fin del proyecto conservador y republica liberal

Post on 15-Jun-2015

7.929 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA: LA REPÚBLICA LIBERAL (1861-1891)

Obj: Identificar las características generales del período.

RETROALIMENTACIÓN

MANUEL MONTT 1851-1861 Abolición de los mayorazgos Entra en vigencia el código civil (Ley de

municipalidades, ley de bancos, ley de sociedades anónimas, ley orgánica de los ministerios)

Ley de instrucción primaria Fundación de la escuela de artes y

oficios Construcción del ferrocarril Santiago-

Valparaíso Fundación de Puerto Montt Durante esta década se fundó la

primera Escuela de Preceptoras (1854)

CARACTERÍSTICAS GENERALES Encarnación del principio de derecho y autoridad

(Portales). Fortalece el poder del Estado ante la Iglesia. Sentó las bases de la administración pública. Su principal colaborador fue Antonio Varas.

REVOLUCIÓN DE 1851

Estalla en la Serena Concepción.

Excesivo : 1) Autoritarismo2) Centralismo A favor de:

Ampliación electoral

El Congreso dio amplias facultades al gobierno para combatir a los insurrectos combate que duró cerca de siete horas, dejando en el campo mas de 2.000 muertos y 1.500 heridos, saliendo triunfante las fuerzas gobiernistas al mando de Bulnes; Batalla de Loncomilla ( 8 de Diciembre 1851). 6 días después firma la capitulación de Purapel.

José María De la Cruz Prieto

Los liberales por su parte presentaron a su vez la

candidatura del general José María de la Cruz Prieto.

Manuel Montt era elegido presidente por una

inmensa mayoría excepto en las ciudades de La

Serena y Concepción.

En la Serena las tropas enviadas desde Santiago sitiaron la ciudad. Cuando se supo de la derrota del general De la Cruz se producen desmames, los rebeldes abandonan la ciudad dando fin ala Revolución en el Norte.

PROGRESOS MATERIALES

Modernización del País

Construcción de ferrocarriles.

Transporte de Pasajeros y Carga

Correos y Telégrafos (1850).Línea entre Santiago y Valparaíso (1852)

Se pone en funcionamiento el Primer Tranvía a tracción animal (1856)

Fundación de Melipulli hoy Puerto Montt (1853)

LOS GRUPOS POLÍTICOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Algunas características:

1. Mayor permanencia en el poder.

2. Programas mayormente definidos

3. Mayor influencia en el componente ideológico.

4. Mayor grado de diferenciación.

LA “CUESTIÓN DE SACRISTÁN” 1856

La Cuestión del Sacristán fue un

suceso histórico ocurrido en Chile en

1856, fue una acción disciplinaria

interna de la Iglesia Católica.

El Vicario del Arzobispado, entró en conflicto con el Cabildo Eclesiástico la Razón:

Al Sacristán Pedro Santelices: Se le acusa de haber destrozado de una pedrada la claraboya de la sacristía, además de beber junto a sus amigos el vino consagrado.

Éste buscó apoyo en el tribunal eclesiástico para revertir tal situación. El tribunal falló a su favor…

Recurrió a un tribunal superior (La Serena)en el cual enmendó la sentencia recurrida

Motivó a los a someter el conflicto al conocimiento de los tribunales de justicia civiles sacerdotes

No existía una separación entre el Estado y la Iglesia.

La Corte Suprema de Justicia…

Falló a favor y resolvió que el sacristán volvería a su puesto.

La resolución de la Corte no fue reconocida por el entonces Arzobispo de Santiago

Finalmente la cuestión no pasó a mayores gracias a que los canónigos desisten de sus demandas

La importancia de este

incidente radicó en:

Gatilló la división del grupo CONSERVADOR en 2 bandos

Los Regalistas o patronatistas

(Antonio Varas)

Ultramontanos o clericales

(Valdivieso)

Mayor influencia sobre la Iglesia en materias económicas, espirituales y jurídicas. Estado Sobre la Iglesia.

Rechazaba abiertamente los derechos del Estado sobre la Iglesia. Y mantener el fuero eclesiástico.

Debido a lo irreconciliable de estas posiciones ideológicas quebró el hasta entonces dominante facción de Gobierno en dos:

1)Nacionales o monttvaristas:

a) Defiende la autoridad y subordinación de la Iglesia al estado.

b) Militan en él Montt y Varas.c) Aristocracia pelucona ,

ricos empresarios.d) Partidarios de fortalecer la

economía e) Impulsar el desarrollo de

una educación laica desde el Eº.

