expresion oral

Post on 24-May-2015

3.051 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Bosquejo del Discurso

TRANSCRIPT

BOSQUEJO DEL BOSQUEJO DEL DISCURSODISCURSO

BOSQUEJO DEL BOSQUEJO DEL DISCURSODISCURSO

ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE UN DISCURSO 1.- TEMA: Pensar en el asunto que se

desea tratar.2.- TIEMPO: Duración del discurso.3.- ANALISIS DEL PUBLICO:

Identificar a nuestro receptor.4.- PROPOSITO GENERAL: Puede ser

informar, entretener y persuadir.

5.- PROPOSITO ESPECIFICO: Definir claramente la intención determinada de realizar el discurso (mensaje que se pretende transmitir).

6.- SECUENCIA LOGICA: Es la forma de organizar la información.

7.- BOSQUEJO DEL TEMA: Son las ideas principales del asunto que se trata.

8.- SUBDIVISION DEL TEMA: Indica las ideas principales con subdivisiones (puede ser opcional)

9.- INTRODUCCION: Forma de iniciar el discurso.

10.- CONCLUSION: Cierre del discurso.

11.- APOYOS AUDIOVISUALES: Recursos de apoyo para el discurso.

12.- ESCENARIO: El contexto físico donde se desarrolla el discurso.

13.- TIPO DE PRESENTACION PUBLICO: Oratoria, conferencia, entrevista, exposición de clase, debate, mesa de redonda y panel.

14.- DESARROLLO: Escribir las ideas completas de acuerdo con cada idea principal y subdivisión.

RECOMENDACIONES PARA LA INTRODUCCION

1.- Capta la atención del público ante todo.2.- Demuestra una actitud de seguridad y

confianza en ti mismo.3.- Toma tiempo para organizarte antes de

hablar.4.- Ofrece comentarios apropiados y

relevantes para la ocasión.5.- Mantener lenguaje y estilo

consistentes.

RECOMENDACIONES PARA LA CONCLUSION

1.- Planea bien tu conclusión.2.- Avisa cuando llegues a la

conclusión.3.- Ofrece comentarios apropiados y

relevantes para la ocasión.4.- Mantén lenguaje y estilo

consistente.

RECURSOS AUDIOVISUALES

1.- MATERIAL VISUAL: Se refiere a los apoyos que se realizan al momento del desarrollo del discurso. Es recomendable lo siguiente:

• Que se utilice de izquierda a derecha.

• De arriba abajo.• Que todos los participantes puedan

verlo claramente, por lo que las letras y figuras deben de ser grandes y claras.

2.- MATERIAL GRAFICO

a.- Gráfica de puntos: requiere variables que estén correlacionadas.

b.- Gráfica lineal: es igual a la de puntos, solo que ésta une a los puntos; aunque también la gráfica de barras utiliza la misma información, ésta última se recomienda que las barras sean de colores.

c.- La gráfica circular o de pastel: muestra el universo completo y lo divide en “rebanadas” que representan los sectores del universo.

3.- OBJETOS:Es mostrar físicamente nuestro

mensaje y con ello, lograremos mayor impacto en la audiencia.

Pueden ser ejemplares, maquetas u objetos.

4.- MATERIAL PICTORICO

Es la que representa imágenes, como fotografías, mapas, pinturas, dibujos caricaturas, etc.

5.- MATERIAL PROYECTADO

Se refiere al proyector de acetatos, diapositivas, cuerpos opacos, videos, películas, etc.

Es recomendable:• Que contenga información permanente.• Que exista organización en la

información.• Hay que preparar el material antes de

usarlo.

6.- RECURSO AUDITIVOEs el recurso específicamente para

el oído, utilizando únicamente sonidos, para ello es necesario utilizar grabaciones, CD, etc.

Se recomienda que el receptor guarde silencio, cuando es un apoyo específico, ya que también se utiliza de fondo, para relajar al auditorio.

RECOMENDACIONES DE USO PARA APOYOS

No es conveniente utilizar muchos apoyos audiovisuales a la vez; es recomendable utilizar 1 o tres por sesión.

El expositor debe llegar antes de iniciar la sesión para preparar sus recursos.

Recordar que los apoyos son para clarificar el mensaje, no para darlo por el orador.

Recurrir a ideas principales.No llenar el apoyo audiovisual de

información-

PRESENTACIONES PUBLICAS

1.- Oratoria.2.- Conversación.3.- Conferencia o disertación.4.- Entrevista.5.- Exposición de clase.6.- Debate.7.- Mesa redonda8.- Panel.

1.- ORATORIA.

• Arte de hablar con elocuencia para persuadir o convencer a un auditorio. Género literario, que se concreta en distintas formas, como el discurso, la conferencia, la disertación, el sermón, etc.

2.- CONVERSACIÓN.Es una forma de comunicación

interpersonal, ocurre en el contexto de una relación cara a cara. Es una de las formas más frecuentes de nuestra vida.

TIPOS DE CONVERSACIONES:a) Para posibles conversaciones.b) Para posibles acciones.c) Para coordinar acciones.d) De juicios personales

CONDICIONES DE UNA CONVERSACIONa) Propósito.b) Temac) Relación entre las personas.d) Ocasión.

ACTOS LINGÜISTICOS:a) Afirmaciónb) Declaraciónc) Peticiónd) Promesa

3.- CONFERENCIA O DISERTACIÓN.

CONFERENCIA: Es la disertación en público.DISERTACION: Es el examen detallado de

una cuestión cultural de orden científico, filosófico, artístico, histórico. etc.

• Lo anterior implica un razonamiento estructurado sobre una materia especifica.

