expo de ventas

Post on 21-Jan-2018

25 Views

Category:

Economy & Finance

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

León Tapia Ana Cecilia

Hernández Jiménez Erika

Ramírez Ramírez María Guadalupe

Montero Osornio Ismael

González García Luis Miguel

Rodríguez Lourdes

ANTECEDENTES:

Administración:

La administración es basada enparadigmas, prejuicios y peculiaridades delsujeto que esta a cago, así como laexperiencia familiar, ya que muchos son natos.Sin la técnica no es posible llevar acabo laadministración de un negocio.

Conforme las empresas crecen ,es necesario delegar funciones yresponsabilidades, de tal manera que lecontrol de la operación genera un ordenperfectamente establecido y no sujeto al librealbedrio de un ser humano sin bases.

Federico W. Taylor: pensó que losproblemas administrativos podrían sertratados con normas científicas en vez deresolver arbitrariamente.

Henry Fayol: Analizó la ciencia de loadministrativo e impone un orden científico ensus postulados.

Peter Druker: quien aporta unaextructura, diferente por áreas y niveles.

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVOS:

A. Previsión.B. Planeación.C. Organización.D. Coordinación o Integración.E. Dirección.F. Control.

Estas a su vez se pueden agrupar en la diferentes bibliografías actualmente.

Estáticas:

Prevención.Planeación.Organización.

Dinámicas:Coordinación o Integración.Dirección Control.

PRESUPUESTO:

Se compone de dos raíces latinas:

PRE = antes de, o delante de.SUPUESTO = hecho, formado.

Por lo tanto presupuesto significa: Antes de lo hecho.

Para la economía industrial:Es la planeación de predeterminadas cifras

sobre basesestadísticas y apreciaciones de hechos y

fenómenos aleatorios.

Presupuesto como herramienta de la Administración:

* Es la estimación programada, en formasistemática de las

condiciones de operación y de los resultados aobtener por

un organismo, en un periodo determinado.

* Suma de pronósticos a largo plazo.

EPOCA O A; LUGAR ACONTECIMIENTO

Fines del siglo XVIII

INGLATERRA El ministro de finanzas realiza la apertura del presupuesto, en el que basa sus planes, los gastos posibles y su control.

1820 Francia y otros países

europeos

Adoptan un procedimiento presupuestos para la base fundamental.

1821 E.U.AImplanta un presupuesto rudimentario en el gobierno.

Después de la primera guerra

mundial.

Toda la Industria.

Se aprecia la conveniencia del control de los gastos por medio del Presupuesto.

De 1912 a 1925

E.U.A

Es la etapa en la que se inicia la evolución y la madurez, del presupuesto,ya que la iniciativa privada comienza a observar, que puede utilizarlos para controlar mejor sus gastos. Aprobándose la ley del Presupuesto Nacional y estableciendo oficial como instrumento de la administración.

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO

CONTROL

PROCESO ADMINISTRATI

VO

1.PREVISIÓN PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN

INTEGRACIÓN

DIRECCIÓN

1.- DE PREVISIÓN “PRECONOCER LO NECESARIO”

OBJETIVO: Tener anticipadamente, todo lo conveniente para laelaboración y la ejecución del presupuesto.

2.- DE PLANEACIÓN “ QUÉ Y CÓMO SE VA A HACER”

OBJETIVO: Planificación unificada y sistematizada de las posiblesacciones, en concordancia con los objetivos.

3.- DE ORGANIZACIÓN “ QUIÉN LO HARA”

OBJETIVO: Que exista una adecuada, precisa y funcionalestructura y desarrollo de la entidad.

4.- DE COORDINACIÓN O INTEGRACIÓN “ QUE SE HAGA Y SE FORME EN ORDEN, EN LO PARTICULAR Y EN LO GENERAL”

OBJETIVO: Compaginación estrecha y coordinada de todas y cada unade las secciones, para quien cumplan con los objetivos de la entidad.

5.- DE DIRECCIÓN “GUIAR PARA QUE SE HAGA”

OBJETIVO. Ayuda enorme en las políticas a seguir, tomas de decisiones yvisión de conjunto, así como auxilio correcto y con buenas bases, paraconducir y guiar a los subordinados.

6.- DE CONTROL “ VER QUE SE REALICE”

OBJETIVO: Comparación a tiempo entre lo presupuestado y losresultados habidos, dando lugar a diferencias analizables y estudiadles,para hacer superaciones y correcciones antes de haber consecuencias.

REQUISITOS PARA UN BUEN PRESUPUESTO

1.- CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

Tipo de entidad, objetivos, a la organización, sus necesidades, su contenido y forma…

2.- EXPOSICI{ON DEL PLAN O POLÍTICA

Conocimiento del criterio de los directivos de la Compañía en cuento a los objetivos que se buscan implantar en forma clara y concreta en manuales e instructivos.

3.- COORDINACIÓN PARA LA EJECUCION DEL PLAN O POLITICA

Debe existir un director de el presupuesto, que actuara como coordinador de todos los departamentos que intervienen en la ejecución.

4.- FIJACIÓN DEL PERIODO PRESUPUESTAL

Determinación de un periodo en que va operar.

5.- DIRECCIÓN Y VIJILANCIA

6.- APOYO DIRECTIVO

La voluntad en la implantación de el presupuesto por parte de los directivos y su respaldo.

Características del presupuesto.

Formulación

a) Adaptación a la identidad.

b) Planeación, coordinación y control defunciones.