2) Conservadores

o ultramontanos

a) Forman parte de este grupo pelucones defensores y partidarios del clero.

b) Luchan por terminar el autoritarismo presidencial.

c) Querían obtener la libertad de enseñanza.

Y UNA TERCERA FACCIÓN

3) Los Liberales:En su interior existían 2 tendencias.a) Una radical heredera de la pipiola

1820. esta criticaba el excesivo autoritarismo, y postulaba a una serie de reformas a la Constitución.

b) Moderada : apoyaba las líneas centrales del gobierno de Montt, supremacía del Eº sobre la Iglesia.

ACTIVIDADES

Analiza documentos página 129 ¿Cuáles son las causas de la Revolución de

1859? ¿Qué razones explican la crisis política de

mediados del siglo XIX?

CLASE 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERIODO

La República

Liberal

Origen del Ideario Liberal: XVII: Filósofo John Locke.

Poder de las autoridades se basa en pacto social.1. Hombres entregan facultad2. Dirección de la colectividad

para evitar caos.

1. Liberalismo: su fundamento central se basa en el reconocimiento de los derechos y libertades inherentes al hombres y anteriores al Estado.

2. El liberalismo político se difunde en años previos a la Independencia.

3. 1810 fundamento de la causa patriota. (felicidad y progreso, Congreso, C 1812- 1818- 1822.

LA REPÚBLICA CONSERVADORA

Significa un retroceso en relación al resguardo de las libertades.

Prima el ideario portaliano. 1840 fundación Partido Liberal. Fusión Liberal Conservadora: José

J. Pérez.

ASPECTOS POLÍTICOS

La llegada de los liberales significó un cambio político con respecto a los gobiernos conservadores.

Las ideas de los liberales se fundamentan en los sucesos de Francia desde el siglo XVIII.

Libertad de los individuos ante el Estado.

Limitar el poder de la iglesia y los gobiernos

J.J PÉREZ (1861-1871) Los principales problemas se

asocian a leyes que concentrarían el poder en el Estado.

Junto a los conflictos Iglesia- Estado, un problema que surgirá será si el gobierno estará dirigido por:

a) Presidente Fuerte.b) Congreso

El Presidente Pérez y Los Partidos Políticos

I. Pertenecía al Partido Nacional. Gobierna con el Partido liberal- Conservadora.

II. Presidente formó su segundo ministerio con miembros de la fusión. (Ministro del Interior: Manuel Antonio Tocornal)

III. Dentro de la oposición se encontraban: nacionales y algunos liberales que no aceptan alianza con conservadores.

MANUEL ANTONIO MATTA

PEDRO LEÓN GALLO

LIBERALES RADICALES1862: PARTIDO RADICAL, 1888 SE ORGANIZA COMO PARTIDO AUTÓNOMO OBJETIVO: Destaca la REFORMA A LA

CONSTITUCIÓN, LIBERTAD ELECTORAL, DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA EDUCACION LAICA

EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL PERIODO

1. Se aprobaron reformas de cortes modernizantes.2. Libertad de Culto (1865). Autorización del

ejercicio privado de las llamadas religiones disidentes.

3. Además se llevó a cabo la primera reforma constitucional: en la que se prohíbe la reelección inmediata del Presidente.

4. 1868: Se funda el Club de la Reforma: centro activo que propiciaba las diversas transformaciones políticas:

a) Libertad religiosab) L. lectoralc) L . Prensad) Separación Iglesia Eº.e) Urmeneta. Los Matte, Los Balmaceda, Mac- Iver

HACIA LA APERTURA DEL ORDEN POLÍTICO

Insurrecciones generan

-División al interior de la elite.- autoritarismo de M. Montt-Antiguos pelucones se transforman en disidentes.-Nula solución de problemas.- Renuncia de A. Varas.-Liberales reiteran compromiso con la institucionalidad

INICIO DE LA REPÚBLICA LIBERAL

1861: se inició el Gobierno de J.J Pérez.

Provenía del Bando Pelucón: Corte moderado. (libertad de prensa,)

Durante su gobierno: no se generan estados de sitio.

1864: se realizan las primeras modificaciones.

Facción extrema del Partido Liberal: Los Radicales (1849). (1888)

EL RADICALISMO Se separan de las facción liberal-conservadora. Encabezada por Pedro León Gallo y Manuel Antonio

Matta.

