fecundacion

Post on 27-Jun-2015

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRANSPORTES DE LOS GAMETOS

TRANSPORTE DE LOS OVOCITOS

• El ovocito es expulsado del folículo ovárico, en la ovulación.• Aquí la fimbria de la trompa se pega

al ovario donde ejerce un movimiento, donde las fimbrias y células de la mucosa “barren” el ovocito hacia el infundíbulo de la trompa.

•Después el ovocito llega hasta la ampolla de la trompa por movimientos peristálticos los cuales ejerce la pared de la trompa (relajación-contracción).

•Finalmente llega al útero.

TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES

• Los espermatozoides de almacenan en el epidídimo (la cola).

• Se transportan hacia la uretra por contracciones peristálticas del conducto deferente.

• Las glándulas sexuales accesorias son: las glándulas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales. (estas producen secreciones que se suman a las secreciones, que salen junto con los espermatozoides).

• Durante el coito se liberan entre 200 y 600 millones de espermatozoides.

• Estos atraviesan el conducto cervical por medios de sus colas.

• Las glándulas seminales producen una enzima llamada vesiculasa la cual coagula parte del semen eyaculado creando un tapon vaginal el cual impide el retroceso del semen a la vagina.

*La eyaculación del semen se divide en dos fases:

1. Emisión: el semen es liberado hacia la porción prostática de la uretra mediante los conductos eyaculadores, mediante el peristaltismo del conducto deferente.

2. Eyaculación: el semen es liberado de la uretra atreves del meato uretral, gracias a que se cierra el esfínter vesical del cuello de la vejiga y contracción del musculo uretral y bulboesponjosos.

El paso de los espermatozoides por el útero y las trompas es debido a las contracciones musculares de las paredes de este.

Las prostaglandinas del semen estimulan, al parecer, el desplazamiento de los espermatozoides en el momento del coito hasta el lugar de la fecundación (ampolla tubárica).

• La fructosa, secretada por las glándulas seminales representan fuente de energía para los espermatozoides.

• El volumen medio de una eyaculación es de 3.5 ml, y varia de 2 a 6 ml.

• Los espermatozoides se desplazan de 2 a 3 mm por minuto (varia en función del pH ambiental.

• No se sabe precisamente que tiempo tardan los espermatozoides en alcanzar la fecundación, pero es breve. Se han recuperado espermatozoides en la ampolla uterina después de 5 minutos del depósito; sin embargo, algunos han tardado hasta 45 min en completar el viaje.

• Solo 200 alcanzan el lugar de la fecundación.

• Los espermatozoides recién eyaculados no pueden fecundar al ovocito.• Estos deben experimentar un periodo de

acondicionamiento “capacitación” el cual se lleva acabo en el útero, dura aprox. 7 horas.

MADURACION DE LOS ESPERMATOZOIDES

• En esta fase, de la superficie del acrosoma se elimina una capa glucoproteína y se extraen proteínas seminales.

• La membrana de los espermatozoides se altera considerablemente.

• En los espermatozoides capacitados no manifiestan cambios, pero se muestran mas activos.

VIABILIDAD DE LOS GAMETOS

• Estudios indican que los ovocitos suelen fecundarse en la primeras 12 horas después de la ovulación.

• Se dice, probablemente los espermatozoides no sobrevivan, mas de 48 horas en el tracto genital femenino.

• Algunos espermatozoides quedan almacenados en pliegues de la mucosa del cuello uterino y se van liberando poco a poco hasta que alcanzan las trompas uterinas.

• Este almacenamiento breve facilita una liberación gradual e incrementa las posibilidades de fecundación.

• Los espermatozoides y los ovocitos se pueden almacenar congelados durante muchos años para su uso en la reproducción asistida.

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN.

top related