experiencia: trabajo y vivencia a partir de la masacre de trujillo (valle del cauca) sebastian...

Post on 06-Jul-2015

313 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Experiencia presentada por Sebastian Vargan en la sesión 3 del curso Herramientas metodológicas para la investigación etnográfica de la memoria.

TRANSCRIPT

Sebastián Vargas Fernández

Clase herramientas metodológicas para la investigación etnográfica de la memoria

Relación entre procesos de reconstrucción de

memoria desde el relato de las víctimas y el informe oficial realizado por la CNRR

Hacer evidente las diferencias entre el relato oficial y las “narrativas de la memoria” en las víctimas

¿Qué?

Dos familiares del sacerdote asesinado Tiberio

Fernández, protagonista principal en la masacre.

Fuentes de algunos relatos recolectados del informe de la CNRR

¿Quiénes?

Tomado del diario El Espectador

Municipio de Trujillo, ubicado en el centro del Valle.

¿Dónde?

Tomado de : Alcaldía Municipal de Trujillo (trujillo-valle.gov.co )

Tomado de: Unidad de restitución de Tierras (http://www.restituciondetierras.gov.co/media/imagenes/valle_trujillo1.jpg)

Entre finales de marzo y mediados de abril de 1990

¿Cuándo?

El hecho de hablar de la masacre de Trujillo, conlleva

a que destapemos la intencionalidad que hay detrás de esta corta investigación. Se trata de enmarcar este hecho en el marco de una memoria histórica, memoria que representa en cierta medida lógicas históricas en las cuales se ha reproducido sin cesar un conflicto que hasta hoy día mantiene su estructura.

¿Por qué Trujillo?

Hablamos de que este hecho histórico comprende un epicentro de las configuraciones de violencia inmersas dentro del país, en la cual es descubierta una directa alianza entre estado-narcotráfico, introduciéndonos hacia el hecho de mostrar que esta guerra no es solo de los partidos, no es solo de los paramilitares y guerrilleros, o de los campesinos y los hacendados; se trata de una guerra continua, interminable, inexterminable, que simplemente muestra la efervescencia del problema de Colombia como nación, desangrada por esas disputas de poder entre élites políticas, estructuras mafiosas, actores armados que, en complicidad con los aparatos estatales, desentrañan las particularidades de fondo del problema social, político, económico y cultural con el cual ha cargado el país durante toda su historia.

“Volver a la mirada de Trujillo es entonces un primer ejercicio en la misión de convocarla solidaridad ciudadana y mostrarle al país que los hechos de Trujillo pertenecen al pasado nacional. Trujillo es, en más de un sentido, Colombia”

Informe CNRR

“País que no conoce su historia, está condenado

a repetirla…”

Realización de entrevista abierta a dos familiares. Se

pidió que fuera más a manera de relato

Lectura del informe realizado por la CNRR

Establecer un análisis entre las dos narrativas

Visita posterior al monumento(2012)

¿Cómo?

top related