De presentación

a) De acuerdo con las normas contables yeconómicas

De aplicación.

a) Elasticidad y crédito

Clasificación del presupuesto.

Por el tipo de empresa.

a) Publica

b) Privada

Por su contenido.

a) Principales

b) Auxiliares.

Por su forma.

a) Flexibles.

b) Fijos.

Por su duración.

a) Corto plazo.

b) Largo plazo.

Por técnica de evaluación.

a) Estimados.

b) Estándar.

Por su reflejo en los estados financieros.

a) De posición financiera.

b) De resultados.

c) De costos.

Por las finalidades que pretende.

a) De promoción.

b) De aplicación.

c) De función.

d) Por área y niveles de responsabilidad.

e) Por programas.

f) Base cero.

g) Tradicional.

De trabajo.

Etapas:

a) Previsión.

b) Planeación.

c) Formulación.

d) De aprobación

e) Presupuesto definitivo.

f) Presupuesto maestro o tipo.

Presupuesto flexible.

Es el resultado de la consideración anticipada de lasvariaciones que pudieran existir en los ingresos y lasventas.

Presupuesto publico y privado.Presupuesto.

Base: Gastos

A) Estiman y ordenan por

importancia, los gastos

necesarios e indispensables.

B) Determinan la forma de

cubrirlos

Finalidad: satisfacer las

necesidades publicas para

lograr la estabilidad

económica.

Base: Ingresos

A) Estiman sus ingresos

B) Predeterminan su

distribución y aplicación,

conforme a su importancia

Finalidad:

A) Obtenciones utilidades

B) Servir al país y a sus

habitantes.

Publico.

Lo realizan los gobiernos.

Privado.

Lo realizan las empresas

particulares

Punto de equilibrio.

Determina en que momento, los ingresos y gastos soniguales, no existiendo utilidad ni perdida

Factores determinantes.

El volumen de producción.

El tiempo.

Los artículos individuales y las líneas de producción.

Los datos reales y los presupuestados.

Elementos que intervienen en su determinación.

Los elementos que intervienen en el punto de equilibrioson: el estudio de gastos. Observando que unos sonconstantes y otros variables con relaciona a las ventas,con la producción, la administración y el financiamiento

Análisis de los gastos del costo total, respecto a la relación funcional con las ventas y la producción.

Constantes.

a) Gastos constantes fijos.

b) Gastos constantes regulados o semifijos.

variables

Control.

No es posible aceptar que un presupuesto se realice, sin que surja alguna variación en relación con los resultados reales, pues por muy exacto que sea, no se debe olvidar que esta basado en estimulaciones y pronósticos que, lógicamente dan lugar a discrepancia.

Ejemplo.

Variables:

Materiales directos. 4,000,000

Sueldos y salarios directos.

2,200,000

Otros gastos variables.

500,000 7,000,000

Constantes:

Publicidad. 3,600,000

Gastos administrativos.

900,000

Intereses y seguros. 600,000

Otros gastos constantes

400,000 5,500,000

Total de gastos. 12,500,000

Utilidad. 2,500,000

Total de ventas. 15,000,000

Sustitución.

Y= a + bx __a___X= 1 - b

Y= Total de gastosa= Total de gastos constantes b= Relación de los gastos variables con el ingresoX= Total de ventas

Y= a + bx

Y= 5,500,000 + (0.4667 X 15,000,000)

Y= 5,500,000 + 7,000,000

Y= 12,500,000

__a___X= 1 - b

_5,500,000__X= 1 - 0.4667

X= 10,318,949.34

CONTROL PRESUPUESTAL

Es un Instrumento

del que se valen

las empresas

para:

ESTIMAR

PROYECTAR

DIRIGIR

CONTROLAR TODAS

SUS OPERACIONES

1.-DURACIÓN

2.-MECÁNICA

4.-MANUAL

3.-FASES

PREVISIÓN

PLANEACIÓN FORMULACI

ÓN APROBACIÓN

EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN

CONTROL

EVALUACIÓN

DE CONTROL

A) Localizar el área de problema.B) Celebrar platicas con el

concurso de supervisores yfunciones de dicha área.

C) Analizar la situación deltrabajo

D) Observar directamente eltrabajo del departamentoafectado.

E) Entablar platicas con elfuncionario en línea.

F) Nombrar personal para elestudio del problemaespecifico, y llevar acabopracticas especiales deAuditoria Interna.

G) Formular reportesH) Emitir un informe en el que se

mencione la forma como seobtuvieron.

DE PREVISIÓNTener anticipadamente todo lo necesario

DE PLANEACIÓNRecopilación de datosEstudio cuidadoso

DE FORMULACIÓNPresupuestos parcialesPresupuestos globales

DE APROBACIÓNDirector General

óGerente de la entidad

DE EJECUCIÓN Y COORDINACIÓNObrerosJefes

DE EVALUACIÓNEvaluaciónAnálisisRevisión

MANUAL

Dicho manual debe contener en forma detallada

A) Las bases, los propósitos y los funcionamiento del sistema de presupuestos, responsabilidad asignada a cada jefe de departamento

B) El periodo que abarca el presupuesto

C) La organización necesaria para su administración

D) Los procedimientos para formular los presupuestos

E) El instructivo

F) Graficar

G) Obligaciones del Director del presupuesto y relaciones

con diferentes ejecutivos

H) Procedimientos a seguir para la elaboración y la revisión

de las estimaciones

I) Procedimiento a seguir

J) Obligación

top related