experiencias en la certificación de productores · bolívar y sucre 15.000 hectáreas 923...

Post on 16-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Experiencias en la implementación de la

Certificación RSPO para Grupo de Productores

Diego Pierrend W.Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Reseña: -1967 se crea la Sociedad Oleoflores

-El Grupo cuenta con cultivos de Palma de aproximadamente 40.000 hectáreas sembradas.

-Líneas de negocio: Semillas de Palma, Aceites Comestibles, Margarinas industriales, Fases Grasas para otras industrias, Sub productos para la industria de Cosmésticos, Industriales y Alimentos, Servicios Agrícolas, Biodiesel.

-36 Asociaciones, agrupan a mas de 3,000 agricultores, reconocidos como socios estratégicos a nivel nacional.

-Primer productor de Biodiesel en Colombia (2007) / Pionero en el sistema de alianzas productivas

Zonas de influencia

Bolívar y Sucre15.000 hectáreas923 Productores

Planta Extractora en Operación en MLB

(51%/49%)

Plantaciones Propias en MLB :1.000 has

Producción Promedio Mes 10.000 ton/Fruta

Cesar y Guajira: 8.747 Hectáreas

258 Productores10.000 tonFFB/mes

Tibú (Norte de Santander)

15.000 hectáreas

990 Productores

15.000 tonFFB/mes

Córdoba3.000 hectáreas15 Productores

Codazzi (Cesar) Complejo Industrial:

extractora, refineria, fabrica margarinas,

aceites vegetales, sub-productos y Biodiesel

Plantaciones propias:4.500 has.

Alianzas Productivas

• Un MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL que asocia pequeños y medianos productores, con empresarios, con el objeto de llevar a cabo un proyecto productivo, rentable y sostenible. Este modelo aprovecha las ventajas comparativas y competitivas de cada uno de los integrantes de la ALIANZA.

• CONTINUIDA DE LAS POLITICAS DE ESTADO• SELECCIÓN DEL AREA A SEMBRAR: Para garantizar sostenibilidad. (Técnica y

Social).• FINANCIACION EN CONDICIONES OPORTUNAS PARA LOS AGRICULTORES:• INTEGRADORES CON EXPERIENCIA : SERIEDAD Y GARANTES• ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO• ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

• Compromisos de la Asociación

• Compromisos del Productor

• Compromisos del Socio Integrador

LOGROS DE NUESTRAS ALIANZAS DICIEMBRE DE 2.014

• Área Sembrada en Alianza : 40.300 has

• Número de Asociaciones : 36

• Cobertura : 7 Departamentos

• Créditos desembolsados : 60 millones de USD

• ICR aplicados : 30 millones de USD

• Familias Beneficiadas : 3.044

• Empleos Directos en el Cultivo : 6.088

• Empleos Indirectos : 9.390

• Fruta Producida 2.014 : 300.000 ton RFF

• Proyección Fruta 2.015 : 358.000 Ton RFF

• Planta Extractora en Operación : 2 (49% Propiedad de los Aliados)

• Planta Extractora en Construcción : 1

Area de Influencia del Proyecto

15.000 hectáreas

990 Productores

Planta Extractora en Construcción

Producción Promedio Mes 15.000 ton/fruta

Etapa Inicial

• Capacitación del personal interno en RSPO.

• Sistema Interno de Control (SIC): etapa de estructuración hacia RSPO.

• Designación de los Coordinadores / Personal específico.

• Visitas específicas a las Asociaciones in-situ (productores/fincas).

• Establecimiento de “Fincas Modelo” en las distintas zonas.

• Invitación a las Asociaciones a visitar las Fincas Modelo.

• Charlas y capacitaciones sobre la Certificación RSPO.

• Inscripción de los productores al Programa de Certificación RSPO.