Reforma Constitucional

La descentralización administrativa

Enseñanza

LaicaLibertad electoral

MANUEL ANTONIO MATTA

PEDRO LEÓN GALLO

LIBERALES RADICALES1862: PARTIDO RADICAL, 1888 SE ORGANIZA COMO PARTIDO AUTÓNOMO OBJETIVO: Destaca la REFORMA A LA

CONSTITUCIÓN, LIBERTAD ELECTORAL, DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA EDUCACION LAICA

GOBIERNO DE FEDERICO ERRÁZURIZ Por primera vez los candidatos

son elegidos en convenciones d partidos.

Oposición: formada por LIBERALES, NACIONALES Y RADICALES. Su Candidato: JOSÉ TOMÁS URMENETA

Oficialistas: LIBERALES Y CONSERVADORES, eligen a Federico Errázuriz Z.

Durante este periodo se mantienen vigentes los conflictos de poder entre el Estado y la Iglesia.

Las relaciones con países limítrofes se hacen cada vez mas complejas.

C DE 1833

Se somete a crítica, modificación del artículo: CAPITULO III (Art.5) de la religión La religión de la República de Chile es la Católica,

Apostólica, Romana; con exclusión del ejercicio público y privado de cualquier otra.

Superar la herencia autoritaria del régimen conservador. Destruir bases ideológicas opuestas al progreso: La Iglesia.

Modificar vínculo Eº e Iglesia. Incluso los conservadores amenazan con excluirse

del Gobierno si persisten a favor de libertad de culto.

LAS IDEAS RADICALES…“ La inmigración, que es fuerza y que es riqueza; la democracia,

que es libertad y que es orden; la civilización, que es luz y que es bienestar; la República, que es derecho y que es deber; la religión, que es amor a Dios y que es amor al hombre; todo, todo, desde nuestro interés de país americano hasta nuestro prestigio y nuestro nombre de gobierno y de pueblos cultos, nos exige, nos manda proclamar el principio de la libertad de conciencia en todas sus aplicaciones, porque sin tal no están resguardados ni nuestros fueros ni los de nuestros semejantes; porque sin él no existirían esa civilización, esa democracia, esa religión que invocamos. En nombre y para honra de estas sagradas cosas, borremos de nuestra legislación la intolerancia religiosa que solo trae dificultades para el Eº y humillaciones para la iglesia y que es un descrédito para el uno y para la otra.

EL PROGRESO DE LAS AGRUPACIONES LIBERALES

1868: Club de la Reforma

1. Integrada por radicales

2. Un sector del Partido Liberal.

3. Miembros del Partido nacional. Reforma Sist.

Política

Modificación al sistema escolar.

Separación de los poderes del Eº.

Disminución de facultades presidenciales

Reforma electoral

1871: los integrantes de la fusión organizan su primera convención presidencial (escoger candidato presidencial).

Se proclama al Candidato liberal: Federico Errázuriz, poniendo fin a la superioridad que mantenían los conservadores.

DISPUTAS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES

Durante el Gobierno de Errázuriz se agudizan los conflictos con la Iglesia:

Proceso de división entre la coalición liberal-conservadora

- 05 de octubre de 1871: la muerte del Coronel Zañartu, separado desde hacía 20 años, muere en casa de su conviviente, el Intendente solicita su sepultación con honores, sin embargo el obispo Hipólito Salas se negó al entierro en el cementerio público, sosteniendo que el coronel había vivido en concubinato y no había aceptado los sacramentos antes de su muerte.

- El Intendente mantuvo el orden de enterrar al militar, el Obispo elevó una queja recurriendo a la normativa vigente que establecía la prohibición de entierros de aquellas personas no bautizadas, excomulgadas, o que vivían en situación de escándalo público.

POLÉMICA ENTORNO A LOS CEMENTERIOS

Congresistas liberales piden crear cementerios comunes laicos.

Conservadores se niegan a dejar los cementerios en potestad del Eº.

Se niegan además a conceder espacios a los no católicos.

Este conflicto fue superado con la aprobación de un decreto en 1871, que permite sepultar a los marginados por las normas católicas.

ACTIVIDAD EVALUADA

Página 136

TEMA: SECULARIZACIÓN DEL Eº

Obj: Identifica el proceso de secularización del Eº.

DIVERSIFICACIÓN POLÍTICA

PARTIDO LIBERAL

- 1849: Querían acabar con el autoritarismo. - Acabar con la intervención electoral.-Separación Iglesia - Eº-Adherentes: Oligarquía- sectores medios.- Líderes: Benjamìn Vickuña M. , José Victorino Lastarria

PARTIDO NACIONAL O MONTTVARISTA

1857:-Seguidores del ex presidente Montt-Defienden autoritarismo presidencial-Supremacía Eº sobre Iglesia.- punto de encuentro con liberales, educación laica.- líderes: Montt y Varas

PARTIDO CONSERVADOR O ULTRAMONTANO

1857: Reúne a antiguos pelucones-Defensores del predominio Iglesia sobre Eº.- Reducir facultades del Ejecutivo .