• Es una exposición pública.• De un tema que se conoce a fondo.• Recibe al final preguntas del público.• El lapso de tiempo es largo.• El objetivo siempre es informar

TERMINADOS RELACIONADOS

FORO: Es el lugar o tiempo destinado a una presentación pública.

CONGRESO: Reunión de personas para deliberar sobre algún asunto de interés para los participantes; se compone por tener conferencias, discusiones grupales, etc.

SIMPOSIO: Un grupo de expertos desarrolla un tema, desde distintos puntos de vista, en forma sucesiva.

4.- ENTREVISTA.Es una forma de comunicación que

requiere dos elementos: el entrevistador y entrevistado, además de utilizarse para obtener información.

CONDICIONES:• Es bipolar.• Tiene un propósito previo.• Los participantes escuchan

alternativamente.

FASES DE LA ENTREVISTAa) PLANEACIÓN DE LA ENTREVISTA.• Determinar el propósito.• Identificar a los entrevistados.• Determinar objetivos particulares.• Manejar preguntas abiertas o cerradas.b) REALIZACION• Asumir el papel de entrevistado• Crear una atmósfera agradable.• Escuchar cuidadosamente.• Interrogar con eficacia.• Superar las barreras de comunicación• Realizar apertura y clausura de la entrevista

TIPOS DE PREGUNTASa) Abiertas: Son las que permiten

respuestas diversas en las que se puede extender el entrevistado.

b) Cerradas: Son las que ofrecen opciones para responder.

TIPOS DE RESPUESTAS INADECUADASa) Verbosas.b) Irrelevantesc) Inexactasd) Parciales

5.- EXPOSICIÓN DE CLASE.

Es una actividad realizada por alumnos, en la cual se exponen temas que están estudiando y es un recurso para que puedan aprender los demás alumnos.

FASES:a) Planeación.b) Realización c) Apoyos audiovisuales

FASES DE LA EXPOSICION

A) PLANEACION:• Investigación para desarrollar el

tema.• Organización de la información.• Elaboración del bosquejo.

B) REALIZACION:

C) RECURSOS AUDIOVISUALES

6.- DEBATE.

Es una discusión en grupos es una de las técnicas más eficaces de aprendizaje. La base para un debate es la diversidad de opiniones sobre el asunto que se trata, así como la libertad de los participantes para exponer sus puntos de vistas.

ELEMENTOS DEL DEBATE:• Tiene una estructura y formalidad

determinada.• Se discute un punto o tema

acordado, hasta agotarlo totalmente.• Hay un moderador.• Cada participante espera turno para

exponer sus ideas.• Las aportaciones son respecto al

tema y se exponen en forma concisa.

• Hay que manejar conclusiones.

RAZONES PARA EL DEBATE• Desarrolla la capacidad de análisis.• Desarrolla la capacidad de hacer

crítica constructiva.• Desarrolla la capacidad de ser

receptivos a las críticas de los demás.

• Capacidad de organizar los juicios en forma lógica y expresarlos con claridad.

• Forma el hábito de informarse antes de abordarlos.

RIESGOS DEL DEBATE:• Un participante monopolice la discusión• Se establezca una discusión entre

varios participantes.• Una aportación muy larga-• Aportación agresiva.• No pidan o esperen turno para hablar.• No escuchar lo que exponen• Las aportaciones se desvíen del tema.

PASOS PARA SU REALIZACION:• Seleccionar el tema del debate.• Designar un moderador.• Identificar a los debatientes.• Determinar la disposición del lugar.• El moderador iniciar con una introducción.• El moderador inicia con una pregunta para

iniciar la discusión.• Asegurarse de darles a todos las mismas

oportunidades,• El moderador no debe expresar opiniones• Señalar el tiempo que falta para terminar.• Realizar conclusiones.

8.- PANEL.Es una forma académica que tiene las

mismas características que la mesa redonda, pero con las siguientes variantes:

• Reúne a diversos profesionistas o especialistas para tratar un asunto desde una perspectiva personal.

• Permite la discusión grupal de los especialistas y la exposición de sus ideas sobre el asunto.

9.- MESA REDONDASe utiliza para los trabajos académicos o

científico; donde se reúnen especialistas de una materia para exponer su opinión sobre un tema.

Es una discusión abierta al público y termina con una breve conclusión del asunto.

Tiene que haber un moderador, que inicia por presentar a los participantes ante la concurrencia, anuncia el tema que se discutirá y señala cuestiones de ordenes, tiempo y reglas para solicitar la palabra.

9.- MESA REDONDARiesgos:• Se monopolice la discusión.• Haya una discusión cerrada entre

varios miembros.• Una aportación demasiado larga y/o

agresiva.• No pidan la palabra antes de hablar.• No escuchar lo que están exponiendo.• Que las aportaciones se desvién del

tema central.

RECOMENDACIONES• No distraiga al auditorio con algún detalle de atuendo, o al

jugar con algún objeto. • No diga absolutamente todo lo que se sabe, para permitir al

público hacer preguntas y participar. • En una conversación múltiple, ligar lo que se va a decir con

lo último que se dijo. • No olvide que la articulación o pronunciación es de capital

importancia. Si advierte dificultades en esto, procure escucharse en una cinta para precisar sus defectos.

• Tenga cuidado con las muletillas, los términos de relleno trillados, las expresiones restrictivas o negativas ("puede que no esté de acuerdo conmigo", "puede que no sea lo que usted esperaba", etc.).

• El mejor lenguaje es el directo y afirmativo. También el coloquial.

• Use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los interlocutores.

• Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a hablar con aquello por lo que los oyentes sienten mayor interés

top related