figuras literarias. separador

Post on 31-Jul-2015

100 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ALEGORÍA: Metáfora continuada.

ALITERACIÓN: Combina varios sonidos a lo largo de un verso para aumentar la sugestión rítmica. “Un no sé qué, que queda”.

ANÁFORA: Se repite una palabra o frase al principio del verso:ni tus rodillas de mar�l al fuego, ni tus pies diminutos y sangrantes, ni tu olor ni tu pelo...

ANTÍTESIS: Contrapone una idea con otra, las cuales no secontradicen: Ayer naciste y morirás mañana.

APÓSTROFE: Se invoca a seres inanimados o ausentes: “Dolor,si acaso llegas a mi puerta”.

ASÍNDETON: (disyunción) Se suprimen las conjunciones: “Librede amor, de odio, de celos”.

ASONANCIA: Incluye palabras que terminan con las mismas letras: “apenas comiera, casi no durmiera”.

CALAMBUR: Agrupar sílabas de una palabra o frase de maneradistinta en cada verso produciendo signi�cados diferentes:“Mi voz que madura; mi bosque madura; mi voz quemadura;mi voz quema dura”.

COMPARACIÓN O SÍMIL: utiliza siempre las palabras COMO o TAN.

COMPLEXIÓN: unión de la anáfora con la epífora.

CONCATENACIÓN: unión de varias conduplicaciones: “El cielo está en las nubes y las nubes en los pájaros...”

CONCESIÓN: Se aparenta conceder algo: “Sí, pero...”

CONDUPLICACIÓN: La palabra �nal es el principio del próximoverso o frase: “Es patrimonio del alma, del alma que sólo es...”

DERIVACIÓN: A partir de una misma raíz surgen varias palabras

DUBITACIÓN: Aparenta duda: “Ha de venir ¿Vendrá?

ELÍPSIS: Suprimir dentro de un enunciado verbos o sustantivosque se suponen: ”Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

ENCABALGAMIENTO: un verso abarca parte del siguiente, no hay signos.

EPÍFORA: Se repite una palabra al �nal del verso.

EPÍTETO: Adjetivo o frase adjetivada que va más allá de lo común: Fugitivo sol.

EXCLAMACIÓN: Expresión viva y enérgica que resalta una idea.

EXECRACIÓN: Desear mal para uno mísmo: “¡Qué me partaun rayo”.

GRADACIÓN: Descripción progresiva y gradual que llega a unclímax: “Llegué, vi y vencí”.

HIPERBATÓN: Cambiar el orden lógico de la frase: “Por mi manoplantada tengo un huerto”.

FigurasRetóricas

ALEGORÍA: Metáfora continuada.

ALITERACIÓN: Combina varios sonidos a lo largo de un verso para aumentar la sugestión rítmica. “Un no sé qué, que queda”.

ANÁFORA: Se repite una palabra o frase al principio del verso:ni tus rodillas de mar�l al fuego, ni tus pies diminutos y sangrantes, ni tu olor ni tu pelo...

ANTÍTESIS: Contrapone una idea con otra, las cuales no secontradicen: Ayer naciste y morirás mañana.

APÓSTROFE: Se invoca a seres inanimados o ausentes: “Dolor,si acaso llegas a mi puerta”.

ASÍNDETON: (disyunción) Se suprimen las conjunciones: “Librede amor, de odio, de celos”.

ASONANCIA: Incluye palabras que terminan con las mismas letras: “apenas comiera, casi no durmiera”.

CALAMBUR: Agrupar sílabas de una palabra o frase de maneradistinta en cada verso produciendo signi�cados diferentes:“Mi voz que madura; mi bosque madura; mi voz quemadura;mi voz quema dura”.

COMPARACIÓN O SÍMIL: utiliza siempre las palabras COMO o TAN.

COMPLEXIÓN: unión de la anáfora con la epífora.

CONCATENACIÓN: unión de varias conduplicaciones: “El cielo está en las nubes y las nubes en los pájaros...”

CONCESIÓN: Se aparenta conceder algo: “Sí, pero...”

CONDUPLICACIÓN: La palabra �nal es el principio del próximoverso o frase: “Es patrimonio del alma, del alma que sólo es...”

DERIVACIÓN: A partir de una misma raíz surgen varias palabras

DUBITACIÓN: Aparenta duda: “Ha de venir ¿Vendrá?

