exposición arte-bizantino

Post on 08-Jan-2017

440 Views

Category:

Art & Photos

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARTE BIZANTINO

Por: Olga Ortiz, Danya Balero, Adalberto Martínez, Sharit Romero,

Natalia Urrea y Paula Garcés

BIZANCIO

Capital (Tracia)

Actualmente Estambul

667 a.C.

Imperio Bizantino

ANTECEDENTES

Crisis del imperio romano

(siglo iii)

330 – 1453 d.c.

Imperio Bizantino 330 – 1453 d.c.

330 – Constantinopla

395 – Separación del Imperio

Imperio Bizantino 330 – 1453 d.c.

395 – 850 D.C. 850 D.C. – 1050 D.C. 1050 D.C. – 1453 D.C.

395 D.C. 726 D.C. 1054 D.C. 1453 D.C.

Reinado de Justiniano Periodo iconoclasta Saqueos y ataques Dominio de los turcos

Continuación del arte

paleocristiano

Influencia oriental y religiosa

Recuperación de la cultura helenística

ARTE BIZANTINO

ARTE BIZANTINO

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

ICONOGRAFÍA

Características• representación de personajes como Cristo y la Virgen, con:

1. Un objetivo espiritual por parte de la Iglesia, que es adoctrinamiento del pueblo en el culto cristiano.

2. Unos fines más materialesa. La exaltación de la función de la Iglesia en la Tierra.b. La suntuosidad del templo como manifestación de poder.

ÍCONOS

• Son representaciones de Cristo, la Virgen María o los santos; sobre un soporte de madera o metal sobre una preparación de yeso o esmalte.

• Los colores básicos son: el oro, asociado al cielo, ocre, azul y el blanco, símbolo del desprendimiento, rojo, que representa el amor y el marrón, símbolo de la pobreza y la humildad.

Teotokos: La Virgen hace de trono de un Niño que aparece bendiciendo. Da la espalda a su madre, con quien no tiene comunicación alguna.

PANTOCRÁTOR (ΠΑΝΤΟΚΡΑΤΩΡ)

Pintura

Virgen entronada con niño, pintura al fresco, también conocida como la Madonna bizantina. Data del siglo XIII, Catedral de

Santa María Assunta, Melfi (Italia).

• materialización de la misma divinidad.• Los colores usados en los primeros

trazos del dibujo eran tierras ocres y rojas, también se empleaban negros de carbón, azules y dorados.

Pintura

PINTURA AL FRESCO:El soporte predominante en el mundo bizantino fue el muro de ladrillo, el

ladrillo al ser poroso absorbe la humedad y seca con facilidad.

Virgen de Vladímir

Ícono de principios del siglo XII. Desde 1930 se conserva en la galería Tretiakov de Moscú.

TEMPLE SOBRE TABLAhecha a partir de la mezcla de los

pigmentos con una goma orgánica (normalmente yema de huevo).

La Theotokos (madre de Dios) Monasterio de Santa Catalina del monte Sinaí, en Egipto.

TÉCNICA ENCAUSTICAse caracteriza por el uso de la cera de abejas como aglutinante de los

pigmentos.

Mosaicos

2. EL MOSAICO

obra pictórica elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales similares de diversas formas y colores.

Mosaico de la emperatriz Teodora y su corte en una tribuna de San Vital

Esmaltado

Medallón de San Pablo 1100 d.C., hecho enConstantinopla – Museo de arte Metropolitano

TÉCNICA DE BARNÍZ: METAL ESMALTADO

- Época meso bizantina ( siglo X – XII)

-Tabicado ( cloisonné)

-Sílice + óxidos metálicos

*antimonio*plomo*plata = amarillos*hierro = rojo*cobre = verde*cobalto = azul*manganeso = violeta*cinc = blanco

• Joyas, los objetos litúrgicos, los revestimientos de las encuadernaciones o de los iconos.

• Regalos diplomáticos

Placa bizantina con esmaltado cloisonné de San Demetrio, c. 1100, fabricada mediante la nueva técnica del

alambre delgado.

TÉCNICA DE BARNÍZ: METAL ESMALTADO

ESCULTURA

Tallado• Estilo bizantino, derivación del arte romano.

• Esculturas frontales, hieráticas, preferencia del bajo relieve.

San Demetrio. Siglo XIV. Museo de Louvre

Representación de la Trinidad en el momento de la creación de Eva, Siglo IV d.c.

Sarcófago fago de Junio BassoMuseo della civiltá, Roma. Siglo IV d.c.

•Relieves en sarcófagos.•Se realizaban en

marfil.•Por la técnica empleada

se atribuye su realización a

artesanos orientales.

Sacrificio de Isaac, Siglo IV

Tallado

“La Cátedra del Obispo

Maximiano”

Museo de Arzobispal de Ravena.

Políptico Díptico Tríptico

(marfil, VI. Constantinopla)

Museo de Louvre.

Políptico Barberini Díptico consular de Aerobindus (506 dC)

La Ascensión. Tríptico románico de marfil (s.XI).

Francia

ORFEBRERÍA

Incensario del Tesoro de San Marcos, con detalles de oro yplata. Tiene representaciones de un hombre, un grifo y unleón.

OrfebreríaFueron consecuencia del auge en las construcciones religiosas

MODELOS DE ORFEBRERIA

• Coronas y cruces del tesoro de Guarrazar

ofrecida como exvoto por varios reyes visigodos

de Toledo. Poseen técnicas del arte

bizantino.

• La producción fue patrocinada por hombres

poderosos.

Corona de San Esteban de Hungría con varios esmaltes de cloisonne.

