exposición permanente grandes maestros … · el simbolismo y el exotismo decorativos de las...

Post on 24-May-2018

217 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Exposición permanente GRANDES MAESTROS VENEZOLANOS

www.odalys.com

2

Exposición permanente GRANDES MAESTROS VENEZOLANOS

ODALYS GALERÍA DE ARTE

CARACAS - VENEZUELA

C. Comercial Concresa, Nivel PB. Locales 115 y 116, Urb. Prados del Este. Caracas 1080. Venezuela | +58 212 979 59 42 | +58 212 976 17 73odalys@odalys.com

MADRID ESPAÑA

Orfila 5, 28010, Madrid, España | +34 91 3194011 | +34 91 3896809 | odalys@odalys.com | info@odalys.es

MIAMI - USA

350 S Miami Ave. Miami, FL 33130. USA | +1 305 680 0840 | miami@odalys.com (Atención previa cita)

www.odalys.com

Para cualquier información sobre las obras de arte de esta exposición por favor comuníquese a través de odalys@odalys.com

2

Índice

Barrios, Armando, 43

Boggio, Emilio, 2, 9, 10

Borges, Jacobo, 23

Cabré, Manuel, 18

Castillo, Marcos, 5, 7, 8, 11, 14, 66

Colmenárez, Asdrúbal, 56, 57, 58

Esteé, Gaudi, 29

Floris, Marcel, 59

Golding, Tomás, 67

Goldschmidt, Gertrud (Gego), 60

González Bogen, Carlos, 50

González, Pedro Ángel, 12, 61, 62

Gramcko, Elsa, 37, 46

Guevara Moreno, Luis, 48

Herrera Toro, Antonio, 1Hung, Francisco, 33, 34

Jaimes Sánchez, Humberto, 40

Leufert, Gerd, 39, 41

López Mendez, Luis Alfredo, 69

Manaure, Mateo, 44, 45, 47

Monasterios, Rafael, 6Narváez, Francisco, 13, 16, 65

Palacios, Alirio, 21, 22, 24, 42

Pérez Flores, Dario, 54

Pérez, Régulo, 28

Poleo, Héctor, 15, 17

Prada, Carlos, 70

Quilici, Pancho, 63

Rivas, Bárbaro, 19, 20

Rodríguez, Alirio, 27

Salas, Tito, 3, 4Salazar, Francisco, 68

Sánchez, Edgar, 25, 26

Soto, Jesús Rafael, 51, 52, 53

Subero, Oswaldo, 38

Valera, Víctor, 55

Vásquez Brito, Ramón, 35, 36, 49

Vigas, Oswaldo, 30, 31, 32, 64

3

1 Antonio Herrera Toro Rostro, 1897Óleo s/madera, 39 x 41 cmSin firma

4

La lectura es una obra paradigmática dentro de la trayectoria de Emilio Boggio y del arte decimonónico ve-nezolano. Realizada por el artista en París en 1888, y con la cual gana una Mención de Honor en el Salón de Ar-tistas Franceses, en ella podemos encontrar un universo de significados que nos remiten, tanto a la biografía del artista y a la historia del arte, como a una reflexión sobre la pintura más allá del tema, el motivo y del lugar y fecha de su realización. Siendo una obra académica, en La lectura están presentes rasgos característicos de la modernidad, que anticipan las posteriores obras de su autor –más tarde definitivamente impresionista- y otras obras del arte mo-derno. Podemos establecer relaciones y analogías entre esta pintura de 1988 de Emilio Boggio y obras claves pos-teriores a ella. Se trata de una pintura en la que, además de sus valores específicos, se anuncian los aportes de Bo-ggio a la pintura moderna: la luz y la atmósfera que dan protagonismo al color, la sensualidad, el contraste entre la luz y las “cavidades encantadas”, los problemas esen-ciales de la pintura, el taller del artista y su protagonismo (en este caso evocado por la sala de lectura). El preludio del espíritu libre y moderno de Boggio reflejado en las pinceladas y colores; en las cuatro figuras femeninas; en el simbolismo y el exotismo decorativos de las telas, coji-nes, alfombra (no es desatinado conjeturar que el pintor debió tener especial sensibilidad y gusto por los finos tex-tiles, las texturas y colores, nacido probablemente cuando trabajó con su padre en la casa de comercio familiar que “con el oriental nombre de Al Profeta se especializaba en sedas de Lyon, telas estampadas y bonitos artículos de quincalla para vender en toda la República” (Picón Salas).

