fÍsica de la madera

Post on 21-Jul-2015

152 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

José Antonio Anaya Roa.José Antonio Anaya Roa.

División de Ciencias Forestales

Universidad Autónoma Chapingo

QUÍMICA DE LA MADERAPolímeros

QUÍMICA DE LA MADERAPropiedades Físicas

Universidad Autónoma ChapingoDivisión de Ciencias Forestales

Nota: avanzar con “clic”

GENERALIDADES:

Anisótropa:

La propiedad física o mecánica se caracteriza

mediante un subgrupo de un grupo de

simetría de rotaciones:

Sus características mecánicas dependen de la

dirección del esfuerzo o trabajo en relación con

sus fibras

Anisótropa:

Grupos de Simetría:

Grupos Matemáticos Que pueden "medir"

la simetría de una propiedad.

GENERALIDADES:

Anisotropía:

Cuando una determinada propiedad es varia

bajo la acción del grupo de rotaciones del

espacio tridimensional-

GENERALIDADES:

Isotropía:

Cuando una determinada propiedad es

invariante bajo la acción del grupo de

rotaciones del espacio tridimensional-

GENERALIDADES:

ISOMERÍA ÓPTICA

Higroscópica

GENERALIDADES:

Cada especie tiene un comportamiento

particular de sus fibras de acuerdo con el

porcentaje de agua en relación a su peso

específico.

Contenido de agua dependiente de la humedad

ambiente

La diferencia en el promedio por especie

(porcentaje de agua) influye en el tipo de

maderas: blandas, semiblandas o duras.

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

Fases:

• Fibrilar o esqueleto;

Cadenas lineales de polímero celulosa.

Polisacárido de moléculas de glucosa unidas

por enlaces ß 1-4, que pueden alcanzar 4 µm de

longitud

POLÍSACÁRIDOS: POLISACÁRIDOS:

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

Fases:

• Fibrilar o esqueleto;

Disposición muy ordenada (por puentes de

hidrógeno) que le otorga propiedades

cristalinas,

Forman fibrillas elementales que se reúnen en

microfibrillas visibles con microscopio

electrónicoc

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

Fases:

• Fibrilar o esqueleto;

Los diseños formados por las microfibrillas son

muy variables.

En la pared primaria las fibrillas están

entrelazadas, dispuestas aparentemente al azar

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

Fases:

• Fibrilar o esqueleto;

En la pared secundaria las fibrillas están

entrelazadas, dispuestas paralelamente

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

Fases:

• Fase amorfa o matriz:

Formada por hemicelulosas, polisacáridos no

celulósicos [xilana, glucana, galactana, manana,

fructana], compuestos pécticos y glucoproteínas.

Las hemicelulosas revisten las fibrillas de celulosa y

cristalizan con ella, uniéndolas.

Los mucílagos de la pared celular son especialmente

ricos en polisacáridos no celulósicos.

Fases:

• Fase amorfa o matriz:

Los compuestos pécticos están formados por

moléculas de ácido péctico unidas entre sí mediante

puentes de Ca++.

Las proteínas de la pared son ricas en los

amonoácidos serina e hidroxiprolina y están ligadas

con azúcares como arabinosa, glucosa y galactosa.

Dichas glucoproteínas actúan como elementos

estructurales, formando cadenas que pueden ligar

entre sí otros componentes.

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

Fases:

• Fase amorfa o matriz:

PARED CELULAREstructura Submicroscópica

En la pared primaria es dominante la matriz amorfa,

formada por hemicelulosas y polisacáridos no

celulósicos. La fase fibrilar está reducida al 8-25%.

En la pared secundaria domina la fase fibrilar (celulosa,

60%) y la matriz amorfa está formada por

hemicelulosas y lignina (30%), los compuestos

pécticos y las proteínas prácticamente desaparecen

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

XILEMA SECUNDARIO = MADERA

CRECIMIENTO SECUNDARIO

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

CRECIMIENTO SECUNDARIO

LEÑO:

Xilema Secundario originado a partir del cámbium,

meristema lateral o secundario.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

CRECIMIENTO SECUNDARIO

Desintegración del protoplasma.

Reforzamiento de las paredes con más lignina.

Acumulación en el lumen o impregnación de las

paredes con sustancias orgánicas e

inorgánicas: taninos, aceites, gomas, resinas,

colorantes, compuestos aromáticos, carbonato

de calcio, silicio.

Bloqueo de vasos con tilides (excresencas).

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

GIMNOSPERMAS

Corte transversal de Pino,

MEB, 1500x

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

GIMNOSPERMAS

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

ANGIOSPERMAS

lapacho

quebracho blanco

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

ANGIOSPERMAS

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

ANGIOSPERMAS

F I N

top related