fiebre alex[1]

Post on 08-Jul-2015

69 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FIEBRE Y OTRAS FORMAS DE

ELEVACIÓN TÉRMICA

Becerril Cuevas Carla

Alejandra.

4HM2

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA

Y HOMEOPATIA

Mujer de 43 años.

17 meses antes de la consulta refiere trauma lumbar sin

aparente consecuencia.

Estado nervioso.

10 meses antes de la consulta comenzó con fiebre.

El Dx fue salmonelosis.

Al tercer mes la fiebre desapareció por dos meses

para reaparecer y mantenerse cotidianamente

hasta el día de la consulta.

Anemia y elevación en plaquetas.

La radiografías de tórax y abdomen salieron

normales.

Art. Sacroilíaca derecha.

Temperatura de 37.8 C, 92 FC.

Dolor a la puñopercusión lumbar derecha y

articulación sacroilíaca.

Su Hb era de 13.0 dl/g, 373 000 plaquetas por

mm3, 7300 leucocitos con 64% de neutro filos.

Pero una semana después sus niveles referían Hb de

13.1 dl/g, leucocitos en 7 900, plaquetas en 519 000

por mm3.

Radiografía de pelvis = una lesión sacroilíaca

derecha con destrucción cortical afectado ambos

huesos.

DX sacroelitis o sacroilitis tuberculosa.

Tratamiento antituberculoso.

La tuberculosis articular ocurre de 3 a 9% de la

tuberculosis de huesos. Puede pasar inadvertida

por meses y los síntomas son fiebre, dolor

lumbar, ciática.

Siglo XVII primeros termoscopios

Solo permitía distinguir

si se encontraba

elevada.

1772 En México instrucciones par

a fabricar un termómetro.Su estudio ha permitido

ubicar la fiebre como

una respuesta biología

fundamental.

Eventos fisiológicos requieren

de una temperatura optima. Los organismos invierten buena

cantidad de energía en ello.

Ectodérmicos no tienen sist.

Interno de termorregulación.

Termorregulación conductual.

Endotérmicos =

temperatura relativamente

constante.

El sistema funciona a

partir de los detectores

periféricos de frio y calor.

(receptores cutáneos)

Ant: calor, sudoración.

Post: frio, contracción

muscular y vaso

constricción.

pirógeno

Toda sustancia capaz de poner en

actividad el calentamiento.

Exógenos Endógenos

Los exógenos no actúan

directamente

induce la producción de un

pirógeno endógeno.

Síntesis de prostaglandinas

IL-1

TNF-alfa

IL-6Citocinas

pirógenas.Estas generan

prostaglandinas E2 que

activan receptores

hipotalámicos

El sistema regulador esta

listo para defender

alrededor de 37 C

La magnitud es poco se relevante.

Generalmente se da:

Escalofrió + fiebre + sudoración.

El tiempo = curva térmica.

puede ser modifica por tratamientos o

automedicación.

Fiebre recurrente (días con fiebre y

días sin ella) como en el paludismo.

Fiebre en agujas, séptica o héctica

se asocia a procesos supurativos.

Después del dolor la segunda

causa de consulta.

Solo en determinadas causas se

vuelve un peligro.

Su aparición puede relacionarse con un estado de

defensa.

Hipertermia: elevación de la temperatura por mecanismos

distintos de la fiebre en ella se altera o rebasa la

termorregulación normal.

Fiebre : aumento regulado de la temperatura.

Fiebre menos de 41.7 C Hipertermia hasta 46 C

De origen

oscuro, inexplicado, oculto, fiebre

en estudio, fiebre de origen

desconocido.

FOO

El mas utilizado

Temperatura bucal arriba de 38.3

por mas de 3 semanas, sin un

diagnostico.

No ser pacientes en periodo prodrómico.

Casos de difícil diagnostico por ignorancia del medico.

No deberán existir otros síntomas que no sean del

síndrome febril.

Signos o síntomas inadvertidos.

No pacientes inumocomprometidos.

Epidemiologia y el avance de la

tecnología.

Infecciones las mas

frecuentes, individualmente la

tuberculosis. Las

neoplasias, linfomas la

enfermedad de Hodgkin.

Enfermedades inflamatorias

frecuentemente las

autoinmunesVIH, cáncer, postoperatorios y

en relación a medicamentos.

Fiebres espurias

Se lleva acabo la metodología básica.

Tomografía emisión de positrones ayuda a identificar

neoplastias ocultas como causa FOO.

Terapéutica y la laparotomia exploratoria.

Es la fiebre la única expresión de

la enfermedad que sigue siendo un

reto. Un mecanismo de

supervivencia, que despierta

reflexiones entorno a su naturaleza

protectora.

BIBLIOGAFIA:

Revista de investigación Clínica/ Vol. 59.

Núm. 2/ Marzo-Abril 2007/ pp 130-138/

Autor Alberto Lfshitz.

top related