fallas de mercado - elti.fesprojects.netelti.fesprojects.net/2013 cali/j.maldonado.fallas.pdf ·...

Post on 18-Apr-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fallas de Mercado

Jorge H. Maldonado Facultad de Economía

Universidad de los Andes Director LACEEP

Cali, Marzo de 3013

Contenido

• ¿Qué son las fallas de mercado?

• Derechos de propiedad:

– Bienes públicos

– Recursos de uso común

• Fallas en información

• Externalidades

Fallas de Mercado

Asignación privada del recurso

Asignación optima (social)

Externalidades

Propiedad insegura o libre acceso a los RRNN: falta de asignación de derechos de propiedad

Fallas en Información

Fallas de Política

1. Se ignoran las fallas de mercado,

2. Se introducen distorsiones en los mercados a través de políticas inadecuadas

3. Las fallas de mercado no se afrontan adecuadamente o

4. Se realizan intervenciones que las exacerban (incentivos a la conversión, por ejemplo).

Economía Experimental

• Vamos a participar en un juego en el que cada uno va a interactuar con otra persona en este salón, pero no sabe de antemano con quien.

• Cada uno de ustedes debe tomar una decisión: Jugar Rojo o jugar Negro.

• Cuando se le indique, Ud. deberá escoger uno de esos colores y anotar en su hoja la decisión que tome.

• Sus ganancias dependerán de la carta que Usted escogió y de la carta escogida por la otra persona.

¿Cómo funciona el juego?

• Después de que todos hayan hecho su elección, haremos la asignación de parejas al azar.

• En ese momento Usted podrá saber sus ganancias de acuerdo a su decisión y la del otro.

• Anote su decisión y ganancias en su hoja.

• Para cada ronda y cada juego puede tener una pareja diferente.

¿Cuáles son las ganancias?

• Esta es una simulación de un juego que se hace con dinero en efectivo.

• Por razones presupuestales, acá el premio no será en efectivo, pero tenemos un premio especial para los ganadores.

• Es importante que todos permanezcan en silencio, ya que comunicar sus estrategias a los demás puede afectar sus propias ganancias.

• Gana quien logre la mayor cantidad de puntos acumulados.

Experimento en clase • Cada jugador debe tomar una de dos

decisiones (Rojo o Negro) • Juego por parejas seleccionadas al azar • Cada uno tiene una hoja con cuadros así:

Ronda Mi

Decisión

Mi

compañero

Decisión

Otro

Mis

Ganancias

Juego 1

• Sus ganancias son:

• $4, Si Ud. escoge Negra y el otro escoge Negra.

• $10, Si Ud. escoge Roja y el otro escoge Negra.

• $2, Si Ud. escoge Negra y el otro escoge Roja.

• $8, Si Ud. escoge Roja y el otro escoge Roja.

Juego 2

• Sus ganancias son:

• $4, Si Ud. escoge Roja y el otro escoge Roja.

• $6, Si Ud. escoge Negra y el otro escoge Roja.

• $1, Si Ud. escoge Roja y el otro escoge Negra.

• $2, Si Ud. escoge Negra y el otro escoge Negra.

Juego 3

• Sus ganancias son:

•$1, Si Ud. escoge Negra, sin importar lo que escoja el otro.

•$4, Si Ud. escoge R y el otro escoge R.

•$0, Si Ud. escoge R y el otro escoge N.

Juego 4

• Para el jugador 1, sus ganancias son: • $9, Si Ud. escoge Negra y el otro escoge N.

• $5, si Ud. escoge Roja y el otro escoge N.

• $0, si la otra persona escoge R.

• Para el jugador 2, las ganancias son: • $1, Si Ud. escoge N y el otro escoge N.

• $5, Si Ud. escoge N y el otro escoge R.

• $0, si usted escoge Roja.

Análisis de los Juegos

• Primeras herramientas analíticas – Queremos evaluar situaciones (resultados)

posibles del juego • Eficiencia privada

• Eficiencia social

• Eficiencia de Pareto: Una situación es óptima de Pareto si no podemos mejorar a algún jugador sin desmejorar a ningún otro jugador.

• Soluciones desde la perspectiva individual y desde la perspectiva social

Algo de lenguaje de Teoría de Juegos

• Eficiencia Social • Eficiencia individual • Optimalidad de Pareto • Análisis de un juego:

– Queremos predecir el comportamiento – Queremos distinguir buenas de malas estrategias – Estrategia de Nash: mi mejor respuesta a la mejor

respuesta de los demás – Equilibrio de Nash: cuando todos los jugadores eligen su

estrategia de Nash

VEAMOS LOS RESULTADOS DE LOS JUEGOS

Resultados de los Juegos

• Juego 1. Coordinación, mercado.

