examen mental. objetivos del examen obtenemos información respecto al: – grado de alerta –...

Post on 23-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Examen Mental

Objetivos del examen

• Obtenemos información respecto al:– Grado de alerta– Juicio – Memoria– Estado de animo

• La evaluación debe estar de acuerdo con el nivel cultural del paciente

La evaluación del estado mental

• Comprende– Nivel de consciencia– Lenguaje– Memoria– Funciones cognitivas

superiores– Estructuración de

pensamiento y percepción– Estado anímico y

personalidad

–Nivel de consciencia– Lenguaje– Memoria– Funciones cognitivas superiores– Estructuración de pensamiento y percepción– Estado anímico y personalidad

Nivel de consciencia

Este parámetro se refiere al grado de alerta y orientación respecto al medio que lo rodea.

• Orientación en el tiempo: Se pregunta: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la semana?...etcétera.

• Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...

• Reconocimiento de personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?

Niveles de consciencia

• Lucidez. – Estado de plena alerta.

Corresponde a la persona normal. Es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan.

Niveles de consciencia

• Obnubilación El paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad).

Niveles de consciencia

• Sopor. El paciente impresiona estar durmiendo. Si al estimularlo, despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo escasamente preguntas simples.

Niveles de consciencia

• Sopor superficial– Al dejarlo tranquilo, el

paciente vuelve a dormirse.

• Sopor profundo – Si es necesario aplicar

estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa).

Niveles de consciencia

• Coma– No hay ninguna

reacción a estímulos externos, incluso, aquellos capaces de producir dolor. Pueden presentarse reacciones no voluntarias que son más bien reflejos.

– Nivel de consciencia

–Lenguaje– Memoria– Funciones cognitivas

superiores– Estructuración de

pensamiento y percepción– Estado anímico y

personalidad

Lenguaje

• En la evaluación del lenguaje se aprecia si la persona es capaz de entender las preguntas que se le formulan, de responderlas atingentemente, de entender un texto escrito, de escribir, de nombrar objetos que se le muestran.

Evaluación del lenguaje

• Formule preguntas o solicite efectuar acciones sencillas, como:– "Saque la lengua",

"Levante las manos", "Cierre los ojos".

Posibilidades ...• Podría ocurrir que la persona comprenda

la pregunta, pero por una afasia motora no es capaz de expresarse.

• Si no logra comprender la pregunta, podría tratarse de una afasia sensorial.

• Otra posibilidad es que la persona escuche bien, pero por un estado confusional, no da respuestas atingentes

• http://www.youtube.com/watch?v=CRjxavfC3zI

• http://www.youtube.com/watch?v=YOfoWu9GNOc

Otros parámetros...

• Capacidad de nombrar objetos (por ejemplo, al mostrarle un lápiz o un reloj).

• Capacidad de leer un párrafo

• Capacidad de escribir una frase (si la persona es capaz de escribir una frase, no tiene afasia).

– Nivel de consciencia– Lenguaje

–Memoria– Funciones cognitivas

superiores– Estructuración de

pensamiento y percepción

– Estado anímico y personalidad

Memoria

• Es la capacidad de recordar hechos pasados. Estos pueden ser recientes o más antiguos (hechos remotos). También se evalúa la capacidad para retener nueva información

Memoria

• Memoria de hechos remotos. Para investigarla se pregunta sobre:– Cumpleaños, fechas

nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde trabajó, etc. • Las personas que están

desarrollando una demencia, como se ve en la enfermedad de Alzheimer, tienden a recordar mejor los hechos remotos que los recientes.

Memoria• Memoria de

hechos recientes.– Se le pregunta por

acontecimientos ocurridos durante ese día (ej.: en qué vehículo fue a la consulta, a qué hora tenía su entrevista, con quién ha estado en el día).

Memoria

• Capacidad para aprender cosas nuevas. – Se le mencionan al

paciente tres objetos (ej.: auto, lápiz, mesa), y se le repite lo mismo hasta que lo memorice. Después de conversar un rato de otros temas, se le pide recordarlos.

– Nivel de consciencia– Lenguaje– Memoria

–Funciones cognitivas superiores

– Estructuración de pensamiento y percepción

– Estado anímico y personalidad

• Pensamiento abstracto. Se altera en situaciones en que la conciencia y la concentración están comprometidas. Para evaluarlo, se debe preguntar sobre: – Parecidos (ej.: ¿en qué se parece

un avión a un barco? ¿una manzana a una pera?).

– Diferencias (ej.: ¿en qué se diferencia un enano de un niño? ¿un río de una laguna?).

– Sentido de un proverbio (ej.: ¡No por mucho madrugar amanece más temprano!).

• Cálculo aritmético y series invertidas. Se le solicita al paciente efectuar: – Operaciones matemáticas

simples (ej.: sumar 4 + 8... y se le va agregando otras sumas, sustracciones, etc., pudiendo aumentarse el grado de complejidad).

– Inversión de series. Por ejemplo, contar desde 20 a 0, saltándose de 2 en 2 (20 — 18 —...).

– De mayor complejidad es solicitar efectuar una resta partiendo del número 100 y sustrayendo 7 cada vez (100 — 93 — 86 — 79...).

• Deletrear palabras. Se le puede pedir que lo haga al revés o al derecho. Al deletrear hacia atrás las palabras, se refuerza el examen de las series invertidas.

• Capacidad para reproducir un dibujo.

