febrero 2011. la base productiva de costa rica está constituida en un 98%por mipymes fuente: ccss

Post on 22-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proyecto CalidenaFebrero 2011

68%

26%

5%

2%

Costa Rica: estructura empresarialMicro Pequeña Mediana Grande

La base productiva de Costa Rica está constituida en un 98%por MIPYMES

Fuente: CCSS

Elementos claves Mercado meta: PYMES (asociatividad,

acompañamiento, capacitación, sensibilización)

Objetivo: Fortalecimiento de la competitividad

Mercado: Unión Europea (altamente exigente, tendencias hacia lo orgánico)

Aseguramiento de la calidad productiva en toda la cadena de valor. (infraestructura de calidad)

Objetivo General Desarrollar cadenas de valor con calidad para aumentar la

productividad y competitividad de las PYMES para que exporten al mercado europeo, a través de una infraestructura eficiente de calidad nacional.

Lograr que las PYMES cuenten con un sistema de aseguramiento de la calidad en la cadena productiva para cumplir con los requisitos técnicos de la normativa internacional.

Fortalecer los servicios que brindan los entes del Sistema Nacional de la Calidad para apoyar a las empresas en el cumplimiento ante las exigencias de nuevos mercados, en particular de la Unión Europea.

Objetivos específicosDeterminar los requisitos de calidad que

provienen de los clientes del país de origen y del país de destino.

Identificar cuellos de botella, la oferta de servicios de calidad y su déficit y elaborar propuestas de mejora.

Proponer, identificar y desarrollar acciones concretas que mejoren la interacción en la cadena de valor, entre los actores empresariales y los servicios de calidad privados y estatales para su implementación en el proceso productivo.

AccionesGeneración de productos de valor agregadoSensibilizar y capacitar al sector privado de las PYMES para

que le den valor agregado a sus productos finales.Apoyar la asociatividad Conformar encadenamientos productivos entre las PYMES

promoviendo la asociatividad entre empresas en busca de un objetivo común.

Fomentar la calidad en las diferentes etapas de producciónEnlazar todos los eslabones de la cadena y fomentar la

calidad para generar mayor valor agregado.Acompañamiento a las empresas PYMESEntes del Sistema Nacional de la Calidad deben dar

acompañamiento para aumentar la calidad de sus productos en cumplimiento de reglamentos técnicos y normas que deben cumplir los productos para alcanzar el nivel de calidad deseado según las exigencias de los mercados internacionales.

Talleres de trabajoIdentificar fortalezas y deficiencias del sector

productivo en los eslabones de la cadenaProducción primariaProveedores de insumosProductoresDistribuidoresServicios Exportadores

Capacidad instalada del paísRequisitos técnicos del acceso al mercado

europeo

¿Quienes participaron? Academia (ITCR, INA, UCR)Sector privado (CACIA, CICR y productores)Entes del Sistema nacional de la calidad

Consejo Nacional de la Calidad Consejo Nacional para la Calidad (CONAC) Laboratorio costarricense de Metrología, Lacomet Ente Costarricense de Acreditación, ECA Órgano de Reglamentación Técnica, ORT Instituto de Normas técnicas de Costa Rica,

INTECOPromotora del Comercio Exterior de Costa

Rica, PROCOMER

Caso: Jaleas salsas y mermeladas Criterios de selecciónFomentar el desarrollo de zonas productivas del

país.

Potencial de organización.

Oportunidades de acceso al mercado de la Unión Europea.

Con potencial para el desarrollo de encadenamientos productivos.

Agrocadena

Enfoque de Demanda

Enfoque de Oferta

MercadoOferta Procesamiento

Producción Agroindustrial Distribución y comercialización

Conjunto de funciones de producción comercialización, procesamiento y distribución llevadas a cabo en el elaboración de

jaleas, salsas y mermeladas.

Producción de Fresa Su producción está dirigida al mercado local, a la

agroindustria y a la exportación.La producción está focalizada en una zona específica del

país.Es intensiva en el uso de la mano de obra durante todo el

año.Pequeños productores que están organizados.Se produce todo el año. Pero existen ventanas para la

exportación por lo que en épocas cerradas para la exportación la producción la absorbe la industria local.

Productos agroquímicos que se pueden aplicar son muy limitados y existen exigencias para la aplicación de los mismos en un momento oportuno.