–Óptimo: Jugar R-R

–Óptimo social = Óptimo privado

Juego 1

77%

0%

15%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

R/R N/N R/N N/R

Resultados de los Juegos

• Juego 2. Cooperación

–Óptimo: Jugar R-R

–Resultado observado: Jugar N-N

–Óptimo social diferente a óptimo privado

• Dilema del prisionero

Juego 2

5%

58%

20% 17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

R/R N/N R/N N/R

Resultados de los Juegos

• Juego 3. Coordinación y convenciones

–Óptimo: dos posibles soluciones R-R y N-N, pero uno de ellos es superior socialmente

–Puede surgir una convención de moverse a R-R

Juego 3

90%

0% 10%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

R/R N/N R/N N/R

Resultados de los Juegos

• Juego 4. Negociación. Dividir 10 unidades entre los dos

– Jugador 1 prefiere N si J2 juega N, pero es indiferente si J2 elige R

– Jugador 2, su estrategia es N, entonces J1 debería escoger N

– Socialmente ambas son iguales pero la equidad es diferente

Juego 4

2%

62%

25%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

R/R N/N R/N N/R

Fallas del Mercado

• Cuando los mercados sí operan

– La eficiencia de la mano invisible

– Intervenciones innecesarias en precios o cantidades

• Cuando los mercados no operan con eficiencia

– FALLAS DE MERCADO!!

– EL MERCADO NO PUEDE RESOLVER LA ASIGNACION EFICIENTE DE BIENES O SERVICIOS

Conclusión

• La economía de la conservación ayuda en la toma de decisiones difíciles

– Asignación de recursos naturales.

• El mercado es la mejor institución para la asignación de bienes y servicios.

– Siempre y cuando éstos tengan derechos de propiedad bien definidos.

Limitaciones de los mercados

• Los mercados solo tienen en cuenta los beneficios y costos privados

• Cuando no tienen en cuenta otros beneficios o costos generados por el uso o la existencia de los recursos naturales, pueden tener “fallas de mercado”

¿Y los bienes y servicios ambientales?

• Pueden poseer algunas características:

– No hay mercado para transarlos

– No tienen derechos de propiedad claramente asignados o que se cumplan

– Los afectados no participan en los mercados existentes

• No han nacido

• No pueden participar

Qué debemos recordar…

• Funciones ecosistemicas vs servicios ecosistemicos

• Proteger los ecosistemas y los servicios que proveen genera beneficios pero tambien costos

• La economía facilita la asignación de recursos escasos

• Todos los afectados no participan en los mercados – Generaciones futuras

– No pueden participar

• Los mercados no asignan eficientemente los servicios ambientales porque presentan Fallas!!

Tipos de recursos

• Hay algunas características propias de los recursos que definen sus patrones de uso.

• Algunos son móviles (aire, agua, animales), otros están fijos (tierra, árboles).

• Esto tiene implicaciones en términos de la propiedad del recurso.

Juego Económico

• Sistema de compartir archivos, como OneHub

• Permite mejor desarrollo del curso y aumenta el aprendizaje y el flujo de información del curso para todos los estudiantes.

• Cada estudiante tiene una ficha que la puede utilizar para aportar a la compra del equipo o para su uso personal.

• Los beneficios del sistema son para todos, independientemente de quién aporte o de si se aporta o no.

Juego Económico • Por cada ficha “aportada”, todos y cada uno de

nosotros obtiene un bienestar individual equivalente a dos mil pesos – Así, si 12 personas aportan, el beneficio para cada uno será de:

12*2,000= 24,000 pesos para cada uno, haya aportado o no.

• Por cada ficha “guardada”, cada uno obtiene 20,000 pesos que puede usar para sus propios gastos – Así, si 12 personas aportan y yo me guardo mi ficha, mi beneficio será

de 24,000 por el acceso al sistema + 20,000 míos = 44,000 pesos

• Cada uno debe decidir si “Aporta” o “Guarda”

• La decisión es voluntaria, confidencial y ANÓNIMA

• Decidan…

Análisis del Juego

• ¿Qué es lo óptimo desde el punto de vista privado?

• ¿Qué es lo óptimo desde el punto de vista social?

• ¿Cuántos aportaron? 25 de 30

– Cada uno gana 25*2,000 = 50,000

• ¿Cuántos se quedaron con la ficha? 5 de 30

– Cada uno gana 25*2,000 + 20,000 = 70,000

1. Problemas de asignación de derechos de propiedad

Características de los Bienes

• Rivalidad: El consumo de un bien por algún individuo elimina ó precluye la posibilidad de consumir el mismo bien por otro individuo.

• Exclusión: Nivel de dificultad para excluir a los individuos de recibir el beneficio del bien: costo de excluir a otros

Exclusion y rivalidad

No rivalidad

Y las crispetas????