– Nivel de consciencia– Lenguaje– Memoria– Funciones cognitivas

superiores

–Estructuración de pensamiento y percepción

– Estado anímico y personalidad

• La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la estructuración del pensamiento, en su contenido y en una falla en la percepción o interpretación que hacen del medio ambiente

• Confusión. – El paciente no es capaz de enjuiciar en forma

correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, no reconoce a las personas y objetos familiares, no se concentra y falla su memoria.

• Delirio. – El enfermo impresiona desconectado de la

realidad, con ideas incoherentes, ilusiones (interpretación errónea de estímulos externos reales) y alucinaciones (percepción de estímulos externos sensoriales que no existen), sin advertir su error.

• Psicosis. – La persona presenta una desorganización

profunda del juicio crítico y de la relación con la realidad, asociado a trastornos de la personalidad, del pensamiento, ideas delirantes y frecuentemente alucinaciones (ej.: la persona siente voces que le ordenan efectuar determinadas misiones).

– Nivel de consciencia– Lenguaje– Memoria– Funciones cognitivas superiores– Estructuración de pensamiento y percepción

–Estado anímico y personalidad

Estado anímico y personalidad

• A lo largo de la entrevista, de la conversación con el paciente, de la observación de sus gestos, del análisis de sus respuestas, se podrá obtener información sobre sus rasgos de personalidad y su estado anímico. – (ej.: depresivo, ansioso o eufórico).

La evaluación es el inicio de toda intervención conductual, su función es cuantificar y analizar la conducta. A través de ésta, se determina el diagnóstico, que es, a final de cuentas, lo que va a dirigir el diseño y realización del tratamiento dentro de la psicología clínica. Una de las bases de la evaluación conductual, es que se eliminan las etiquetas y se dirige más bien hacia la determinación de los excesos y déficits conductuales, así como de los estímulos ambientales.

EVALUACION CONDUCTUAL

1) Análisis inicial de la situación problema. 2) Aclaración de la situación problema (incluyendo un análisis de antecedentes y consecuentes externos e internos). 3) Análisis motivacional. 4) Análisis de desarrollo. 5) Análisis de autocontrol. 6) Análisis de relaciones sociales. 7) Análisis del ambiente social, cultural y físico.

1. Déficit de Conducta. a) Base inadecuada del conocimiento para la guía de la conducta. b) Fracaso en conductas sociales aceptables debido a un déficit de habilidades. c) Inhabilidad de controlar las influencias del ambiente y su propia conducta por medio de respuestas autodirectivas. d) Deficiencias en autoreforzarse. e) Déficit en el monitoreo de su propia conducta. f) Inhabilidad para alterar respuestas en situaciones de conflicto. g) Repertorio limitado de conducta debido a un rango restringido de reforzadores. h) Déficit en conductas cognitivas y/o motoras necesarias para cumplir las demandas de la vida diaria.

2. Excesos de Conducta. a) Ansiedad condicionada inapropiada a objetos o eventos. b) Excesiva actividad de auto-observación.

3. Problemas en el Control de Estímulos Ambientales. a) Respuestas afectivas a objetos estímulo o eventos dirigidos a malestar subjetivo o conducta inaceptable. b) Fracaso en ofrecer apoyo u oportunidades de conducta apropiada en ambientes diferentes. c) Fracaso en satisfacer demandas o responsabilidades ambientales surgidas de una deficiente organización del tiempo.

4. Control Inapropiado de Estímulos autogenerados. a) Autodescripción que sirve como señal para conductas dirigidas a resultados negativos. b) Actividad verbal/simbólica que sirve de señal a conducta inapropiada. c) Fracaso en la etiquetación de señales internas.

5. Arreglo Inapropiado de Contingencias. a) Fracaso del medio para apoyar conductas apropiadas. b) Mantenimiento ambiental de conducta indeseable. c) Uso excesivo de reforzamiento positivo para conductas deseables. d) Reforzamiento independiente de la respuesta.

La Psicometría

Es la disciplina que se encarga de la medición en psicología. Medir es asignar un valor numérico a las características de las personas, es usada esta función pues es más fácil trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o datos objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes aspectos psicológicos, tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad.

Test de Allport (valores)Cleaver (patrones de conducta)Inventario de Depresión de BeckTest de BenderTest de la Figura Humana de Machover (personalidad)Test de Frases Incompletas de Sacks (personalidad)HTP (personalidad)Inventario Multifásico de Personalidad Minnesotta (MMPI)Test de RorschachWechsler Adult Intelligence Scale WAIS (inteligencia)Wechsler Itelligence Scale for Children WISC (inteligencia)

EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA

Es una serie de pruebas que abarcan el aspecto psicológico y, sumado a ello, el aspecto neurológico, no desde el punto de vista médico, sino de los procesos llamados cognitivos (memoria, atención, concentración, etc.), desarrollo neurofisiológico (en las diferentes etapas de la vida del sujeto desde su concepción), desarrollo social (desde el nacimiento), enfermedades padecidas.

Es decir, un historial profundo de la vida del paciente.

Una evaluación neuropsicológica en la actualidad es una herramienta usada tanto por psicólogos como por neuropsicólogos, en ambas formas, tanto para casos de Adultos o Niños que hayan presentado algún problema en el desarrollo, lesiones (caídas, golpes, etc.), demencias, epilepsia de todo tipo, problemas motores, paresias, hemiplejias, etc., para poder realizar principalmente la tarea de rehabilitación y control.

top related