ELÍPSIS: Suprimir dentro de un enunciado verbos o sustantivosque se suponen: ”Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

ENCABALGAMIENTO: un verso abarca parte del siguiente, no hay signos.

EPÍFORA: Se repite una palabra al �nal del verso.

EPÍTETO: Adjetivo o frase adjetivada que va más allá de lo común: Fugitivo sol.

EXCLAMACIÓN: Expresión viva y enérgica que resalta una idea.

EXECRACIÓN: Desear mal para uno mísmo: “¡Qué me partaun rayo”.

GRADACIÓN: Descripción progresiva y gradual que llega a unclímax: “Llegué, vi y vencí”.

HIPERBATÓN: Cambiar el orden lógico de la frase: “Por mi manoplantada tengo un huerto”.

FigurasRetóricas

ALEGORÍA: Metáfora continuada.

ALITERACIÓN: Combina varios sonidos a lo largo de un verso para aumentar la sugestión rítmica. “Un no sé qué, que queda”.

ANÁFORA: Se repite una palabra o frase al principio del verso:ni tus rodillas de mar�l al fuego, ni tus pies diminutos y sangrantes, ni tu olor ni tu pelo...

ANTÍTESIS: Contrapone una idea con otra, las cuales no secontradicen: Ayer naciste y morirás mañana.

APÓSTROFE: Se invoca a seres inanimados o ausentes: “Dolor,si acaso llegas a mi puerta”.

ASÍNDETON: (disyunción) Se suprimen las conjunciones: “Librede amor, de odio, de celos”.

ASONANCIA: Incluye palabras que terminan con las mismas letras: “apenas comiera, casi no durmiera”.

CALAMBUR: Agrupar sílabas de una palabra o frase de maneradistinta en cada verso produciendo signi�cados diferentes:“Mi voz que madura; mi bosque madura; mi voz quemadura;mi voz quema dura”.

COMPARACIÓN O SÍMIL: utiliza siempre las palabras COMO o TAN.

COMPLEXIÓN: unión de la anáfora con la epífora.

CONCATENACIÓN: unión de varias conduplicaciones: “El cielo está en las nubes y las nubes en los pájaros...”

CONCESIÓN: Se aparenta conceder algo: “Sí, pero...”

CONDUPLICACIÓN: La palabra �nal es el principio del próximoverso o frase: “Es patrimonio del alma, del alma que sólo es...”

DERIVACIÓN: A partir de una misma raíz surgen varias palabras

DUBITACIÓN: Aparenta duda: “Ha de venir ¿Vendrá?

ELÍPSIS: Suprimir dentro de un enunciado verbos o sustantivosque se suponen: ”Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

ENCABALGAMIENTO: un verso abarca parte del siguiente, no hay signos.

EPÍFORA: Se repite una palabra al �nal del verso.

EPÍTETO: Adjetivo o frase adjetivada que va más allá de lo común: Fugitivo sol.

EXCLAMACIÓN: Expresión viva y enérgica que resalta una idea.

EXECRACIÓN: Desear mal para uno mísmo: “¡Qué me partaun rayo”.

GRADACIÓN: Descripción progresiva y gradual que llega a unclímax: “Llegué, vi y vencí”.

HIPERBATÓN: Cambiar el orden lógico de la frase: “Por mi manoplantada tengo un huerto”.

FigurasRetóricas

ALEGORÍA: Metáfora continuada.

ALITERACIÓN: Combina varios sonidos a lo largo de un verso para aumentar la sugestión rítmica. “Un no sé qué, que queda”.

ANÁFORA: Se repite una palabra o frase al principio del verso:ni tus rodillas de mar�l al fuego, ni tus pies diminutos y sangrantes, ni tu olor ni tu pelo...

ANTÍTESIS: Contrapone una idea con otra, las cuales no secontradicen: Ayer naciste y morirás mañana.

APÓSTROFE: Se invoca a seres inanimados o ausentes: “Dolor,si acaso llegas a mi puerta”.

ASÍNDETON: (disyunción) Se suprimen las conjunciones: “Librede amor, de odio, de celos”.

ASONANCIA: Incluye palabras que terminan con las mismas letras: “apenas comiera, casi no durmiera”.

CALAMBUR: Agrupar sílabas de una palabra o frase de maneradistinta en cada verso produciendo signi�cados diferentes:“Mi voz que madura; mi bosque madura; mi voz quemadura;mi voz quema dura”.

COMPARACIÓN O SÍMIL: utiliza siempre las palabras COMO o TAN.

