fecundacinsegmentacineimplantacin-121206152556-phpapp02

Post on 01-Dec-2015

189 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓNFENOMENOLOGÍA

PRECONCEPCIONAL

Ciclo hipofito, ovárico y endometrial

Dr. Argimiro Tovito

Eje hipotálamo-Hipófisis-Ovarios

Hipotálamo

Adenohipófisis ( Hip. Anterior)

FSH

LH

Inicia crecimiento folicularEstimulan secreción de estrógenos.Promueve que las células de granulosa capten andrógenos y los conviertan en estrógenos

Estimula crecimiento ulterior de los folículos ováricosEstimulan secreción de estrógenosEstimula secreción de andrógenos por células de la teca.Provoca la ovulación y formación del cuerpo lúteoEstimula al cuerpo al lúteo a secretar estrógenos, progesterona, relaxina e inhibina

Estrógenos

Son la principal hormona secretada por los folículos ováricos antes de la ovulación; después de la ovulación, el cuerpo lúteo secreta tanto progesterona como estrógenos.Desarrollo y mantenimiento de las estructuras reproductoras femeninas y de los caracteres sexuales femeninos y de las mamas.Incrementan el anabolismo proteico, ( sus efectos se suman a hGC)Disminuyen niveles sanguíneos de colesterol: Probablemente sea la causa del porqué mujeres menores de 50 años tienen menor riesgo de sufrir enfermedad arterial coronaria que hombres de la misma edad.Niveles moderados inhiben tanto la liberación de GnRH como la secreción de FSH y LH.

Progesterona

Secretada principalmente por células del cuerpo lúteo.Coopera con los estrógenos en la preparación y mantenimiento del endometrio para la implantación del óvulo fecundado.Preparación de glándulas mamarias para la secreción de leche.Altos niveles de progesterona inhiben secreción de GnRH y LH.Inhibe contracciones del útero.

RelaxinaProducida por el cuerpo lúteo.Relaja al útero inhibiendo contracciones del miometrio.Durante el embarazo la placenta produce más relaxina.Aumenta flexibilidad del la sínfisis del pubis.

Inhibina

Secretada por células de granulosa de folículos en crecimiento y luego por cuerpo lúteo.Inhiben secreción de LH y FSH

Ciclo reproductor femenino

Ciclo ovárico: Fenómenos que ocurren durante y luego de la maduración del ovocito.

Ciclo uterino (endometrial/menstrual): Cambios en el endometrio para la llegada del óvulo fecundado.

Fase folicular (preovulatoria)Ovulación ( Fase ovulatoria)Fase lútea (Fase posovulatoria)

Fase proliferativa (estrogénica)Fase secretoria (progestacional)Menstruación

EL CLICLO OVÁRICO6

• Al inicio de cada ciclo ovárico la FSH estimula entre 15 y 20 folículos en fase primaria (Folículo Primordial) para que crezcan.

• En condiciones normales, solo uno de estos folículos alcanzará la plena madurez y únicamente se liberara un ovocito, los otros degeneraran y se volverán atrésicos.

EL CLICLO OVÁRICO7

• Cuando un folículo se vuelve atrésico el tejido que lo rodea se degenera en tejido conjuntivo de tal manera que forma el cuerpo atrésico.

• La FSH También estimula la maduración de las células foliculares (Granulosa) que rodean el ovocito

EL CLICLO OVÁRICO8

• Estos cambios producen la maduración folicular que es la base para la producción de las hormonas que intervienen en el ciclo ovárico

EL CLICLO OVÁRICO9

• Las células de la Teca interna producen androstenediona y testosterona

• Las células de la Granuloso convierten las hormonas anteriores en Estroma y 17-β-estradiol

EL CLICLO OVÁRICO10

EL CLICLO OVÁRICO11

12

OVULACIÓN13

• Bajo la influencia de la LH y FSH, el folículo secundario crece con rapidez hasta alcanzar un diámetro de 25mm

• El aumento brusco de la LH induce el ovocito primario a completar la meiosis I y hace que el folículo entre en la fase preovulatoria.