El crítico y curador venezolano Luis Pérez-Oramas, en su ensayo “Reverón y el arte moderno”1, plantea una inte-resante tesis sobre la modernidad en la pintura. Las ideas que propone en este ensayo pueden servirnos de apoyo

1 Luis Pérez-Oramas. “Reverón y el arte moderno”. En Catálogo de la exposición Armando Reverón (1889-1954). Exposición an-tológica. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Palacio de Velázquez. Madrid. Estaña 1992. Ensayos de Antonio Saura, Juan Manuel Bonet, Luis Pérez Oramas. Ediciones Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas, pp. 55-68. 188 p.

para señalar y resumir los valores que -además de su par-ticular belleza y aspectos que la hacen diferente a la obra academicista del arte venezolano- tiene la La lectura 1888 de Emilio Boggio como “escena” de modernidad. Afir-ma Pérez-Oramas que “las imágenes arcádicas que han nutrido el cuerpo del arte moderno contienen, de forma sistemática, algunos elementos comunes: todas evocan una escena de origen, todas representan –paradojas de un arte instalado en plena crisis histórica de la represen-tación- un mito originario; todas interpelan al espectador de la pintura hasta el punto de ser, como Las señoritas de Aviñón [1907], a la vez una escena sexual de origen, y escenografía solamente habitada por figuras pictóricas cuya función consiste en mirar fijamente al espectador… La mirada de estos personajes suele, pues, ser inexpresi-va: ninguna sorpresa puede acompañarla porque se trata de un saber sin fondo y sin medida. Desde Manet, como lo ha sugerido Bataille, la escena pictórica moderna se confunde con una mirada indiferente, con un rostro im-pávido, congelado, neutro, apático.”

Una de las figuras pictóricas de La lectura confronta al el espectador por su intemporal indiferencia: la joven que, a la izquierda y aislada del grupo, está a sentada. Fron-tal, ensimismada y hierática, nos “interpela”. Su vestido de seda azul pálido la distingue de las tonalidades rojo y rosa del resto de la obra (los trajes de las tres figuras de la derecha, los biombos y el tapiz del fondo); habita un espacio de la pintura aislado de la lectora y las dos figu-ras que la acompañan; gravita en una “escena de origen” tocada por un residuo de la luz natural que, a través de la amplia ventana, alta y acristalada, de la sala ilumina el es-cenario íntimo de la lectura. Esta hermosa y espectral fi-gura nos permite establecer analogías, por ejemplo, con las figuras de obras como con La cueva (1920) de Arman-do Reverón, pintura inmersa en una atmósfera sensual y misteriosa perteneciente al periodo azul del artista de Macuto, que se inicia en 1919 según la periodización de la obra del artista propuesta por Alfredo Boulton, y en la que está presente la influencia de Goya y del simbolismo del ruso Nicolás Ferdinandov.

5

2 Emilio Boggio (Caracas, Venezuela 22-05-1857. Auvers sur-Oise, Francia 1920)La lecturaÓleo sobre tela 151 x 201 cm Firmado y fechado abajo derecha: Paris 88Nota: Exhibición Paris Salon des Artistes Français, 1888, Nº 289

