finalidades de la educación científica juan hernández pérez castellón 2009

Post on 23-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Finalidades de la educación científica

Juan Hernández Pérez

Castellón 2009

¿QUÉ ES ENSEÑAR?

ENSEÑAR

TRANSMITIR

QUE QUEREMOS TRANSMITIR

Conocimientos.Actitudes.Valores.

ENSEÑAR ES

SELECCIONAR

¿Cuáles son los factores que deben impulsar la

selección de los conocimientos y valores que se desea transmitir?

FINALIDADES• Las finalidades constituyen el punto de

partida de cualquier programación.

¿En función de qué factores deben

enunciarse las finalidades?

• Características de la etapa.– E.S.O.– BACHILLERATO.– CICLO FORMATIVO.

LAS COMPETENCIAS

• El proceso de construcción europea pretende, entre otros aspectos, alcanzar una cierta convergencia de los sistemas de educación y formación lo que obligó a incorporar al currículo las competencias. Éstas Reflejan lo que debe saber y saber hacer un individuo al finalizar la enseñanza obligatoria, para garantizar que, a su término, todos los jóvenes han adquirido aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles.

LAS OCHO COMPETENCIAS DEL CURRICULUM

• En comunicación lingüística.• Competencia matemática.• En el conocimiento y la interacción con el

mundo físico.• Tratamiento de la información y

competencia digital.• Social y ciudadana.• Artística y cultural.• Competencia para aprender a aprender.• Iniciativa y espíritu emprendedor.

Art. 2. del Decreto sobre Enseñanzas Mínimas de la LOE

• La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos

TIPOS DE FINALIDADES

• FORMATIVAS

• PROPEDÉUTICAS

• ORIENTATVAS

FORMATIVAS

• Lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos.

• Formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos

CONTENIDOS CON FINALIDAD FORMATIVA

• Están relacionados con la Historia, las aplicaciones, las consecuencias del uso, etc.

PROPEDEÚTICAS Y ORIENTATIVAS

• prepararles para su incorporación a estudios posteriores.

• y para su inserción laboral.

CONTENIDOS CON FINALIDAD PROPEDEÚTICA

• Se basan en considerar qué conceptos básicos son necesarios que el alumno aprenda para poder acceder con garantías comprensivas al curso siguiente.

PERO ¿TÚ QUE ERES?

• FISICO.

• QUIMICO.

• BIOLÓGO.

• ETC.

O ERES PROFESOR DE ……

ANALISIS DE LA SITUACIÓN

La mayoría del profesorado se ha preocupado más de transmitir el conocimiento de las teorías, de la utilización de fórmulas y del cálculo de magnitudes que de preocuparse por sus usos y aplicaciones.

Una ciencia poco atractiva, alejada de lo cotidiano y ajena a las preocupaciones de la sociedad en la que el propio alumno se encuentra.

“Cuando yo era joven e indocumentado una de las muchas tareas que me agobiaban era el estudio de largas e incomprensibles fórmulas llenas de letras grandes y números pequeños. Según decían estaba aprendiendo química. Hoy, unos cuantos años después de aquellos conocimientos sólo quedan algunos vestigios perdidos en algún rincón de la memoria dónde reposan también los Reyes Godos y alguna que otra batalla célebre” (J.I.Pozo).

La mayoría de profesores ponen mucho más énfasis en que el alumno aprenda la fórmulas: HCl, CaCO3 que en que conozcan que estamos hablando del salfuman o del mármol.

¿Qué es prioritario conocer la fórmula del monóxido de carbono, CO, o los problemas que su inhalación puede provocar?

EL PAPEL DE LAS EL PAPEL DE LAS CIENCIAS EN EL CIENCIAS EN EL

CUMPLIMIENTO DE LAS CUMPLIMIENTO DE LAS FINALIDADESFINALIDADES

La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. (Art. 2. del Decreto sobre Enseñanzas Mínimas de la LOE).

¿ES CULTURA LA CIENCIA?

Cultura es el conjunto de conocimientos científicos, históricos, literarios y artísticos.

¿Alguien se atreve a decir que no sabe quien fue Cervantes o Goya?

¿Y LAVOISIER?

“SOY DE LETRAS”

Aspectos humanísticos

Participar con criterio propio de los grandes retos y problemas a los que se enfrenta la sociedad en el s. XXI.