COMPLEXIÓN: unión de la anáfora con la epífora.

CONCATENACIÓN: unión de varias conduplicaciones: “El cielo está en las nubes y las nubes en los pájaros...”

CONCESIÓN: Se aparenta conceder algo: “Sí, pero...”

CONDUPLICACIÓN: La palabra �nal es el principio del próximoverso o frase: “Es patrimonio del alma, del alma que sólo es...”

DERIVACIÓN: A partir de una misma raíz surgen varias palabras

DUBITACIÓN: Aparenta duda: “Ha de venir ¿Vendrá?

ELÍPSIS: Suprimir dentro de un enunciado verbos o sustantivosque se suponen: ”Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

ENCABALGAMIENTO: un verso abarca parte del siguiente, no hay signos.

EPÍFORA: Se repite una palabra al �nal del verso.

EPÍTETO: Adjetivo o frase adjetivada que va más allá de lo común: Fugitivo sol.

EXCLAMACIÓN: Expresión viva y enérgica que resalta una idea.

EXECRACIÓN: Desear mal para uno mísmo: “¡Qué me partaun rayo”.

GRADACIÓN: Descripción progresiva y gradual que llega a unclímax: “Llegué, vi y vencí”.

HIPERBATÓN: Cambiar el orden lógico de la frase: “Por mi manoplantada tengo un huerto”.

FigurasRetóricas

HIPÉRBOLE: Exageración: “Sus lágrimas inundaban la estancia”

INTERROGACIÓN: Pregunta que se usa para fortalecer lo quese dice: ¿Es posible? ¿Es posible vivir al margen del río sonoro?

IRONÍA: Declara una idea de modo que por el tono se puedacomprender una contraria: “Bonita respuesta” (ante una majadería).

METÁFORA: Cambio de signi�cado por identidad o semejanzade los signi�cantes. Son expresiones que signi�can algo distin-to de lo que dicen: “En la cadera clara de la costa”.

METONIMIA: Designar una cosa con el nombre de otra,existiéndo entre ellas una relación de sucesión o dependencia.“Estaba leyendo a Cervantes” (un libro de...).

ONOMATOPEYA: Imitación de sonidos reales: “el ruido con querueda la ronca tempestad”.

OXÍMORON: Palabras juntas que son opuestas: “ruidoso silencio”

PARADOJA: Dos ideas opuestas que representan un absurdo sise toman al pie de la letra: “Vivo sin vivir en mí”.

PARONOMASIA: Palabras que solo se diferencian por la últimaletra o sílaba: “pica, pico”.

PLEONASMO: Vocablo que no añade nada pero que da másfuerza a la frase: “quiero llorar con mis ojos”.

POLÍPOTE: Un verbo se usa en diferentes conjunción: “ nosepas que sé que sabes”.

POLISÍNDETON: Es una conjunción que se repite: “Y los dejóy cayó, y sufrió”.

PRETERICIÓN: Aparentemente niega lo que se está diciendo:“No diré que me gustaría que te quedaras”.

PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN: Se adelanta una idea que seexpondrá después: “Antes que me acogiera la familia Tanabe,dormía siempre en la cocina”.

PROSOPOGRAFÍA: Descripción exterior de una persona

PROSOPOPEYA: Dar cualidades humanas a seres inanimadoso animales: “Mi sangre arrodillada”.

REDOBLE: producir una palabra repitiendo una sílaba: “Peli,peli roja”.

REDUPLICACIÓN: Repite una palabra continuamente en unmismo verso: “boca que arrastra mi boca, boca”.

RETRUÉCANO O QUIASMO: se repite una frase en sentido inver-so cambiando el sentido de lo que se dice: “Al que ingrato medeja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata”.

SIMILICADENCIA: Varios verbos que se conjugan en la mismaforma: “De día cantamos, de noche callamos...”

SINÉCDOQUE: La parte por el todo: “Vuelve el acero a la vaina”.

SINESTESIA: Tipo de metáfora que asocia sensaciones que per-tenecen a diferentes registros sensoriales: “Huelo tus colores”.

SINONIMIA: Acumulación de sinónimos: “formó, borró, quitó...”

SOBREDUPLICACIÓN: Repite la palabra al principio y �nal del verso: “Verde que te quiero verde”.

SUJECIÓN: Pregunta y respuesta: ¿Qué es la vida? Un frenesí.