OVULACIÓN14

• Se inicia la meiosis II, pero el ovocito se detiene en la metafase aproximadamente 3 horas antes de la ovulación.

• Entre tanto, en la superficie del ovario empieza a crecer un bulto y en su ápice aparece una mancha avascular, el estigma.

OVULACIÓN15

• La elevación de LH aumenta los niveles de prostaglandinas locales favoreciendo la contracción muscular de la pared del ovario que empujan el ovocito junto con las células granulosas de la región del cúmulo ovóforo que lo rodean .

• Las células del cúmulo ovóforo se reorganizan alrededor de la zona pelúcida y forman la corona radiada.

EL CUERPO LUTEO16

• La Progesterona trabaja sobre la mucosa uterina para que entre en la fase progestacional o secretora y se prepare para la implantación del blastocito de haber fecundación.

EL CUERPO LUTEO17

• Después de la ovulación las células de la granulosa que quedan en la pared del folículo roto y las células de la teca interna son vascularizadas y bajo la influencia de la LH se convierte en células luteínicas secretoras de progesterona.

Ciclo ovárico

Fase folicularFase folicular

Ovulación

Fase lúteaFase lútea

Foliculo Primordial()

PUBERTADHIPOTÁLAMO: GnRH

HIPÓFISIS: FSH y LH

Folículo secundario(teca int/ext,líquido folicular, corona radiada)

FSH

Folículo primario(uni/multilaminar)Zona pelúcida

FSH

Folículo de Graaf

Ovulación: Folículo de Graaf se rompe y libera ovocito con corona radiada y 1er cuerpo polar.

cuerpo hemorrágicoLH

Se mezlcan cel. granulosacon teca interna

Formación cuerpo lúteo: Bajo LH secretará progesterona, relaxina, inhibina, estrógenos.Reabsorbe el cuerpo hemorrágico

Secretan estrógenos

Participarán en fase proliferativa del endometrio

Progesterona y estrógenos:Participarán en fase secretoriadel endometrio

Pico de LH

Ciclo Endometrial/menstrual

Duración promedio igual al ciclo ovárico: 28 días. El primer día es cuando se inicia sangrado.

Fase menstrualFase menstrual

Fase proliferativa(estrogénica)Fase proliferativa(estrogénica)

Fase secretoria(progestacional)Fase secretoria(progestacional)

Los estrógenos liberados por los folículos ováricos, estimulan a las células de la capa basal del endometrio a realizar mitosis y forman la capa funcional, mientras se va engrosando se desarrollan glándulas endometriales cortas y rectas, las arteriolas se enrollan y alargan a medida que penetran la capa funcional.

Los estrógenos liberados por los folículos ováricos, estimulan a las células de la capa basal del endometrio a realizar mitosis y forman la capa funcional, mientras se va engrosando se desarrollan glándulas endometriales cortas y rectas, las arteriolas se enrollan y alargan a medida que penetran la capa funcional.

La progesterona (principalmente) y los estrógenos producidos por el cuerpo lúteo, estimulan el desarrollo de glándulas que se ramifican (secretan material rico en glucógeno), las arterias crecen y se espiralizan, hay retención de agua y el endometrio se engruesa por vascularización. Día 21 del ciclo alcanza máximo desarrollo, si hubo fecundación, se inicia implantación.

La progesterona (principalmente) y los estrógenos producidos por el cuerpo lúteo, estimulan el desarrollo de glándulas que se ramifican (secretan material rico en glucógeno), las arterias crecen y se espiralizan, hay retención de agua y el endometrio se engruesa por vascularización. Día 21 del ciclo alcanza máximo desarrollo, si hubo fecundación, se inicia implantación.

Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se degenera, disminuye progesterona y estrógenos que causan constricción de arterias espirales, rotura de sus paredes con pequeños depositos de sangre en el estroma, endomentrio entra en fase isquémica y finalmente provoca una hemorragia hacia la luz uterina.

Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se degenera, disminuye progesterona y estrógenos que causan constricción de arterias espirales, rotura de sus paredes con pequeños depositos de sangre en el estroma, endomentrio entra en fase isquémica y finalmente provoca una hemorragia hacia la luz uterina.