Producción de Mora El cultivo de la mora representa una actividad importante en el sistema

de producción de una zona específica del país.

Familiar: Es importante resaltar que en todas las etapas de producción participan los miembros de la familia indistintamente de la edad y del sexo.

El nivel de tecnificación de este cultivo es muy bajo, lo que impacta en los rendimientos, que se encuentran por debajo de los estándares de otros países.

Cerca del 95% se comercializa en estado fresco por lo que existe poca participación de los productores en la comercialización directa y la industrialización de la mora.

Existe una carencia de conocimientos, habilidades y destrezas empresariales, lo que limita una efectiva inserción en la actividad comercial.

Se vende a escala nacional durante todo el año, pero presenta diferencias en cuanto a oferta y calidad dependiendo de la época.

Producción de Mora: Proyecto85 productores de mora, miembros de la Asociación de

Productores Agropecuarios de Altura de la Zona de Los Santos (APROAL), desarrollan un proyecto de reconversión productiva que les permite ahora emplear la producción de mora en la preparación de mermeladas, toppings y fermento de mora, así como el mejoramiento en la producción y comercialización de la fruta.

Incrementar la capacidad competitiva y el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores de mora y sus familias,  por medio del  desarrollo de un paquete tecnológico en el cultivo de la Mora (Rubus sp.) y de la incorporación del conocimiento y la aplicación de tecnologías amigables con el ambiente, así como con el establecimiento de opciones de industrialización y la posible colocación de estos productos en el mercado nacional e internacional.

Producción de moraEntrar en la etapa de agroindustrialización de la

mora, se podría estar generando nuevo empleo para la atención de la planta procesadora. Gran porcentaje de sus empleados del género femenino.

Impulsar un incremento de área de cultivo, así como de extensión del sector agroindustrial.

Aumentar la producción de mora con bajo uso de agroquímicos y en muchos casos producción orgánica, lo que favorecerá el ambiente.

GuayabaEn Costa Rica se puede producir en casi

cualquier parte de país si se cuenta con riego y un buen manejo agronómico. Generalmente se siembra a principios del invierno para aprovechar el agua de lluvia; sin embargo, si se cuenta con buen riego se puede sembrar en cualquier época del año.

Asociación de Guayaberos (APROGUATA) para su producción y comercialización.

CALIDENA SALSAS, JALEAS Y MERMELADASActoresEmpresas fabricantes de jaleas y salsasProductores de materia prima:

Mora, guayaba y fresa.AzúcarSaborizantesEnvases

Clientes: mayoristas, detallistas y supermercados.

CALIDENA SALSAS, JALEAS Y MERMELADASProblemas detectadosPrimario

Actualización de normas y reglamentos técnicos aplicables a los productos de interés.

Capacitación de productoresInvestigación en agroquímicos

ProcesamientoCentralización de información de actoresPágina webFinanciamiento

ComercializaciónCompradores Ferias de compradores Estudios de mercado en Europa

CALIDENA SALSAS, JALEAS Y MERMELADASAcciones Fortalecer la competitividad de la actividadCertificación de productos orgánicosAplicar instrumentos para dar atención a exigencias del

mercado europeo(ISO 22000, certificación orgánica)Identificar nichos de mercado (productos funcionales, gusto de

los consumidores europeos, aspectos legales, comercialización)

Construcción de bases de datos con los actores de la cadenaPriorizar sectores y hacer diagnóstico de necesidades de

capacitaciónActualizar agroquímicos permitidos para la fresa.Identificar compradores y requisitos específicos Identificar las normas que deben cumplir las frutas para el

procesamiento.

CALIDENA SALSAS, JALEAS Y MERMELADASAvancesIdentificación de actores en la cadenaAnálisis de competitividad para productores y

fabricantesRequisitos de ingreso en los mercados europeosInteligencia comercial (estadísticas y estudios de

mercado)Enlace de empresas exportadoras y mercado

europeoLista de productores de fresa, mora y guayabaInformación sobre certificación de productos

orgánicosNormas y reglamentos técnicos de la Unión

europea

CALIDENA SALSAS, JALEAS Y MERMELADASTareas a realizarEstudio de competitividad de la oferta nacional

de estos productos.

Análisis de la demanda del consumidor europeo.

Análisis de posibilidades de comercialización de los productos en el mercado europeo.

Aplicación de límites máximos de residuos de plaguicidas para frutas.

Muchas gracias

top related