HIPÉRBOLE: Exageración: “Sus lágrimas inundaban la estancia”

INTERROGACIÓN: Pregunta que se usa para fortalecer lo quese dice: ¿Es posible? ¿Es posible vivir al margen del río sonoro?

IRONÍA: Declara una idea de modo que por el tono se puedacomprender una contraria: “Bonita respuesta” (ante una majadería).

METÁFORA: Cambio de signi�cado por identidad o semejanzade los signi�cantes. Son expresiones que signi�can algo distin-to de lo que dicen: “En la cadera clara de la costa”.

METONIMIA: Designar una cosa con el nombre de otra,existiéndo entre ellas una relación de sucesión o dependencia.“Estaba leyendo a Cervantes” (un libro de...).

ONOMATOPEYA: Imitación de sonidos reales: “el ruido con querueda la ronca tempestad”.

OXÍMORON: Palabras juntas que son opuestas: “ruidoso silencio”

PARADOJA: Dos ideas opuestas que representan un absurdo sise toman al pie de la letra: “Vivo sin vivir en mí”.

PARONOMASIA: Palabras que solo se diferencian por la últimaletra o sílaba: “pica, pico”.

PLEONASMO: Vocablo que no añade nada pero que da másfuerza a la frase: “quiero llorar con mis ojos”.

POLÍPOTE: Un verbo se usa en diferentes conjunción: “ nosepas que sé que sabes”.

POLISÍNDETON: Es una conjunción que se repite: “Y los dejóy cayó, y sufrió”.

PRETERICIÓN: Aparentemente niega lo que se está diciendo:“No diré que me gustaría que te quedaras”.

PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN: Se adelanta una idea que seexpondrá después: “Antes que me acogiera la familia Tanabe,dormía siempre en la cocina”.

PROSOPOGRAFÍA: Descripción exterior de una persona

PROSOPOPEYA: Dar cualidades humanas a seres inanimadoso animales: “Mi sangre arrodillada”.

REDOBLE: producir una palabra repitiendo una sílaba: “Peli,peli roja”.

REDUPLICACIÓN: Repite una palabra continuamente en unmismo verso: “boca que arrastra mi boca, boca”.

RETRUÉCANO O QUIASMO: se repite una frase en sentido inver-so cambiando el sentido de lo que se dice: “Al que ingrato medeja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata”.

SIMILICADENCIA: Varios verbos que se conjugan en la mismaforma: “De día cantamos, de noche callamos...”

SINÉCDOQUE: La parte por el todo: “Vuelve el acero a la vaina”.

SINESTESIA: Tipo de metáfora que asocia sensaciones que per-tenecen a diferentes registros sensoriales: “Huelo tus colores”.

SINONIMIA: Acumulación de sinónimos: “formó, borró, quitó...”

SOBREDUPLICACIÓN: Repite la palabra al principio y �nal del verso: “Verde que te quiero verde”.

SUJECIÓN: Pregunta y respuesta: ¿Qué es la vida? Un frenesí.

HIPÉRBOLE: Exageración: “Sus lágrimas inundaban la estancia”

INTERROGACIÓN: Pregunta que se usa para fortalecer lo quese dice: ¿Es posible? ¿Es posible vivir al margen del río sonoro?

IRONÍA: Declara una idea de modo que por el tono se puedacomprender una contraria: “Bonita respuesta” (ante una majadería).

METÁFORA: Cambio de signi�cado por identidad o semejanzade los signi�cantes. Son expresiones que signi�can algo distin-to de lo que dicen: “En la cadera clara de la costa”.

METONIMIA: Designar una cosa con el nombre de otra,existiéndo entre ellas una relación de sucesión o dependencia.“Estaba leyendo a Cervantes” (un libro de...).

ONOMATOPEYA: Imitación de sonidos reales: “el ruido con querueda la ronca tempestad”.

OXÍMORON: Palabras juntas que son opuestas: “ruidoso silencio”

PARADOJA: Dos ideas opuestas que representan un absurdo sise toman al pie de la letra: “Vivo sin vivir en mí”.

PARONOMASIA: Palabras que solo se diferencian por la últimaletra o sílaba: “pica, pico”.

PLEONASMO: Vocablo que no añade nada pero que da másfuerza a la frase: “quiero llorar con mis ojos”.

POLÍPOTE: Un verbo se usa en diferentes conjunción: “ nosepas que sé que sabes”.

POLISÍNDETON: Es una conjunción que se repite: “Y los dejóy cayó, y sufrió”.

