exposicion sobre regulaciones de la atención médica en tiempos de conflicto

Post on 04-Jul-2015

1.239 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VS

La Regulación según el diccionario de la RAE es, la acción

y efecto de regular (ajustar o poner en orden algo,

determinar las normas). El término suele utilizarse como

sinónimo de normativa.

LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL (AMM)

1.LA ÉTICA MÉDICA EN TIEMPOS DE CONFLICTO ARMADO ES IDÉNTICA

A LA DE TIEMPOS DE PAZ, como está estipulado en el Código de Ética

Médica de la Asociación Médica Mundial.

2.La misión esencial de la profesión médica es PRESERVAR LA SALUD Y

SALVAR LA VIDA HUMANA.

3. Durante los tiempos de conflicto armado, se aplican las normas éticas

estándares.

4. El deber médico de tratar a las personas con humanidad y respeto se aplica

a todos los pacientes.

5. Los gobiernos, las fuerzas armadas deben cumplir con los

CONVENIOS DE GINEBRA.

6.el médico debe guardar el secreto médico.

7. OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN MÉDICA.

8. EL MÉDICO NUNCA DEBE SER PROCESADO O CASTIGADO POR

CUMPLIR CON ALGUNA DE SUS OBLIGACIONES ÉTICAS.

9.El médico tiene el deber de presionar a los gobiernos y otras

autoridades para que proporcionen la infraestructura.

• Los heridos y los enfermos, así como los inválidos y las mujeres

encintas, serán objeto de protección y de respeto particulares.

• Los heridos y los enfermos serán protegidos contra los malos tratos y el

pillaje.

• No se dejará a nadie deliberadamente sin atención médica o sin

asistencia.

• Siempre que las circunstancias lo permitan y, especialmente, después de

cada combate, las partes en conflicto tomarán sin tardanza todas las

medidas posibles para buscar, recoger y evacuar a los heridos y enfermos

sin distinción alguna de carácter desfavorable.

• El cometido especial del CICR viene reconocido con la designación de

zonas neutralizadas para proteger a los heridos, los enfermos y las

personas heridas de los efectos de la guerra.

• Incumbe en primera instancia a las partes en un conflicto la obligación de

atender a los heridos y los enfermos. Toda asistencia prestada por la

población local, las organizaciones humanitarias o terceros no exime a las

partes de sus obligaciones.

10.LA RESTITUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD

PÚBLICA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL CONFLICTO.

11.En casos de emergencia, el médico debe prestar atención

inmediata en la mejor forma posible dentro de su capacidad.

12.El médico debe tener ACCESO A LOS PACIENTES,

INSTALACIONES Y EQUIPOS MÉDICOS Y LA PROTECCIÓN

NECESARIA.

13. En el desempeño de su misión, por lo general, los médicos y los

profesionales de la salud serán identificados por símbolos reconocidos

internacionalmente, como la cruz roja y la media luna roja.

CRUZ ROJA MEDIA LUNA ROJA CRISTAL ROJO

14. los hospitales y las instalaciones de atención médica situados en

zonas de guerra deben ser respetados por los combatientes y por los

informadores de los medios de comunicación.

“velar con el máximo respeto por la vida humana desde su comienzo,

aun bajo amenaza, y no emplear mis conocimientos médicos para

contravenir las leyes humanas”.

ARTÍCULO 1

Respeto a la

dignidad

humana

ARTÍCULO 93 ARTÍCULO 26 ARTÍCULO 94

Las

autoridades

vigilarán el

ejercicio de las

profesiones

Prevalece el

orden interno

Derechos y

garantías

ARTÍCULO 214

NUMERAL 2la SENTENCIA

C- 574 de 1992

No podrán

suspenderse los

derechos humanos

ni las libertades

fundamentales

ARTÍCULO 1

LEY 23 DE 1981

“La medicina es una profesión que

tiene como fin cuidar de la salud

del hombre y tiene implicaciones

humanísticas que le son

inherentes.”

“La relación médico-paciente

es elemento primordial en la

práctica médica”.

PÁRRAFO 4PÁRRAFO 1

Artículo 131. OMISIÓN DE SOCORRO.

Artículo 152. OMISIÓN DE SOCORRO Y

ASISTENCIA HUMANITARIA.

Artículo 153. OBSTACULIZACIÓN DE TAREAS

SANITARIAS Y HUMANITARIAS.

Artículo 467. REBELIÓN.

Artículo 471. CONSPIRACIÓN.

Atender de manera inmediata las situaciones de urgencia de las

victimas del conflicto armado interno.

En desarrollo del principio de solidaridad social, es necesario

procurar la adecuada atención de las víctimas del conflicto armado

interno.

DERECHOS

-A ser respetado y protegido.

-A no ser atacado.

-A acceder y prestar la atención sanitaria.

-A tener los medios necesarios para la atención del paciente.

-A no ser sancionado o castigado por ejercer una actividad sanitaria.

-A no ser obligado a actuar contrariamente a los principios de la ética médica y

que se le respete el secreto profesional.

-A identificarse.

DEBERES

-A prestar asistencia sanitaria con humanidad de manera imparcial.

-A respetar y proteger a las víctimas de los conflictos armados.

-A abstenerse de participar directamente de las hostilidades.

-A identificarse.

-A respetar y mantener el secreto profesional.

-A actuar de acuerdo a la ética médica.

CONTRATO SOCIAL

SOCIEDAD

COMUNIDAD O

NACIÓN

Actúan para la

sociedad y no como

sociedad.

GOBIERNO

DOBLE

OBLIGACIÓN

RESOLUCIÓN

DEL 2003

La Responsabilidad de los Médicos en

la Denuncia de Torturas o Tratos

Crueles, Inhumanos o Degradantes.

LA ÉTICA ES PLURALISTA

La mayoría de los seres humanos pueden estar de acuerdo en ciertos

principios éticos fundamentales, específicamente LOS DERECHOS

HUMANOS BÁSICOS PROCLAMADOS EN LA DECLARACIÓN

UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS.

http://www.rae.es/rae.html (Enero 30 del 2012).

http://www.wma.net/es/60about/index.html (Enero 21 del 2012).

http://www.wma.net/es/30publications/10policies/a20/ (Enero 21 del 2012).

Comité Internacional de la Cruz Roja. Asistencia de salud en peligro la realidad del

problema. En: http://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/p4072-spa.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. Emblemas de humanidad. En:

http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0876.pdf

http://www.bioeticanet.info/documentos/JURHIP.pdf (Enero 26 del 2012).

Semana.com. Los médicos y la guerra. En: http://www.semana.com/multimedia-

nacion/medicos-guerra/1539.aspx. (Enero 21).

John R, Williams. “El médico y la sociedad”. Manual de Ética Médica. ISSN: 92-

990028-3-5 #2. 2009. pp. 64-67.

John R, Williams. “Características principales de la ética médica”. Manual de Ética

Médica. ISSN: 92-990028-3-5 #2. 2009. pp. 19-21.

Perrin, Pierre MD, MPH. “The Right to Health in Armed Conflict”.En:

http://www.swisshumanrightsbook.com/SHRB/shrb_03_files/09_453_Perrin.pdf (6 de

febrero del 2012).

top related