6

3 Tito Salas Adoración, 1966Óleo s/cartón pierdra, 30 x 36 cmFirmado abajo derecha

7

4 Tito Salas Cocoteros, S/fÓleo s/cartón pierdra, 46 x 36 cmFirmado abajo derecha

8

5 Marcos Castillo Paisaje de El Ávila, 1923Óleo s/tela, 36 x 53 cmFirmado abajo derecha

9

6 Rafael Monasterios Boconó, 1947Óleo s/cartón pierdra, 62 x 77 cmFirmado abajo izquierda

10

7 Marcos Castillo Bodegón, 1938 Óleo s/cartón pierdra, 32 x 28 cmFirmado abajo izquierda

11

8 Marcos Castillo Gladiolas, S/f Óleo s/tela, 46 x 55 cmFirmado abajo izquierda

12

9 Emilio Boggio Le oise et le chemin de Halage, 1916Óleo s/tela, 40 x 103 cmFirmado abajo izquierda

13

9 Emilio Boggio Le oise et le chemin de Halage, 1916Óleo s/tela, 40 x 103 cmFirmado abajo izquierda

10 Emilio Boggio S/t, S/fÓleo s/cartón pierdra, 46 x 31 cmFirmado abajo izquierda

14

11 Marcos Castillo Paisaje, 1918Óleo s/tela, 45 x 35 cmFirmado abajo derecha

15

12 Pedro Ángel González S/t, 1957Óleo s/tela, 45 x 59 cmFirmado abajo izquierda

16

13 Francisco Narváez S/t, S/fÓleo s/tela, 65 x 66 cmFirmado abajo izquierda

17

14 Marcos Castillo S/t, S/fÓleo s/chapilla, 28 x 23 cmFirmado abajo derecha

18

15 Héctor PoleoS/t, S/fAluminio Ed. 7/10, 32 x 28 x 15 cmFirmado abajo derecha

19

16 Francisco NarváezTorso, S/fBronce75 x 31 cmFirmado

20

17 Héctor Poleo S/t, S/fBronce, 60 x 17 x 14.5 cmFirmado abajo derecha

21

18 Manuel Cabré S/t, S/fÓleo s/tela, 33 x 28 cmSin firma

22

19 Bárbaro Rivas “La niña fotógrafo”, Ca. 1962Óleo s/cartón piedra, 61.5 x 43.5 cmSin firma

23

20 Bárbaro Rivas El farolero “antigua”, Ca. 1958Óleo s/cartón piedra, 37.5 x 47.5 cm

24

21 Alirio Palacios Retratos en Casacoima, 1983Mixta s/papel, 121 x 80 cmFirmado abajo derecha

25

21 Alirio Palacios Retratos en Casacoima, 1983Mixta s/papel, 121 x 80 cmFirmado abajo derecha

22 Alirio Palacios Comadres en el jardín, 1986Xilografía s/papel, 150 x 110 cmFirmado abajo centro

26

23 Jacobo Borges S/t, 1973Acrílico s/tela, 80.5 x 22.5 cmFirmado dorso

27

24 Alirio Palacios En casacoima, recuerdos de la inundación, 1978Mixta s/tela, 197.8 x 199.5 cmFirmado abajo derecha

28

25 Edgar Sánchez S/t, 1987 Óleo s/tela, 85 x 100 cmFirmado abajo derecha

29

25 Edgar Sánchez S/t, 1987 Óleo s/tela, 85 x 100 cmFirmado abajo derecha

26 Edgar Sánchez Buscando a E.M., 1998Acrílico s/tela, 150 x 150 cmFirmado dorso

30

27 Alirio Rodríguez Nueva humanidad 2, 1977-78Acrílico s/tela, 230 x 190 cmFirmado abajo derecha

31

28 Régulo Pérez S/t, S/fÓleo s/madera, 145 x 199 cmSin firma

32

29 Gaudi Esteé Perro Nagual Africano, 1997-98Talla en madera, 127 x 55 x 37 cmSin firma

33

30 Oswaldo Vigas S/t, 1962Óleo s/madera, 49 x 63.5 cm Firmado abajo derecha

