filosofia necesaria pero no suficiente

Post on 21-Dec-2015

7 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Apología de la filosofia

TRANSCRIPT

:: portada :: Opinión ::

11-05-2009

La filosofía, necesaria pero no suficiente para el saber críticoLuis Roca JusmetRebelión

Me voy a presentar como un filósofo, y esto sin ninguna pedantería. No estoy de acuerdo conSantiago Alba cuando dice que no se califica así porque no pretende compararse con Aristóteles oKant. De acuerdo, pero tampoco un físico pretender compararse con Newton o Einstein cuando sepresenta de esta manera, o un historiador con Howbsman o con Duby. Cierto es que la filosofía es,de por sí, una cosa ambigua pienso que un licenciado en filosofía, que enseña filosofía y quehumildemente escribe temas de ensayo ( que quizás es hoy la actividad filosófica por excelencia)puede llamarse filósofo. Últimamente, en un libro muy recomendable del que hizo la recensión eneste sitio web Joaquín Miras, la filosofía se plantea como forma de vida. El tema de lo que es lafilosofía ya plantea una reflexión filosófica y lo importante es que ésta no sea una circularidadretórica sino que nos lleve a pensar sobre el saber, la sociedad y la vida humana.

También es complejo el papel de la filosofía en la educación secundaria. En varias comunidadesautónomas del Reino de España se ha planteado la reivindicación de no reducir horas de filosofía.Igualmente estamos asistiendo a una misma reivindicación de compañeros de México. Pero como loque es filosófico es problematizar esto es lo que voy ha hacer en este momento. Y quiero retomaraquí la vieja discusión, que algunos conocéis, entre Manuel Sacristán y Gustavo Bueno sobre elpapel de la filosofía en la enseñanza secundaria. Básicamente Manuel Sacristán defendía que lafilosofía no era un saber sustantivo y por lo tanto no tenía sentido una facultad propia sino que másbien había de ser un Instituto interdisciplinario donde pudieran formarse científicos de diferentesdisciplinas. Gustavo Bueno, por el contrario, definía una filosofía académica como base del pensarfilosófico. Esta discusión junto con otros artículos de intereés sobre el tema se encuentran hoy en ellibro "Pierre Bordieu y la filosofía", editada por Montesinos. Podríamos remontarnos incluso a lavieja discusión entre Kant y Hegel, en la que el primero defendía la filosofía como la actividad defilosofar y el segundo como un saber sobre la propia tradición filosófica. En realidad, todos losargumentos implicados en las dos discusiones son interesantes y son más bien sus epígonos a losque no hay que considerar.

En todo caso yo quiero defender dos cosas : La primera que no podemos identificar el saber críticocon la filosofía y el segundo que hay que formar filosóficamente a todos los ciudadanos. La primeraimplica reivindicar algo diferente a la filosofía, que es una ciencia social histórica e integrada, en elsentido del que habla Wallerstein y al mismo tiempo una ciencia físico-natural también integrada.Esto, al nivel que sea, debe plantearse a nivel de enseñanza obligatoria. Hemos de entender que nopodemos ir de lo más simple a lo más complejo sino partir de las estructuras globales paraentender las particularidades. Y cualquier ciudadano tiene que tener estas nociones básicas paraentender el mundo, la sociedad y para entenderse a sí mismo. Estos son quizás los únicos saberessustantivos necesarios en la educación secundaria obligatoria. Esto aparte de los saberesintrumentales : lenguas y matemáticas. Y finalmente la filosofía.

Y la filosofía no debe ser sólo para una enseñanza post-obligatoria determinada ( en España elbachillerato) sino para las otras ( ciclos formativos) y para la enseñanza secundaria. Porque lo quedebe ser la enseñanza de la filosofía es una reflexión sobre la vida humana a través de losconceptos desde los que la entendemos. Trabajar los conceptos de verdad, de bien, de justicia, deexperiencia, de belleza .... aprender argumentación y retórica. Todo esto es, en realidad, un saber

page 1 / 2

práctico porque todos vivimos a través de estos conceptos, todos argumentamos y discutimos. Ytener instrumentos para hacerlo es siempre a favor del auténtico ciudadano, crítico porque tienecriterio, que puede construir una sociedad democrático.

La conclusión es por tanto clara : la filosofía tiene un espacio, pero no es único, para formar a esteciudadano crítico. Y los intentos de eliminarla van siempre en esta línea, la de evitar este ciudadnoque siempre será exigente con el poder. Defendamos la filosofía y también esta ciencia socialintegrada porque son las dos necesarias y complementarias.

page 2 / 2

top related