por la sangre e inhiben la bamba pilórica y aumentan el tono del píloro.

La mas potente es la colecistocinina (CCK) liberado por el yeyuno.

La secretina se libera en con la presencia de Ac gástrico.

Movimientos del intestino delgado

1. Contracción de mezcla.2. Contracción de propulsión.

En esencia todos los movimientos producen mezcla y propulsión.

Contracciones de mezcla Contracciones de segmentación

Quimo Distiende pared intestinal Contracciones concentricas localizadas Duración < 1 minuto.

Contracciones = Segmentación del intestino D.

Aspecto de restra de salchicha. Estas fragmentan el quimo dos o tres

veces por minuto.

Contracciones de mezcla

Movimientos propulsivos Las ondas peristálticas empujan el

quimo por el ID. Presentan dirección anal de 0.5 a 2 cm/s. Mas rápido en la parte proximal del

intestino. Son muy débiles y desaparecen a los 3 o

5 cm. El quimo se mueve lento: 1 cm/min. Tarda de 3 a 5 horas en llegar a la

válvula ileocecal desde el píloro.

Control del peristaltismo

La actividad peristáltica aumenta después de una comida:

1. Distención del duodeno.2. Reflejos gastroentericos.

Por la distención del estomago y conducido por el plexo mientérico al ID.

Hormonal

Estimulan motilidad intestinal Inhiben motilidad intestinal

•Gastrina •CCK•Insulina•Motilina•Serotonina

•Secretina•Glucagon

Función de las ondas peristálticas

Progreso del quimo

Extender el quimo por la superficie de la mucosa intestinal

Acometida peristáltica

Se produce un peristaltismo rápido y potente.

Causado por irritación de la mucosa intestinal.

Reflejos nerviosos del SNA y del tronco encefálico.

Reflejos del plexo misentérico.

Muscularis mucosae

Forma pliegues cortos con la mucosa intestinal Aumento del área de contacto y absorción.

Algunas fibras se extienden hasta las vellosidades intestinales.

“ordeñan” el contenido. La linfa pasa desde los quilíferos

centrales hacia el sistema linfático.

Formación de la válvula ileocecal

Función: evitar el reflujo del colon al intestino delgado.

Resiste presiones de 50 – 60 cm de H2O.

Esfínter ileocecal Capa muscular circular previo a la

válvula. Reduce la velocidad de vaciado. 1500 – 2000 ml de quimo llegan al ciego

diario.

Movimientos del colon Funciones principales:

Absorber el agua y electrolitos. Almacenar materia fecal expulsión.

½ proximal Absorción. ½ distal Almacenamiento. Movimientos lentos:

Propulsión Mezcla

Movimiento de mezcla

-Circulares Oclusión

Constricciones

-Longitudinales

Porción no estimulada las haustras.

Contracción de tenias del colon

Movimientos propulsivos La mayoría ocurre en el ciego y en el

colon ascendente. Contracciones lentas pero persistentes. 8 a 15 horas V. ileocecal Colon.

Movimiento de masa: Aparecen anillos de constricción. 20 cm Distales pierden sus haustras y se

contraen empujando materia fecal.

Defecación Movimiento de masa fuerza

penetración de heces en el recto deseo de la defecación.

La salida de la materia fecal es evitada por: Esfínter anal interno inmediatamente

anterior al ano. Esfínter anal externo control voluntario

fibras del nervio pudendo.

Reflejos de la defecación

Reflejo intrínseco SNE de la pared rectal. Heces en recto Distensión Señales

aferentes Plexo mienterico Inicia perístasis Heces hacia el ano.

Reflejo parasimpático Segmentos sacros de la medula. Aumentan la intensidad de la onda

peristáltica y relajan el esfínter del ano interno.

40

top related