34

31 Oswaldo Vigas Concretización IV, 1962Óleo s/tela, 82 x 66 cmFirmado abajo derecha

35

32 Oswaldo Vigas S/t, 1963Técnica mixta s/madera, 36 x 50 cmFirmado abajo derecha

36

33 Francisco Hung Interior de la llama, 1989Acrílico s/tela, 120 x 100 cmFirmado abajo derecha

37

34 Francisco Hung S/t, S/fAcrílico s/tela, 192 x 249 cmFirmado abajo izquierda

38

35 Ramón Vásquez Brito S/t, 1962Óleo s/tela, 66 x 80 cmFirmado dorso

39

36 Ramón Vásquez Brito Un encuentro de azules y de luz, 1991Óleo s/tela, 85 x 146 cmFirmado abajo derecha

40

37 Elsa Gramcko Sin vida no hay muerte, 1995Mixta s/ madera, 66 x 46 cmSin firma

41

38 Oswaldo Subero Leño viejo, 1966Mixta s/madera, 81.5 x 28 x 18 cmFirmado base

42

39 Gerd Leufert Fondo negro, Ca. 1955 Mixta s/madera, 80 x 60 cmFirmado abajo

43

40 Humberto Jaimes Sánchez Natividad, S/fÓleo s/tela, 66.5 x 82.5 cmFirmado abajo izquierda

44

41 Gerd Leufert S/t, S/fAcrílico s/tela, 152.5 x 152.5 cmFirmado dorso

45

42 Alirio Palacios Travesía, 1960Óleo s/tela, 63 x 85 cm Firmado dorso

46

43 Armando Barrios La Tevere, S/fÓleo s/tela, 50x 102 cmFirmado abajo izquierda

47

44 Mateo ManaureColumna policromada, 2012Acrílico s/madera,160 x 55 cm Firmado dorso

48

45 Mateo ManaureColumna policromada, 2012Acrílico s/madera,160 x 55 cm Firmado dorso

49

46 Elsa GramckoS/t, 1969Hierro cromado, 30 x 8 x 2 cm Firmado base

50

47 Mateo ManaureS/t, 1956Acrílico sobre madera, 100.5 x 49 cm

51

48 Luis Guevara Moreno Coplanal VII, 1951, ParisEsmalte s/madera, 53 x 70 cmFirmado dorso

52

49 Ramón Vásquez Brito S/t, 1955Tempera s/madera, 44.5 x 59 cmFirmado dorso

53

50 Carlos González BogenS/t, 1956Madera pintada, 120 x 33 x 31.5 cmFirmado dorso

54

51 Jesús Rafael Soto S/t, 1971Varillas metálicas y madera pintada, 21 x 21 cmFirmado

55

52 Jesús Rafael Soto Cubo rojo y negro, 1995Plexiglass y pintura. Ed. 3/8, 60 x 60 x 60 cmFirmado abajo derecha

56

53 Jesús Rafael Soto S/t, 2005Pantalla de Plexiglas Ed. 100 ej., 32 x 32 x 15 cmFirmado dorso

57

54 Dario Pérez Flores S/t, 2000Emsamblaje en madera, 100 x 100 cmFirmado

58

55 Víctor Valera S/t, S/fHierro, 54 x 125 x 43 cmFirmado base

59

56 Asdrúbal Colmenárez Syehomagnetique, 1971 Materiales diversos s/madera, 100 x 100 cmFirmado dorso

60

57 Asdrúbal ColmenárezPsycomagnetique Nº 150, 1977Cintas de acero flexible tensadas, 67.5 x 47 cm

61

58 Asdrúbal ColmenárezPsycomagnetique Nº 229, 1977Cintas de acero flexible tensadas, 154 x 51.5 cm

62

59 Marcel FlorisSP?, 1971Aluminio y nylon, 198 x 40 cm Esta pieza estuvo en la XI Bienal de Sao Paulo, donde Marcel Floris representó a Venezuela y obtuvo la Medalla de Oro.