Ciclo cervical

El epitelio cervical es un efector de las hormonas ováricas y determina la producción de una mucosidad que varía sus características biofísicas.

En la fase folicular: El moco cervical presenta dos alternativas mayoritarias, el moco S y el L cuya función es seleccionar los espermatozoides de motilidad normal, y llevarlos del ambiente vaginal (donde rápidamente mueren) a las criptas del cuello del útero donde pueden sobrevivir varios díasEn la fase lútea (progesterona dependiente), el moco cervical cambia a tipo G, que a nivel microestructural es un tramado denso que impide el transporte de los espermatozoides.

En los primeros días posteriores al inicio de la menstruación el moco cervical es opaco y muy poco elástico, al decimocuarto día aumenta tamaño y secreción de glándulas endocervicales, el moco se torna claro y filante para que penetren los espermatozoides. En el frotis tiene forma de helecho (cristalización)

TRANSPORTE DEL OVOCITO22

Poco antes de la ovulación las fimbrias de la trompa de Falopio barren la superficie del ovario y dicha trompa empieza a contraerse rítmicamente , el ovocito cae dentro de la trompa y este avanza hacia la luz del útero debido a movimientos peristálticos de esta. La velocidad a la que viaja el ovocito esta determinada hormonalmente y el ser humano este viaje dura de 3 a 4 días.

CUERPO ALBICANS23

• Si la fecundación no ocurre el cuerpo lúteo alcanza su máximo desarrollo 9 días después de la ovulación.

• El cuerpo Lúteo se observa una proyección amarilla sobre la superficie ovárica, al degenerar forma una masa de tejido fibroso cicatrizal llamado cuerpo albicans. La cantidad de progesterona disminuye y se precipita el sangrado menstrual.

• De ocurrir la fecundación, el sincitiotrofoblasto del embrión produce βHCG que mantiene el ahora cuerpo luteo del embarazo

LA FECUNDACIÓN24

FECUNDACIÓN

Es el fenómeno biológico mediante

el cual se une el espermatozoide y el óvulo para formar

una nueva célula, el huevo o cigoto, con el que se inicia el

desarrollo embrionario.

FECUNDACIÓN

Por su parte el espermatozoide, depositado en la vagina, avanza en sentido contrario, atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas, donde ambos se encuentran a la altura del tercio distal de la misma.

FECUNDACIÓN

Con el eyaculado se depositan en la vagina

unos 8.000.000 de espermatozoides,

muchos quedan en el camino atrapados por

barreras físicas, como el cuello uterino y la unión

uterotubárica, o destruidos por la acidez vaginal, alcanzando el óvulo muy pocos. Los ovocitos conservan su

capacidad para ser fecundados hasta 24 hs.

después de la ovulación, y el

espermatozoide, entre 24 y 72 hs.

FECUNDACIÓN

Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos:

En el epidídimo maduració

En el tracto genital femenino

capacitación

reacción acrosómica

FECUNDACIÓN

La maduración, supone cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, debido a la influencia de algunos productos

segregados por el epitelio epididimario. Se desarrollan microvesículas y microtúbulos entre la membrana plasmática y el acrosoma, adquieren una motilidad

característica, además glucoproteinas de origen epididimario se integran a la membrana plasmática de

espermatozoide, formando una cubierta superficial.

FECUNDACIÓN - CAPACITACIÓNMediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glicoproteínas que integran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitados pueden atravesar a las células de la corona radiada

FECUNDACIÓN – REACCIÓN ACROSOMICA

Se inicia con múltiples uniones entre la membrana externa del acrosoma con la membrana plasmática, formándose poros, y luego la desaparición de ambas membranas.

FECUNDACIÓN – REACCIÓN ACROSOMICA

Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma

FECUNDACIÓN

Las fases de la fecundación son las siguientes:

Fase 1: Penetración de la corona radiadaFase 2: Penetración de la zona pelúcidaFase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

FASE 1FASE 1

La penetración de la corona radiada, se produce por acción de la enzima hialuronidasa, que desprende las células de la corona radiada, produciendo la lisis de la matriz que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie externa de la zona pelúcida.

