exposicon humanidades

Post on 12-Apr-2016

3 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

el humano como persona

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESIME UNIDAD “CULHUACAN”

HUMANIDADES III

“EL HUMANO COMO SER PRÁCTICO Y HACEDOR DE CULTURA”

INTEGRANTES:• AGUIRRE JAIMES LEONARDO

• MEDINA COVARRUBIAS NURI ALIN

EL HUMANO COMO SER PRÁCTICO Y HACEDOR DE CULTURA

EL HUMANO COMO SER PRÁCICO

El hombre como ser práctico realiza una serie de operaciones intelectuales y materiales para alcanzar sus propósitos, objetivos, fines y metas trazadas. El hombre como ser práctico es un ser consciente de lo que hace y sabe hacer las cosas bien cuando las quiere bien, pero también a la inversa.

Es así como el hombre adquiere sus experiencias en la vida práctica, en el constante hacer y deshacer de las cosas, en el permanente tratamiento de los problemas y la solución de los mismos, en la cotidiana satisfacción de sus necesidades (materiales, morales, religiosas, espirituales).

El ser práctico del hombre se expresa en la manifestación de su comportamiento diario en las diferentes actividades, tareas y funciones que cumple. Pero el mismo hecho del cumplimiento de las actividades, tareas y funciones le origina al hombre una serie de problemas, expresados en: contratiempos, limitaciones, perjuicios, desviaciones, irregularidades, inseguridades e insatisfacciones.

EL HUMANO HACEDOR DE CULTURA

La capacidad creativo-productiva del ser humano es otra manifestación de su capacidad simbólica. Elabora herramientas, instrumentos, utensilios a través de los cuales puede disponer de su medio, conocer, explorar y hacer habitable la naturaleza.

A través del trabajo, el hombre modifica al mundo. En esa transformación, el mundo natural se hace mundo humano, es decir, mundo cultural. La palabra cultura proviene del verbo cultivar. Así, por ejemplo, al cultivo de la tierra se lo llama agricultura; también hablamos de cultivar una amistad. Así, la cultura es la actividad humana en el ámbito de la naturaleza y los otros seres humanos.

El concepto de “cultura”, es muy amplio. Para configurarse necesita de un sinfín de elementos: lo que las personas creen, cómo se comportan, la manera en que transforman su entorno, el modo en que conciben la vida, el mundo, las ceremonias que realizan, el arte que utilizan para vivir y las tradiciones que son transmitidas principalmente por dos grupos: la familia y la comunidad.

La cultura es el conjunto de rasgos distintivos: espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo en un periodo determinado. Su importancia radica en que a través de ella el ser humano puede expresarse y tomar conciencia de sí mismo. Además, la cultura da cohesión al grupo: identidad.

Esto existe en todos los niveles, que van desde micro culturas formadas por familias, grupos de trabajo, comunidades, pandillas, hasta grupos mayores como las culturas regionales, nacionales y globales.

Niveles culturales-Cultura familiar-Cultura local-Cultura nacional

CULTURA FAMILIAR

Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en él. 

CULTURA LOCAL

La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario inmediato. Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como "una localidad" es su identidad cultural, es decir, que posea una cultura más o menos homogénea en cuanto a costumbres. 

CULTURA NACIONAL

La cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país.Esos rasgos culturales comunes, al mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nos dan la categoría de "nación". 

top related