63

60 Gertrud Goldschmidt (Gego)Reticulárea 80/11, 1980Mixta s/papel arches, 70 x 54 cmFirmado abajo derecha

64

61 Pedro Ángel González Obra en el puerto, 1954Óleo s/tela, 60 x 81 cmFirmado abajo izquierda

65

62 Pedro Ángel González Puerto de La Guaira, 1962Óleo s/tela, 81 x 100 cmFirmado abajo derecha

66

63 Pancho Quilici Mecánica celeste, 1986Mixta s/tela, 90 x 89 cmFirmado abajo derecha

67

64 Oswaldo Vigas S/t, 1989Óleo s/chapilla, 39.5 x 39.5 cmFirmado abajo derecha

68

65 Francisco NarváezS/t, S/fÓleo s/tela, 75 x 69 cm Firmado abajo izquierda

69

66 Marcos CastilloNaturaleza muerta, S/fÓleo s/cartón pierdra, 41.5 x 50 cmFirmado abajo izquierda

70

67 Tomás GoldingValles de Aragua, 1942Óleo s/tela, 100 x 122 cmFirmado abajo derecha

71

68 Francisco Salazar L’ Espace Vide Est Troué, 1982Mixta, 44.5 x 44.5 cmFirmado

72

69 Luis Alfredo López MéndezS/t, 1948Óleo s/tela, 127 x 75 cmFirmado abajo izquierda

73

70 Carlos PradaS/t, S/fBronce patiado en verde, 110 x 90 x 57 cmSin firma

Grandes Maestros VenezolanosExposición Permanente

DirecciónOdalys Sánchez de SaravoSalvador Saravo Rocchetti

Asitencia a la DirecciónMaría Donaire Ríos

Coordinación de OperacionesRonnie Saravo Sánchez

Coordinación de ProyectosKarina Saravo Sánchez

CuraduríaOdalys Sánchez de Saravo

Coordinación EditorialMantura Kabchi Abchi

Diseño GráficoRoberto Pardi Lacruz

MuseografíaGalería Odalys

Servicios GeneralesMarius Ion BadescuVíctor Redondo Donaire

FotografíaKarina Saravo Sánchez

ImpresiónMSH Impresores

Tiraje1.000 ejemplares

Odalys Galería de Arte, C.A.C. Comercial ConcresaNivel PB. Locales 115 y 116Urb. Prados del EsteCaracas 1080, Venezuela+58 212 979 59 42+58 212 976 17 73odalys@odalys.comwww.odalys.com

DirecciónOdalys Sánchez de SaravoSalvador Saravo Rocchetti

Departamento de AdministraciónCarmen Cruz de Sánchez

Coordinación de OperacionesRonnie Saravo Sánchez

Coordinación de ProyectosKarina Saravo Sánchez

Relaciones PúblicasJosé Manuel Sánchez GJéssica Saravo Sánchez

Departamento de ComputaciónMantura Kabchi Abchi

RecepciónDehildred Cerró

Servicios GeneralesJosé Rafael GonzálezFredy Said PáezJosé Luis Nava M.Sergio Villalta

Community ManagerDesireé Cardozo Morales

FotografíaAbel NaímKarina Saravo Sánchez

Diseño GráficoRoberto Pardi Lacruz

RIF: J-30108555-8

Galería Odalys, S.L.Orfila 5, 28010, Madrid, España +34 913 19 40 11 +34 913 89 68 09odalys@odalys.cominfo@odalys.eswww.odalys.com

DirecciónOdalys Sánchez de SaravoSalvador Saravo Rocchetti

Asistencia a la DirecciónMaría Donaire Ríos

Coordinación de OperacionesRonnie Saravo Sánchez

Coordinación de ProyectosKarina Saravo Sánchez

Departamento de ComputaciónMantura Kabchi Abchi

Servicios GeneralesMarius Ion BadescuVíctor Redondo Donaire

FotografíaAbel NaímKarina Saravo Sánchez

Diseño GráficoRoberto Pardi Lacruz

CIF: B86701638

Odalys Galería de Arte350 S Miami Ave COM-AMiami, FL 33130. USA+1 305 680 0840miami@odalys.comAtención previa citawww.odalys.com

Este catálogo ha sido patrocinado por Fundación Odalys.Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción total o parcial por medios electrónicos o mecánicos del contenido de esta publicación.© ODALYS EDICIONES DE ARTE, 2016. Caracas, Venezuela

75

76

top related