FASE 2FASE 2

• La penetración de la zona pelúcida.

• La capa glicoproteína facilita y mantiene la unión con el espermatozoide.

• Esta unión es mediada por el ligando ZP3 de la zona pelúcida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide.

• Con la liberación de la acrosina, penetra la zona pelúcida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito.

REACCIÓN CORTICALREACCIÓN CORTICALLa permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los gránulos corticales ubicados debajo de la membrana plasmática del ovocito. Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida, reacción de zona, que impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida

REACCIÓN CORTICALREACCIÓN CORTICAL

La reacción cortical o de zona, por efecto de la liberación de los gránulos corticales, la membrana del ovocito se torna impermeable para otros espermatozoides y la zona pelúcida modifica su estructura y composición impidiendo la unión y penetración de espermatozoides, de tal manera impide la poliespermia.

FASE 3FASE 3

• La fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

• La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada por la interacción de integrinas sobre el ovocito y sus ligandos sobre el espermatozoide.

• Se fusionan las membranas plasmáticas, la membrana que cubre el capuchón ha desaparecido.

• La fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior del espermatozoide.

FECUNDACIÓNLa cabeza y la cola penetran en el ovocito, quedando la membrana plasmática sobre la superficie del ovocito

FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN

Se reanuda la segunda división meiótica, una de las células hijas no recibe citoplasma y se denomina segundo cuerpo polar, la otra célula u ovocito definitivo, dispone sus cromosomas en un núcleo vesicular denominado pronúcleo femenino, y por ultimo se produce la activación metabólica del huevo.

FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN

El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del pronúcleo femenino, su núcleo se hincha y forma el pronúcleo masculino.

Anfimixis

FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN

Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas nucleares, se ubican en el ecuador y se inicia una división mitótica, cuya metafase recibe el nombre de anfimixis, restableciendo el número diploide de la especie

SEGMENTACIÓN43

SEGMENTACIÓN44

• La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento del numero de células.

• Estas células embrionarias o blastómeros se hacen más pequeñas con cada división de segmentación.

• En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así sucesivamente.

SEGMENTACIÓN45

• La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero.

• La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas después de la fecundación.

• Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se compactan, el ser humano en desarrollo se designa como mórula

LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO

46

• Las células internas de la mórula están rodeadas de una capa de células que constituyen la capa celular externa.

• La Mórula esférica se forma unos tres días después de la fecundación y se introduce en el útero.

LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO

47

• Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula.

• A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes

LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO

48

• Una capa de células extrernas y delgadas, el trofoblasto, que origina la parte embrionaria de la placenta

• Un grupo de blastomeras centrales, la masa celular interna, que forma el embrion, y como constituye el primordio del embrión, la masa celular interna se denomina embrioblasto.

49

• Durante esta etapa del desarrollo o blastogenia, el producto de la concepción se conoce como blastocisto.

• Este embrión inicial flota en el útero y obtiene nutrientes de las secreciones de las glándulas uterinas.

• Unos seis días después de la fecundación (día 20 de un ciclo menstrual de 28 días) El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario. En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto comienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos capas:

Una capa interna de citotrofoblasto Una masa externa de sincitiotrofoblasto

• Después de alrededor de 6 días los procesos filiformes del sincitiotrofoblasto se extienden a través del epitelio endometrial e invaden el tejido conjuntivo.

EL BLASTOCISTO

IMPLANTACIÓN51

LA IMPLANTACIÓN52

• Al finalizar la primera semana, el bastocisto se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados.

• El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva, crece con gran rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo embrionario.

• El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos permitiendo al blastocisto introducirse en el endometrio.

• El lugar de implantación es en la mayor parte de los casos en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del útero y con una frecuencia ligeramente mayor en la pared posterior que en la anterior.

Norwitz, E. R. et al. N Engl J Med 2001;345:1400-1408

Blastocyst Apposition and Adhesion

Norwitz, E. R. et al. N Engl J Med 2001;345:1400-1408

Blastocyst Implantation

Norwitz, E. R. et al. N Engl J Med 2001;345:1400-1408

Maintenance of Early Pregnancy

top related