exposicion de alicia lista 22222

Post on 30-May-2015

18.134 Views

Category:

News & Politics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA VENEZUELA PREDEMOCRATICA 1936-1948

Integrantes: Carmen A. Sulbaran

Eliana Martínez Irma Voz

Maria E. Mejia Karina Carrizo

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

TRANSICIÓN HACIA UNA VENEZUELA DEMOCRÁTICA

(1936-1948)

Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina

una de las dictaduras más férreas de la historia del país y culmina

el período que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición

hacia la democracia que comienza con la presidencia de Eleazar

López Contreras y culmina con la de Rómulo Gallegos, el cual fue

derrocado.

GOBIERNOS DE VENEZUELA Y

HECHOS RELEVANTES EN LA

HISTORIA POLÍTICA DEL PAÍS

PERIODO 1936-1948

NUEVAS AGRUPACIONES POLÍTICAS

1931 Partido Comunista de

Venezuela

1927 Partido Revolucionario Venezolano

Acción Democrática

1941 1946

socialcristianoCOPEI

GOBIERNO DE ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS

(1935-1941)

Eleazar López Contreras nació en Queniquea (Edo. Táchira) el 5 de Mayo de 1883 y murió

en Caracas el 2 de Enero de 1973.

Ocupa la presidencia el 18 de diciembre de 1935 después de la muerte de Juan Vicente Gómez.

La reacción contra el régimen del presidente Gómez al encargarse del poder López Contreras.

Asume el poder.

El país presume que todo seguirá igual.

ASPECTOS POLÍTICOS

Aprobación de una nueva constitución que redujo el período presidencial de 7 a 5 años.

Prohibió la reelección presidencial.

Mantuvo el inciso 6º del artículo 32 de la constitución gomecista.

Prohibía la propaganda y las organizaciones comunistas.

Las nuevas corrientes políticas socialdemócratas y marxistas del mundo occidental, que desde hacía varias décadas habían tenido seguidores en Venezuela, encontraron su cauce en la constitución de partidos políticos y de sindicatos.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Otorgamiento de concesiones a empresas

extranjeras para la exploración y explotación del

territorio venezolano.

El país obtiene por medio de la renta petrolera un

ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar

nuevos capitales.

Cancelar las deudas públicas.

Crear industrias que produzcan bienes y servicios

para satisfacer las necesidades de los habitantes del

país.

ASPECTOS SOCIALES

Autorizó la libertad de expresión.

Permitió la existencia de partidos y sindicatos.

Reconoció el derecho a huelga.

Promulgó una ley de trabajo más moderna.

Instituyó el Seguro Social Obligatorio.

OBRAS DE ELEAZAR LÓPEZInstituto Pedagógico de Caracas.

El Ministerio de Agricultura y Cría.

El Ministerio del Trabajo.

El Ministerio de Comunicaciones.

La Línea Aérea Aeropostal.

El Banco Industrial de Venezuela.

La Guardia Nacional.

La Controlaría General de la Nación.

El Museo de Bellas Artes.

Gobierno de Isaías Medina Angarita

(1941-1945)

Isaías Medina Angarita nació en San Cristóbal (Edo. Táchira) el 6 de Julio de 1897 y murió en

Caracas el 15 de Septiembre de 1953.

Se convierte en candidato a la presidencia de la República. Posteriormente, en las elecciones efectuadas por el Congreso Nacional el 28 de abril de 1941, Isaías Medina Angarita es electo para la primera Magistratura, con 120 votos; contra 13 obtenidos por su más cercano contrincante, Rómulo Gallegos.

ASPECTOS POLÍTICOS La legalización y actuación de los partidos políticos, facilitó, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes.

Otorgó por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales.

La implementación del sufragio universal, directo y secreto.

1940 Acción Democrática y el Partido Comunista.

El enfrentamiento entre ambos partidos en la esfera sindical llevó a una situación de crisis, el 15 de marzo de 1944.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Medina estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, y rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón.

Se realizaron tres importantes reformas: la fiscal con la Ley de Impuesto sobre la Renta (1942).

La petrolera con la Ley de hidrocarburos de 1943.

Ley de Reforma Agraria de 1945.

ASPECTOS SOCIALES

Atención al sector educativo, de sanidad y de construcción.

Se ejecutaron los primeros planes de alfabetización y vacunación, y se legisló sobre seguridad social.

Creó el plan de cedulación venezolana.

Erradicó del gobierno a los funcionarios gomecistas.

Libero a los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados.

OBRAS DE ISAIAS MEDINA

Creó el instituto nacional de obras sanitarias (INOS).

La construcción de la nueva sede la Universidad Central De Venezuela (UCV).

Construyo la urbanización el silencio en caracas.

Inició los servicios del Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales (IVSS).

Fundo Fedecamaras.

La Junta De Gobierno 1945-1948

Betancourt y Leoni sostienen conversaciones en Washington con el embajador Diógenes Escalante, quien surge como el candidato del consenso político. No obstante, esta iniciativa se frustra ya que al poco tiempo de iniciar su campaña electoral, Escalante sufre una enfermedad mental que lo imposibilita para ejercer la alta magistratura.