Exclusión Rivalidad

No exclusion + No Rival

Tipología de Bienes

Rivalidad

Alta Baja

Excluibilidad

Fácil Bienes

privados

Recursos de

Peaje (Toll Goods)

Difícil

Recursos de

Uso Común (Common-Pool

Resource)

Bienes Públicos

Bienes Públicos

1. Rival

Recursos de Uso Común –RUC-

2. No Exclusión

Recursos de Uso Común –RUC-

Recurso de Uso Comun

• No exclusión

• Rivalidad en su consumo

• Libre acceso

Divergencia entre intereses privados

e

intereses colectivos

Taxonomía de Bienes

Rivalidad (sustractibilidad)

Alta Baja

Exclusión

Fácil Bienes

privados

Bienes club/

Recursos de

Peaje / (Toll Goods)

Difícil

Recursos de

Uso

Común (Common-Pool

Resource)

Bienes Públicos

Ejemplos (Krugman)

Ejemplos (Mankiw)

Características de los bienes

• Es un problema de la naturaleza del bien, no de quien lo produce y provee.

• Ejemplos: – Bienes públicos producidos por privados

(carreteras).

– O bienes privados proveídos por el estado (alimentos).

Rivalidad y Excluibilidad

• Recordemos el juego de inversión en el software

• Invertir “mi ficha” para el software es un bien público puro (no rival y no excluible)

– Al aportar la ficha genero $2,000 para mí y para cada uno de los demás jugadores

– No puedo excluir a ninguno de ellos de ganarse los $2,000 generados por mi acción

• Invertir “mi ficha” en la cuenta privada –guardar- es un bien privado puro

Derechos de propiedad

Hay bienes o servicios cuyos derechos de propiedad no están definidos o son dificiles de definir

Hay problemas de asignar derechos de propiedad cuando los bienes o servicios no son excluibles.

Por lo tanto la asignación que hace el mercado de los recursos no es eficiente.

– Al no ser eficiente, la asignación lleva al desperdicio de recurso. Porque el precio no refleja los verdaderos costos reales.

“La propiedad insegura de, o el libre acceso a, los recursos reduce el

incentivo para invertir en el mantenimiento de los mismos

(Glover, 2012) “

¿Cuál es el problema económico de los bienes públicos?

• Los agentes del mercado no estarán interesados en producir el bien público en un nivel socialmente eficiente

• El problema del free-rider (polizón) que reduce los incentivos a producir el bien ya que no todos quienes se benefician, pagan por él.

¿Y los recursos naturales?

• Los recursos naturales usualmente son bienes públicos o recursos de uso común.

• Allí radica gran parte de los problemas asociados a su manejo adecuado y porqué el mercado no logra un buen papel asignándolos.

Fallas de Mercado

Asignación privada del recurso

Asignación óptima (social)

Externalidades

Derechos de propiedad

Fallas en Información

2. Problemas de información

Problemas de información

• Información incompleta / asimétrica: Incertidumbre – Los participantes en los mercados tenemos

informacion diferente, incompleta y limitada sobre los proceso ecológicos y los servicios que proveen los ecosistemas, así como de los impactos que las actividades humanas causan sobre los mismos

• Irreversibilidad: – Algunos procesos ecológicos son irreversibles pero la

toma de decisiones subestima las pérdidas resultantes de una determinada decisión

Medio ambiente y recursos naturales

• Servicios ambientales que tradicionalmente no tienen mercado – Aire y su contaminación

– Agua: calidad y disponibilidad

• Bienes o servicios naturales con mercado pero donde el precio no captura completamente su valor – No renovables: minerales, petróleo, gas, carbón

– Renovables: pesca, bosques

– Conservación y uso sostenible de biodiversidad

¿Qué hacer?

• Valorar los bienes y servicios (Bs y SS) proporcionados por los ecosistemas

• Determinar la importancia que para las comunidades locales tiene la pérdida de Bs y Ss ambientales

• Incluir los valores de los Bs y Ss –y su importancia para las comunidades- en la toma de decisiones

• Generar/utilizar instrumentos económicos que reflejen el verdadero valor de los Bs y Ss en los mercados: Ecoetiquetado; certificación, tasas y tarifas

Información!!!!!

Fallas de Mercado

Asignación privada del recurso

Asignación optima (social)

Externalidades

Derechos de propiedad

Fallas en Información

3. Presencia de Externalidades

Externalidades

Efectos externos positivos (o negativos) que las decisiones de producción o de consumo generan involuntariamente sobre terceros y por los cuales no existe (no recibe, ni paga) compensación (Glover, 2010; Baumol y Oates, 1988)

Conservación

$$

Cmag Privado

Bmag Privado

A0 A1

Bmag Social

O negativa…

Producción de lácteos

$

Demanda = beneficio privado

Oferta = Costo privado

Costo externalidad

Real costo sociedad: Privado + externalidad

Q privado Q social

P privado

P social

¿Y los recursos naturales?

• Expuestos a todos estos problemas:

– Derechos de propiedad

– Bienes públicos y recursos de uso común

– Fallas de información

– Externalidades

¿Y los recursos naturales?

• La economía ambiental y de recursos naturales busca usar las propias herramientas de la disciplina para reconocer estas fallas y tratar de resolverlas.

• ¿Cómo? Usando otras herramientas como

– Instrumentos económicos

– Arreglos institucionales: acción colectiva o co-manejo.

GRACIAS!!!

top related