PARTIDO RADICAL

1863: Conformado por disidente del Partido Liberal.-Partidarios de reformar la C de 1833-Educación laica-Libertad de prensa-Expansión del sufragio.-Líderes Manuel A. Matta; Pedro Leòn Gallo

SECULARIZACIÓN DEL Eº Los partidos políticos coinciden en una necesidad de

orientar el sistema político hacia uno más liberal. El gran problema la Iglesia. XIX se incluye el ideario liberal: respeto a la vida

privada, postura laica. Desde el liberalismo: la religión atenta contra la libertad. Como consecuencia se impulsan una serie de

modificaciones que pretendían reducir la influencia de la Iglesia

Proceso que empieza en el gobierno de JJ. Pérez y termina en 1925.

Los conservadores se esmeran en evitar este proceso de laicización: creando organizaciones

a) Sociedad de amigos del Paísb) La Universidad Católica

LOS PRINCIPALES CONFLICTOS ENTRE Eº E IGLESIA La libertad de conciencia: C 33, catolicismo

religión oficial. 1865 parlamentarios liberales impulsan proyecto de ley de libertad de culto, permite práctica privada de otros cultos.

Estado docente (Enseñanza privada bajo tutela del Eº), 1872: implementación de programas de estudio. Así U. de Chile y liceos fiscales impulsan desarrollo de ciencias (laica). Instituto Nacional diseña currículos de estudio. Colegios particulares con programas propios .

Cementerios Laicos 1871-1883: excomulgados, no bautizados, agnósticos, o de vida inmoral), sin lugar en los cementerios católicos. Muerte de Zañartu en cama de amante, incide en la revisión de esta disposición. Cementerios laicos controlados por el Eº.

Fuero Eclesiástico (1874): clero hasta 1870, derecho de regirse por sus propias leyes, y juzgados ante tribunales eclesiásticos, Cuestión Del Sacristán. Promulgación del Código Penal y la Ley Orgánica de Tribunales igualdad ante la ley.

Matrimonio Civil y registro Civil (1884); hasta 1870, la legislación era deber de la iglesia católica registrar todas las acciones relevantes: nacimientos, matrimonios y defunciones, hasta que en 1884 es el Eº quien toma CTRL de el acto matrimonial, celebrados frente a representantes del Eº. Ese mismo año se promulga la ley de Registro Civil.

USO DEL Dº A PATRONATO

Muere el Arzobispo Valdivieso y el Eº en 1878 designó como sucesor al sacerdote liberal Fco de Paula Taforó

Oposición conservadora y eclesial.

El Vaticano envía al delegado papal Celestino del Frate.

El Presidente Aníbal Pinto decreta la expulsión del delegado y hay un quiebre en las relaciones con la Santa Sede 1883.

Finalmente fue Sucedido por Joaquín Larraín Gandarrillas.

ACTIVIDAD

Página

TEMA: EL FIN DE LA REPÚBLICA LIBERAL

EL PROCESO…

Los diversos partidos políticos estaban convencidos de que el fortalecimiento de diversas prácticas parlamentarias .

Interpelación ministerial

Acciones fiscalizadoras

Nombramientos políticos

ERAN LA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR EL PODER DEL EECUTIVO

G. Del Pacífico da prestigio al Gobierno

EL AUTORITARISMO PRESIDENCIAL

Constitución de 1833. Excesiva intervención de En elecciones de Diputados y

Senadores. Presidencialismo e intervención

electoral eran sinónimos. Estrategia usada para mantener el

poder sobre la clase política.

El CONGRESO:o Implementó estrategias que permiten negociar.o Interpelación ministerial.oPostergación deliberada de discusión y debates legislativo.o Negar aprobación de leyes periódicas

1885

La oposición formada por radicales y liberales, contrarios al deseo de Santa María de hacer triunfar a Balmaceda en presidenciales 1886.

Se negó a aprobar pago de contribuciones. Santa María extremó sus facultades

presidenciales… El presidente de la Cámara de Diputados declara

clausurado el debate legislativo. posibilitando la aprobación de la ley de

contribuciones. “ las elecciones de 1885 fueron las más

fraudulentas y sangrientas del siglo XIX” 12 muertos, 165 heridos.

1886 : AUGE SALITRERO Y CRISIS POLÍTICA Balmaceda hombre acaudalado, abogado y

agricultor, fue parte del Partido Nacional y luego de los liberales.

