exposición el diario

Post on 23-Feb-2017

109 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADOSSECRETARIA DE EDUCACIÓN

MAESTRIA: EN DOCENCIA.

SEMINARIO: ANALISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

ASESORA: DRA. MARITZA CARRERA POLA

TEMA: EL DIARIO COMO INSTRUMENTO PARA

TRANSFORMAR LA PRÁCTICA.

ALUMNAS:GABRIELA VILLALOBOS HERNANDEZ

VICTORIA MORENO FERNANDEZMARÍA DEL CARMEN LÓPEZ MARTÍNEZ

VIRGINIA MORENO FERNADEZ

Evolución del conocimiento en el aula.

. Para conocer el estado inicial en el que se encuentra cada alumno, es necesario elaborar un diagnóstico del nivel de cada alumno, a través de dos líneas:

• Actividades iniciales, apoyadas con herramientas didácticas• Cuestionarios sobre concepciones previas.

Al final, ambas deben contrastarse.

Las acciones para conocer actitudes y valores predominantes, destrezas, bloqueos u obstáculos cognitivos y/o afectivos así como el nivel de conceptualización.

Actividades Iniciales• Grabaciones informales en el aula (audio)• Toma de notas directa en clase (frases cortas, palabras clave)• Murales, dibujos, cómics.

Aplicación de cuestionario sobre concepciones previas• Realización de entrevistas en profundidad a algunos alumnos

El diagnóstico se debe repetir, de tal suerte que se tengan estados intermedios del conocimiento existente en el aula.

Estado Final

Evaluación final del diseño

Estado Intermedio

Seguimiento Adecuación del diseño

Estado Inicial

Prediseño -Seguimiento, Adecuación del diseño

Al final de la unidad tem

ática, se debe

establecer el estado final-

provisional del conocim

iento de nuestros alum

nos, para tener una idea clara del

proceso de aprendizaje real,

que se traduce en un inform

e evaluador, no sancionador.

INVESTIGANDO EL DESARROLLO DEL PROGRAMA:

LA EVOLUCIÓN DEL CONTEXTO DEL AULA

LA CLASE

Manifiesta un plano

comunicacional

académico, instruccional

y explicito

comunicacional mas afectivo, social e implícito

“no querer aprender

para llamar la atención”

” bloquear el aprendizaje a un alumno

por no dedicarle la

atención adecuada”

Aspectos que provocan interferencia entre ambos niveles:

Desvirtuando y enmascarando, con frecuencia, el auténtico sentido de las conductas que se dan en el aula:

• El hecho de que toda actividad escolar está mediatizada por unas determinadas relaciones de poder.

• uso de la evaluación como mecanismo sancionador y calificador.

La existencia de las relaciones de poder

evitando así el juicio negativo y la sanción calificadora del profesor

Al mismo tiempo, otros alumnos mantendrán conductas hostiles, abiertamente contrarias a la actividad académica que se les propone, provocando una cierta contracultura subterránea en el aula

actuando como elementos perturbadores y desestructuradores de la dinámica de enseñanza que intenta crear el profesor.

hace que los alumnos dirijan sus conductas en la clase más con el objetivo de situarse frente a las mismas, que por auténticosintereses de aprendizaje.

Estos hechos convierten, en muchos casos, las situacionesde clase en auténticas representaciones deenseñanza y aprendizaje-ficción, lo que explica la frecuencia con que los problemas de los profesores tienensus raíces en los niveles no académicos de la comunicaciónescolar.

Porlan Rafael. (1998), El diario del profesor “un recurso para investigación en el aula”. Sevilla, Pág.. 57-78 Serie practica.

BIBLIOGRAFÍA:

top related