fiscalización de drogas y estupefacientes en el país

Post on 12-Apr-2017

456 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FISCALIZACIÓN DE DROGAS Y ESTUPEFACIENTES EN EL PAÍS

ALUMNA: JULISA GARCIA GARCIA

DOCENTE: PAOLA GABY ZURITA OCAMPO

MATERIA: DHTIC

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

INTRODUCCIÓN• A través de la historia uno de los

problemas mas fuertes que tiene el hombre han sido las drogas. Con estudios e investigaciones se encontró que contiene propiedades medicinales, entorno a esto muchos países se han planteado la posibilidad de que se fiscalice pero solamente que sea utilizado para dichos fines.

¿QUÉ ES LA FISCALIZACIÓN DE DROGAS?

• La fiscalización consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con las normativas vigentes.

• Entonces la fiscalización en materia de drogas es la examinación para corroborar que cumpla con las normas necesarias vigentes para poder llegar a legalizarlo y de esta manera que circule libremente en la nación.

DROGAS QUE CIRCULAN EN MÉXICO

• Explicare dos clasificaciones generales de las drogas que desde mi punto de vista son los mas relevantes, estas son las:

Legales Ilegales

LEGALESEl alcohol La cafeína

El tabaco

ILEGALESEl hachís Mariguana El éxtasis

Anfetaminas Heroína Pasta base Cocaína

MÉXICO Y LA FISCALIZACIÓN DE DROGAS

• Como expresión del compromiso asumido por México para fortalecer la cooperación internacional en materia de drogas, en las últimas décadas, nuestro país ha suscrito tres convenios.

LA CONVENCIÓN ÚNICA SOBRE ESTUPEFACIENTES DE 1961 (ENMENDADA POR EL PROTOCOLO DE 1972)

• Unificó y reemplazó toda la legislación sobre fiscalización de drogas precedente y constituye el fundamento del actual sistema.• Estableció un sistema universal para limitar el cultivo,

producción, distribución, comercio, posesión y uso de sustancias estupefacientes para propósitos médicos y científicos.

EL CONVENIO SOBRE SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS DE 1971

• Amplió el control internacional para incluir más de 100 sustancias sintéticas. • El control impuesto sobre estas sustancias es menos

estricto que el impuesto por la Convención de 1961.

LA CONVENCIÓN CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS

SICOTRÓPICAS DE 1988

• Fue adoptada para responder al aumento en la demanda y oferta de sustancias controladas para usos no médicos, y el crecimiento de un lucrativo mercado negro ilegal. • Ofrece medidas especiales de aplicación de la ley y

refuerza la obligación de los países de imponer sanciones penales a nivel doméstico para frenar la producción y el tráfico de drogas.

CONCLUSIÓN• A pesar de que México es uno de

los principales países productores y comercializadores de drogas, es uno de los que no aprueba la fiscalización de esta, ya que es uno de los país del continente que más ha padecido las consecuencias negativas de la guerra a las drogas.

BIBLIOGRAFÍA

• UNODC. (2015). Informe mundial sobre las drogas: Resumen Ejecutivo. Oficina delas Naciones Unidas contrala Droga y el Delito. Sitio web:http://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf

• IDPC. (2014). Convenciones de la ONU sobre fiscalización de drogas. International.Drug Policy Consortium. Sitio web:http://idpc.net/es/incidencia-politica/incidencia-politica-internacional/sistema-global-fiscalizacion-estupefacientes/convenciones-onu

• Jereb, M. (2015). Drogas legales e ilegales. 2015, de Rincón del vago Sitio web:http://html.rincondelvago.com/drogas-legales-e-ilegales_1.html

top related