Denunciando el excesivo poder del ejecutivo.

Durante su gobierno lleva acabo un ambicioso proyecto modernizador.

Programa de obras públicas: expansión de líneas férreas, construcción de caminos, nuevos puertos, viaducto Malleco, puentes sobre el Rìo Maule, Nuble y Biobío.

Fomentó el desarrollo de la industria Nacional.

Su administración se vio dificultada por acción del Congreso; conservadores y liberales.

Ejercían presión a través de interpelaciones, desarticulando su gabinete, negación de fondos públicos.

Esta oposición estaba ligada a capitales extranjeros: rechazan política económica de Balmaceda, y su deseo por evitar la excesiva concentración y desarrollo de monopolio salitrero.

EN SÍNTESIS LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE DESCONTENTO ERAN:

Propuesta económica del Gobierno. La Política económica del Presidente chocó con los fuertes intereses tanto nacionales como extranjeros. La élite vio con desconfianza el aumento del poder Económico del Eº.

Destinación de los excedentes del salitre: muchos productores salitreros y banqueros vieron disminuidos sus ingresos debido al pago de impuestos. Uso de excedentes el obras públicas (derroche).

Ofensa al sentido de linaje propio de la elite. Balmaceda prescindió de antiguos compañeros de partido que lo llevan a la presidencia.

EL Eº Y LA PROPIEDAD SALITRERA “ Mis conciudadanos tienen sus ojos puestos en

Tarapacá, porque en esta región mana la sustancia solicitada en todos los mercados del mundo. La propiedad particular es casi toda de extranjeros y se concentra exclusivamente en individuos de una sola nacionalidad. El Eº habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar con su influencia la producción y su venta. Espero que, en época próxima, todos los ferrocarriles de Tarapacá sean de propiedad nacional; aspiro, señores a que Chile sea dueño de todos los ferrocarriles que crucen su t territorio. Por último debemos invertir el excedente de la renta sobre los gastos en obras productivas, para que en el momento de que el salitre se agote o se menoscabe su importancia, hayamos formado la industria nacional y creado con ella y los ferrocarriles del Eº, la base de las nuevas rentas y una positiva grandeza.

LA GUERRA CIVIL DE 1891 Durante el Gob. De Sta Mª, las presiones que ejercía

sobre el Presidente de la República, mediante prácticas parlamentarias, se dejan sentir como nunca.

El parlamento favorable algunas veces al Presidente permite que BALMACEDA acceda a la dirección del Gobierno.

El nuevo Presidente no tiene capacidad mediadora, y constantemente se enfrentaba al Congreso.

Además para el siglo XIX no podía existir un Presidente autoritario.

Al acercarse las elecciones de 1891, Balmaceda quiso imponer a su sucesor.

Esto hace reaccionar al Congreso que ejerce presión.

Balmaceda decreta el presupuesto para el próximo año.

El congreso firma una carta de deposición.Actividad: Realice un Ensayo con la Revolución de 1891.

INFLUENCIA DEL LIBERALISMO EN CHILE FINISECULAR

Educacional

1. Sabios extranjeros Chilenos (impulsan)2. Desarrollo en Educación pública3. Nuevas instituciones educacionales. 4. Orientación Laica- científica.

IDEOLÓGICA

1. Ley de Libertad de conciencia2. Ley de Matrimonio y registro Civil.3. El Estado Docente4. Fin del Fuero eclesiástico

POLÍTICO

1. La democratización fin del voto censitario.

2. Nuevos Partidos Políticos.3. Reducción de las facultades del

Ejecutivo.4. Crisis del Presidencialismo Guerra Civil

1891

ACTIVIDADES FINALIZACIÓN DE UNIDAD FIN DEL PROYECTO CONSERVADOR Y LA REPÚBLICA

LIBERAL

Realice Cuadro Resumen con las principales características del Gobierno de Manuel Montt.

Defina: República Liberal- Laicización- Leyes Laicas- Cuestión del Sacristán-

Realice un mapa conceptual de los principales Partidos políticos descríbelos.

Escribe los postulados centrales del liberalismo político. Explique porqué el liberalismo intenta disminuir la influencia

de la Iglesia Nombre las principales transformaciones a la Cº de 1833. Explique mediante un mapa conceptual las principales

disputas entre Iglesia y Eº Describa a los principales personajes que hacen algún

aporte a la educación periodo estudiado. Realice un mapa conceptual en el que describa los objetivos

de Balmaceda, su postura en relación a la economía. Describa las causas de la Revolución de 1891. Fundamente

top related