fisiología cardíaca.ppt

Post on 05-May-2017

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fisiología Cardíaca y

Electrocardiograma

Organización y Función

•Corazón, vasos y sangre.

•Suplir demandas del organismo.

Anatomía macroscópica del corazón

• Músculo cardiaco contrae y relaja rítmicamente automatismo

Potenciales de acción cardiacos:•El corazón consta con dos tipos de células:

•a.- Células contráctiles: provocan la contracción y generan fuerza o presión. Ley Frank-Starling.

•b.- Células de conducción: células especializadas, propagan los potenciales de acción sobre el miocardio.

Ciclo cardíaco mecánico

•Sístole mecánica•Diástole mecánica

Circuito P/V

Volúmenes

•- Volumen expulsivo: 70-90 ml.

•- Volumen ventricular telediastólico: aprox.140 ml.

•- Volumen ventricular telesistólico: 70-50 ml.

Gasto Cardiaco

•Es el volumen total de sangre expulsado por unidad de tiempo.

GC = FC x Volumen sistólico

GC=70 lat/min x 70 ml = 4900 ml/min

Factores modifican GC

•Precarga y Poscarga

Sistema conducción

Valores NormalesFrecuencias de disparo del nodo sinusal y marcapasos latentes:

•nodo sinusal:70-80 impulsos/minuto.

•nodo auriculoventricular: 40-60 impulsos/minuto.

•haz de His-Purkinje: 15-20 impulsos/minuto

Diferencias potenciales acción

Nodo sinusal Célula cardiaca

PA células musculares

Electrocardiograma•El ECG es un medio por el cual se registra

la actividad eléctrica del corazón in situ.

Componentes ECG

Métodos utilizadosTriangulo de Einthoven Derivaciones Wilson

Derivaciones del ECG

• D. Plano Frontal: Arriba-abajo e izquierda-derecha.

• I: (+)b. izq. Y (-) b. der.

• II: (-)b. der. Y (+)p. izq. (sup.der. a pta ventriculos)

• III: (+)p. izq. Y (-)b.der.(auricula izq. a pta

ventriculos)

• aVR, aVL, aVF

• D. Plano Horizontal: Izquierda-derecha y anterior-posterior.

• V1: 4º eic, línea paraesternal derecha.

• V2: 4º eic, línea paraesternal izquierda.

• V3: entre V2 y V4• V4: 5º eic, línea

medioclavicular.• V5: 5º eic, línea axilar

anterior• V6: 5º eic, línea axilar media.

Registro

ECG Normal•ONDAS:

•P: despolarización auricular, duración 0.1 seg, amplitud < 0,2 mv.

•QRS: despolarización ventricular, su duración normal es de 0.08 a 0.1 seg. Amplitud 1,2 mv.

•T: repolarización ventricular.

Intervalos

•P-R: desde inicio de la P al inicio del QRS. Representa el tiempo que tarda el estímulo desde que activa las aurículas hasta que empieza a despolarizar los ventrículos. 0.12-0.2 seg.

•Q-T: Despolarización ventricular. 0,35 seg.

Interpretación Normal•Ritmo Sinusal: onda P seguida complejo

QRS

•Frecuencia cardiaca:

Interpretación Normal

•Amplitud y duración onda P

•Complejo QRS

•Intervalos P-R y Q-T

Principales alteracionesCrecimiento de cavidades

•Aurícula Derecha: Aumento voltaje onda P sin afectar su duración.

•Aurícula Izquierda: Aumento en su duración.

•Mixta: Aumenta amplitud y duración.

Crecimiento ventricular: Queda reflejado en el aumento del voltaje del QRS

Principales alteraciones

•Bloqueo de rama: impulso a través del miocardio, ensanchamiento QRS.

Principales alteraciones

Isquemia: Alteración repolarización afectando onda T.•Se registrará como ondas T negativas 0 como ondas T positivas y en punta.

Principales alteraciones

Arritmias Supraventriculares •Taquicardia Sinusal:: frecuencia superior a 100 lpm.

•Bradicardia sinusal: frecuencia inferior a 60 lpm.

•Fibrilación auricular: se debe a una actividad eléctrica caótica a nivel auricular, que se traduce en una respuesta ventricular.

Principales alteraciones

Arritmias ventriculares: •Extrasístole ventricular: QRS ancho latido adelantado, no precedido de onda P, pausa compensadora completa. •Taquicardia Ventricular: 3 ó más extrasístoles ventriculares consecutivas a una frecuencia mayor de 100 lpm.

Principales alteraciones

•Fibrilación ventricular: línea de base ondulante con múltiples formas y tamaños que traduce una actividad ventricular desorganizada e ineficaz.

Principales alteraciones

•Bloqueo Sinoauricular: Ausencia o retraso onda P.

Principales alteraciones

Marcapasos:Lo característico del marcapasos es la existencia de una espícula que aparecerá previa a la P, al QRS ó a ambos.

Principales alteraciones

Bibliografía• Larraitz Gaztañaga, Francis E. Marchlinski y Brian P. Betensky. Mecanismos

de las arritmias cardiacas. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):174–185

• Christian Hamm, Stephan Willems. El Electrocardiograma, su interpretacion practica. 3ª ED. España. Panamericana. 2010

• Matthew N. Levy, Bruce M. Koeppen, Bruce A. Stanton. Fisiología. 4ª Ed. Madrid. Elsevier. 2006

• Farreras P, Rozman C.  Medicina Interna. 15ª ED.  Barcelona: Elsevier; 2004

• Charles Fisch: Electrocardigrafía; Braunwald: Tratado de Cardiología (5ªedición); vol I, cap.

• 4; pag 115-164

• Escuela Medicina UC. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/mec-231_Clases/mec-231_Cardiol/Cardio3_02.html

• Texas Heart Institute. http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm

GRACIAS

top related