La OMS prevé que para el 2050 habitarán el planeta más de 11.000 millones de personas, ¿Cómo sería posible alimentarlas y vestirlas sin la colaboración de la Ciencia?

Retos del siglo XXI

Calentamiento del planeta Eliminación de residuos Desarrollo sostenible. Utilización de semillas

transgénicas.El descubrimiento del genoma

humano: sus posibles aplicaciones y consecuencias.

La clonación.

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

La sociedad camina hacia una forma de vida en la que cada es mayor la dependencia con la Ciencia y la Tecnología.

No es posible pretender formar ciudadanos capaces de comprender, informar y actuar sobre la realidad de manera activa y responsable en los problemas del mundo sin entender el papel que las ciencias cumplen.

El desarrollo científico ha dado lugar a apasionantes conocimientos que han ampliado nuestra visión de nosotros mismos y del universo, así como de su pasado y evolución, e incluso de su posible futuro. Por todo ello, los conocimientos científicos se integran hoy en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos para una adecuada inserción en la sociedad, con la capacidad de disfrutar solidariamente de los logros de la humanidad y de participar en la toma de decisiones fundamentadas en torno a los problemas locales y globales a los que se ha de hacer frente.

IMPLICACIONES EN EL

CURRICULUM

QUÉ ENSEÑAR CÓMO ENSEÑAR

CONTENIDOS METODOLOGIA

IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

• ¿QUÉ DEBE SABER Y SABER HACER EL PROFESORADO DE CIENCIAS PARA LOGRAR CUMPLIR CON LAS FINALIDADES PROPUESTAS?

DOMINAR LA MATERIA A ENSEÑAR

• Preocuparse por ofrecer una enseñanza que tenga en cuenta las finalidades formativas no significa que se abandone el rigor científico.

• Tener en consideración las aportaciones que desde el campo de la didáctica de las ciencias se vienen realizando en las últimas décadas. Conocer los resultados de la investigación educativa que permitan no transmitir conceptos erróneos.

• ¿Tiene oxígeno “el agua pura”?

• ¿Es la molécula es la partícula más pequeña que conserva todas las propiedades del compuesto?

• Energía de ionización es la energía mínima necesaria para arrancar un electrón a un átomo que se encuentra en estado gaseoso.

• Confundir elemento con sustancia simple:

– Necesita hierro, está anémico, ¿le proporcionamos virutas de hierro?

– Calcio para los huesos ……. ¿le damos un trozo de mármol.

No distinguir la descripción macroscópica de la microscópica en los

procesos y en sus interpretaciones.

• La molécula de agua: abundancia, propiedades e importancia” (LOCE, 1º ESO).

DOMINAR LA MATERIA A ENSEÑAR

• Conocer las dificultades de aprendizaje de los conceptos.

• Saber que los alumnos llegan a clase con conceptos científicos producto de su autoaprendizaje. Algunos de estos conceptos son erróneos y se encuentran fuertemente arraigados en su cuerpo de conocimientos.

TENER CONOCIMIENTOS SOBRE LA PSICOLOGIA DEL

APRENDIZAJE• La cantidad de conocimientos que una

persona puede aprender de forma significativa es limitada.

• Aprender significativamente quiere decir ser capaz de aplicar los conocimientos aprendidos a cualquier contexto.

• ENTENDER, COMPRENDER Y APRENDER .

DISPONER DE RECURSOS METODOLÓGICOS

• Enseñanza por transmisión verbal.

• Enseñanza por cambio conceptual.

• Enseñanza a través de la investigación guiada.

• Ningún método puede considerarse como el mejor. Todos son compatibles y dependen del tipo de contenido que se quiera transmitir y, esencialmente, de las finalidades perseguidas.

• El papel del profesor es en cada momento seleccionar los contenidos y la metodología en función de las finalidades perseguidas.

ASPECTOS A CONSIDERAR

Utilizar sustancias químicas que puedan resultarles familiares: sal, bicarbonato, etc.

Informar sobre usos y aplicaciones más usuales de las sustancias ordinarias que se utilicen.

Buscar reacciones próximas al alumno.Proponer enunciados de problemas

relacionados con hechos cotidianos.

top related