PRETERICIÓN: Aparentemente niega lo que se está diciendo:“No diré que me gustaría que te quedaras”.

PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN: Se adelanta una idea que seexpondrá después: “Antes que me acogiera la familia Tanabe,dormía siempre en la cocina”.

PROSOPOGRAFÍA: Descripción exterior de una persona

PROSOPOPEYA: Dar cualidades humanas a seres inanimadoso animales: “Mi sangre arrodillada”.

REDOBLE: producir una palabra repitiendo una sílaba: “Peli,peli roja”.

REDUPLICACIÓN: Repite una palabra continuamente en unmismo verso: “boca que arrastra mi boca, boca”.

RETRUÉCANO O QUIASMO: se repite una frase en sentido inver-so cambiando el sentido de lo que se dice: “Al que ingrato medeja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata”.

SIMILICADENCIA: Varios verbos que se conjugan en la mismaforma: “De día cantamos, de noche callamos...”

SINÉCDOQUE: La parte por el todo: “Vuelve el acero a la vaina”.

SINESTESIA: Tipo de metáfora que asocia sensaciones que per-tenecen a diferentes registros sensoriales: “Huelo tus colores”.

SINONIMIA: Acumulación de sinónimos: “formó, borró, quitó...”

SOBREDUPLICACIÓN: Repite la palabra al principio y �nal del verso: “Verde que te quiero verde”.

SUJECIÓN: Pregunta y respuesta: ¿Qué es la vida? Un frenesí.

HIPÉRBOLE: Exageración: “Sus lágrimas inundaban la estancia”

INTERROGACIÓN: Pregunta que se usa para fortalecer lo quese dice: ¿Es posible? ¿Es posible vivir al margen del río sonoro?

IRONÍA: Declara una idea de modo que por el tono se puedacomprender una contraria: “Bonita respuesta” (ante una majadería).

METÁFORA: Cambio de signi�cado por identidad o semejanzade los signi�cantes. Son expresiones que signi�can algo distin-to de lo que dicen: “En la cadera clara de la costa”.

METONIMIA: Designar una cosa con el nombre de otra,existiéndo entre ellas una relación de sucesión o dependencia.“Estaba leyendo a Cervantes” (un libro de...).

ONOMATOPEYA: Imitación de sonidos reales: “el ruido con querueda la ronca tempestad”.

OXÍMORON: Palabras juntas que son opuestas: “ruidoso silencio”

PARADOJA: Dos ideas opuestas que representan un absurdo sise toman al pie de la letra: “Vivo sin vivir en mí”.

PARONOMASIA: Palabras que solo se diferencian por la últimaletra o sílaba: “pica, pico”.

PLEONASMO: Vocablo que no añade nada pero que da másfuerza a la frase: “quiero llorar con mis ojos”.

POLÍPOTE: Un verbo se usa en diferentes conjunción: “ nosepas que sé que sabes”.

POLISÍNDETON: Es una conjunción que se repite: “Y los dejóy cayó, y sufrió”.

PRETERICIÓN: Aparentemente niega lo que se está diciendo:“No diré que me gustaría que te quedaras”.

PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN: Se adelanta una idea que seexpondrá después: “Antes que me acogiera la familia Tanabe,dormía siempre en la cocina”.

PROSOPOGRAFÍA: Descripción exterior de una persona

PROSOPOPEYA: Dar cualidades humanas a seres inanimadoso animales: “Mi sangre arrodillada”.

REDOBLE: producir una palabra repitiendo una sílaba: “Peli,peli roja”.

REDUPLICACIÓN: Repite una palabra continuamente en unmismo verso: “boca que arrastra mi boca, boca”.

RETRUÉCANO O QUIASMO: se repite una frase en sentido inver-so cambiando el sentido de lo que se dice: “Al que ingrato medeja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata”.

SIMILICADENCIA: Varios verbos que se conjugan en la mismaforma: “De día cantamos, de noche callamos...”

SINÉCDOQUE: La parte por el todo: “Vuelve el acero a la vaina”.

SINESTESIA: Tipo de metáfora que asocia sensaciones que per-tenecen a diferentes registros sensoriales: “Huelo tus colores”.

SINONIMIA: Acumulación de sinónimos: “formó, borró, quitó...”

SOBREDUPLICACIÓN: Repite la palabra al principio y �nal del verso: “Verde que te quiero verde”.

SUJECIÓN: Pregunta y respuesta: ¿Qué es la vida? Un frenesí.

top related