Grupo de Certificación (Primera Fase)

ASOCIACION USUARIOS GRUPO 156

USUARIOS GRUPO 100

USUARIOS TOTAL

ASOGPADOS DOS 22 26 48

ASOGPADOS TRES 22 8 30

ASOGPADOS CUATRO 30 9 39

ASOGPADOS CINCO 11 13 24

ASOGPADOS SEIS 11 7 18

ASOGPADOS SIETE 15 6 21

ASOGPADOS OCHO 6 11 17

ASOGPADOS NUEVE 9 6 15

ASOGPADOS DIEZ 14 10 24

PALMARES LA ESPERANZA 10 4 14

ZONA UNO 6 0 6

TOTAL 156 100 256

Etapas del Proceso

Etapa 1: SIC

AGRONÓMICO

AMBIENTAL

SI & SOEMPRESARIAL

SOCIAL

SIC

- El Sistema Interno deControl (SIC) del proceso decertificación (consolidación).

- Los planes de manejo de cadaárea con sus procedimientos

- Se diseñaron herramientas dedivulgación: folletos, volantes,etc.

- Se establecieron medidas deseguimiento y control.

-Se capacitó (reforzamiento) alequipo de trabajo de Oleoflores.

ALMACENAMIENTO DE INSUMOS,

HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL

AREAS DE ALTO VALOR DE

CONSERVACIÓN

BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS

MANEJO EMPRESARIAL DEL CULTIVO

GRUPOS DE INTERES

IMPACTOS

Etapa 2: Diagnóstico

• Herramienta interna (software específico)

• Indicadores de cumplimiento

¿En donde estamos? ¿Hacia donde vamos?

¿De que manera lo vamos a lograr?

• Elaboración de un Plan Maestro Inicial basado en los resultados deldiagnóstico.

• Cronograma de Comités semanales (Equipo interno - SIC).

• Plan específico por zonas, listando las particularidades encontradas ya que cadafinca es un caso particular.

• Identificación de prioridades (infraestructura, documentación,capacitaciones, etc.) : MEJORAS FÍSICAS y MEJORAS CULTURALES

• Socialización de las actividades de implementación (Divulgación inicial).

• Cronograma de Capacitaciones

• Identificación de temas específicos:

• Materias primas para las mejoras en infraestructura que salen de la misma finca.

• Implementación de las mejoras, involucrando al núcleo familiar.

Etapa 3: Ruta de Trabajo

Divulgación integral

Capacitaciones

• Area Agronómica

Etapa 4: Plan de Trabajo

Implementación

• Area Ambiental

Conservación de Áreas de No intervención

Identificación de potenciales AAVC

Protección de Fuentes Hídricas

Preservación de fauna

-Caracterización de Flora y Fauna

- Guía para Plantaciones Nuevas

- Evaluaciones de AAVC por un tercero

COMENZAR A MINIMIZAR LOS

IMPACTOS AMBIENTALES A LOS SUELOS Y FUENTES

HÍDRICAS

MANEJO DE RESIDUOS Y AGUAS NEGRAS PARA

PROTEGER FUENTES HÍDRICAS Y BOSQUES

Manejo de agroquímicos (Cama biológica)

Tratamiento de aguas grises (Trampa Grasas)

Tratamiento de vertimientos domésticos (Pozo Séptico)

Manejo de residuos sólidos

• Con la primera visita de implementaciónde las mejoras, establecer jornadas delimpieza que sean lideradas por losmiembros de la familia de maneravariable y que se lleve registro de estasactividades de control.

• Seguimiento mensual del estado de estasmejoras de infraestructura.

Area Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SISO)

-Socialización de la guía de SeguridadIndustrial y Salud Ocupacional aPalmicultores, núcleos familiares ytrabajadores de plantación.

-Seguimiento y evaluación en campodel cumplimiento de la matriz deriesgos, dotación de trabajo,elementos de protección personal ycultura del auto-cuidado.

-Compromiso con las PolíticasSociales.

- Sensibilización frente a laimportancia de estar afiliado laS.G.S.S

Area Empresarial: compromiso con la viabilidad económica y financiera

COMENZAR A LLEVAR REGISTROS

DE LAS LABORES REALIZADAS

ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

-El Libro de Campo resultósiendo la herramienta masefectiva para el registro de lasactividades diarias delproductor.

-Se identifico que la mujercabeza de familia (esposa) erala que mejor llevaba lainformación.

-La información es revisada yverificada con el técnicoencargado.

Area Social

Desarrollo comunitario

top related