Evangeliario de San Miguel, llamado obra única por su magnificencia y por la riqueza de los materiales empleados (siglo X, Tesoro de San

Marcos, Venecia).

Tapa de un evangeliario del siglo X (Biblioteca degli Intronati, Siena) Con

un conjunto de esmaltes.

ARQUITECTURA

EXTERIOR

(Exedra)

SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA, SIGLO VI

Claristorio

INTERIOR

CimacioIconostasio• Presbiterio• Deambulatorio

Distribución iconográfica en las basílicas bizantinas

• Nivel inferior (muros):aparecen los patriarcas del antiguotestamento.

• Nivel medio (trompas y pechinas):historias de la vida de cristo.

• Nivel superior (cúpulas y bóvedas de hornos en los ábsides):

aparece cristo, la virgen y los ángeles.

HERMENEIA

TIPOS DE CAPITEL

a. Capitel clásico: tipo teodosiano

b. Capitel bizantino:tronco-cónico

a. Capitel clásico: tipo teodosiano

• Talla muy plana.

• Se aplica la técnica romana del trépano que

produce efectos de claroscuro.

• Motivos vegetales estilizados.

• Talla muy plana. • Animales afrontados y

esquematizaciones vegetales.

• Temas que se repetirán en la iconografía medieval tanto en Oriente como en

la zona de Europa occidental.

b. Capitel bizantino:tronco-cónico

TIPOS DE PLANTAS1. Basilical 3. De cruz griega

2. Poligonal

BASÍLICA DE SAN APOLINAR (Classe, Italia. Siglo VI d.C.)

• Tres naves

• Ábside poligonal en el cabecero

1. PLANTA BASILICAL

• Dos capillas laterales.

• A los pies de la iglesia el nártex

Primera edad de oro: 395 al 850 a.C.

2. PLANTA POLIGONAL

Iglesia de San Vital de Rávena (Italia. 547 d.C.)

• Planta central• Núcleo central octogonal abovedado

delimitado por ocho pilares• Deambulatorio

• Por encima del ambulatorio una tribuna• Nártex: salido de la unión de dos lados del

octógono exterior

Primera edad de oro: 395 al 850 a.C.

3. PLANTA DE CRUZ GRIEGA

• La nave y transepto tienen el mismo largo

• Con una cúpula en cada brazo de la cruz y otra central

Basílica de San Marcos de Venecia (Italia. Reconstruida en 1063)

Segunda edad de oro: 850 al 1050 a.C.

SANTA SOFÍA : MÁXIMA OBRA DE LA ARQUITECTURA

PRIMERA EDAD DE ORO (533 –

537 d.C.)

ANTEMIO DE TRALLES E ISIDORO DE MILETO.

Basílica de Santa Sofía,Constantinopla.

SANTA SOFÍA refleja los principios fundamentales del arte bizantino:

• Modelo de iglesia abovedada y con planta centralizada.

• Arquitectura de interiores.

• Gusto por los materiales preciosos y la brillante policromía.

• Arquitectura dinámica.

• Tipo de iglesia aúlica, de corte: el edificio estaba unido al palacio imperial y el monarca tiene en la tribuna su trono.

• La nave central tiene 33 metros de anchura y el núcleo básico es un gran cuadrado, en el que cuatro enormes pilares sostienen la monumental cúpula de 31 metros de diámetro y 55 de altura.

cúpula

sem

icúpula

sem

icúpula

Nárt

ex

Su planta conjuga magistralmente dos tipologías conocidas, la basilical y la de cruz griega cubierta por una gran cúpula.

Se puede observar la cúpula central y el sistema de medias cúpulas y cuartos de cúpula que le sirven de contrarresto

VOLÚMENES EXTERIORES

Para aligerar el peso de la cúpula se empleanpiedras muy ligeras, de consistencia muyporosa, pero también elementos de cerámica,huecos, tales cono tubos o dos tejas opuestas.Con estas piezas formaban una red de radiosque después cubrían.

En la arquitectura bizantina existe una superficie mural que se alabea, se aleja del centro por medio de formas cóncavas cada vez más impulsadas hacia el exterior.

A pesar de la ligereza de los materiales, la cúpula ejercía presiones, empujes, que no secontrarrestaban aumentando el grosor de las muros como hacían los romanos, sino con otrasbóvedas. de cañón, de aristas, cúpulas más pequeñas, casquetes e incluso contrafuertes.

Cúpula de aristas

Cúpulade cañón

Contrafuerte

Bóvedas de aristas

SANTA SOFÍA: EXTERIOR

En el exterior el único elemento decorativo es el juego de

volúmenes

En el interior la decoración cubre todas

las superficies

En los lados norte y sur, dos bóvedas de medio cañón contrarrestan la presión de la cúpula central.

CLAVE DE LA CÚPULA CENTRAL CON EPIGRAFÍA ÁRABE

CÚPULA

Simbolismo: Cielo: Dios (Dorado), ilumina a los asistentes

Arranque: 40 ventanas. Tejas Blandas.

Apoyo en las pechinas

• Anticlasicismo: Lo sensorial sobre la forma.

• No métrica rígida.

• Estructura arquitectónica diluida en la luz y el color.

Armonía: Ritmo ascendente de las líneas hasta la gran cúpula

Luminosidad: Sensación flotante. Ambiente sobrenatural.

Elementos curvos Combinación entradas y salidas:AmplioDinámicoDilatadoNo compartimentado

TRIBUNAArcos de medio punto y capiteles derivados del corintio, tallados con la técnica del trépano.

top related