Se constituye una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt en esta Junta figuran los civiles Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luís Beltrán Prieto Figueroa y Edmundo Fernández, quien la preside; los dos militares eran Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Secretario General de la Junta , Leonardo Ruiz Pineda y Marcos Pérez Jiménez

Una de las primeras medidas tomadas fue la constitución del jurado de responsabilidad civil y administrativa, encargado de establecer responsabilidades por presuntos enriquecimientos ilícitos de funcionarios gomecistas, lopecistas y medinistas y de sus allegados. Se les siguió juicio a 166 funcionarios, incluyendo a los expresidentes López Contreras y Medina Angarita, entre otros.

La Ley Agraria de 1945, promulgada por Isaías Medina Angarita, fue derogada y sustituida por un decreto sobre desalojo campesino y predios rústicos.

En el campo Social, las medidas estuvieron dirigidas a la solución de los problemas sanitarios en el campo. Se extendió el uso de insecticida.

El presupuesto de sanidad aumento de 28 millones

de bolívares en 1945, a 110 millones, en el año 1948.

El campo educativo hubo un evidente aumento presupuestario. En 1945 fue de 38 millones, en 1948 de 119 millones.

En 1947, promulga la Ley de Educación Nacional que recoge los principios del Estado Docente, la Escuela Unificada, la Reforma Universitaria y la profesionalización de la enseñanza.

El 5 de Julio de 1947, se promulga la Carta Magna, según esta Constitución el Presidente de la Republica, los Senadores y Diputados al Congreso Nacional, las Municipalidades y las Asambleas Legislativas de los Estados se deben elegir mediante el voto universal y secreto.

Se fija la edad del votante en los 18 años, elimina la condición de saber leer y escribir para poder ser elector y consagra los derechos sociales de la salud, laborales y educativos.

La Junta Revolucionaria de Gobierno creo:

La Escuela Náutica.

El Instituto Autónomo Administración De Ferrocarriles, expropiados a las empresas inglesas y alemanas.

El sistema ferrocarrilero nacional, fue desmantelado para darle paso a las comunicaciones por carretera y el uso de transportes y cargas automotores.

GOBIERNO DE ROMULO GALLEGOS 1947-1948

Rómulo Gallegos nació en Caracas el 2 de Agosto de 1884

Caracas el 7 de Abril de 1969.

El 14 de diciembre de 1947 se celebran los comicios y es elegido presidente por amplia mayoría, con 870 mil votos, Rómulo Gallegos (AD), seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo Machado (PCV) con 39 mil votos de la República Rómulo Gallegos.

Durante su gestión, estableció las bases de un nuevo trato con las compañías petroleras, una política de reforma agraria y de desarrollo industrial que marcaría el comienzo de una nueva etapa en la economía venezolana.

Durante los meses de su presidencia.

Enfrentar y dominar varios alzamientos militares.

Su gobierno tenia un ambiente de conspiraciones y ataques cada vez más violentos.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Durante su gestión, estableció las bases de un nuevo trato con las compañías petroleras, una política de reforma agraria y de desarrollo industrial que marcaría el comienzo de una nueva etapa en la economía venezolana.

Preside la delegación venezolana a la IX Conferencia de los Estados Americanos reunida en Bogotá, donde fue corredactor de la carta constitutiva del organismo regional (OEA) e iniciador de un plan, no realizado, de asistencia económica para América Latina y el Caribe.

Aspectos Sociales

Desarrollo industrial que marcaría el comienzo de una nueva etapa en la economía venezolana

LEGISLACIÓN Y ECONOMÍA PETROLERA

Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país.

Después de muchos estudios y discusiones en la

presidencia de Medina se convoco al congreso a

sesiones extraordinarias: así, el 13 de marzo de 1943

Venezuela tuvo una nueva Ley Petrolera cuyos aspectos

más destacados fueron:

Obligatoriedad a las Compañías de ampliar en Venezuela, y a expensas de ellas las instalaciones de refinación.

Aumento de los impuestos y regalías, hasta igualar los ingresos fiscales con las ganancias de los consorcios.

Renovación por parte del Gobierno de todos los títulos otorgados y ampliación de su vigencia por cuarenta años y a renunciar a todos los juicios legales contra la industria del crudo.

LUCHAS POR EL PODER 1945-1948

En estos años Venezuela vive experiencias inéditas en los dominios de la política. A partir del golpe de Estado que derroca al presidente Medina Angarita, se inicia un proceso de cambios que polariza al país. Se promete un rápido proceso de consultas populares.

IRRUPCIÓN DE LOS URBANOS

Durante la época de transición (1936-1948) Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un proceso de ización y urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano.

El auge de la Explotación petrolera y el inicio de los

procesos de expansión urbana y desarrollo industrial,

produjeron un incremento de la población total, así

como un aumento sostenido de su tasa de crecimiento

natural, y una transformación en la estructura interna

de la relación población urbana-población rural,

modificando el paisaje demográfico y cultural del país.

top related