evolucionismo. siglo xviii varios científicos sostenían que las especies podían cambiar. sin...

Post on 22-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVOLUCIONISMO

Siglo XVIII

Varios científicos sostenían que las especies podían cambiar.

Sin embargo, ninguno aventuró alguna explicación acerca de cómo podía ocurrir esto.

La evolución según LAMARCK

Fue el primero en postular una teoría de evolución biológica, sobre la base del cambio al interior de las especies.

Propuso que las especies variaban al adquirir nuevos órganos o perder estructuras inservibles para solucionar nuevas necesidades o ansias de adaptación. Existiría una “voluntad” por medio de la cual se

podía promover el desarrollo de una estructura a través de su uso, o su atrofia a través del desuso.

HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS.

Los caracteres adquiridos en vida son heredables, lo cual hoy sabemos que es falso.

Según Lamarck las serpientes habrían evolucionado a partir de lagartos que preferían reptar a caminar, y las jirafas habrían evolucionado teniendo el cuello cada vez más largo para comer mejor las hojas más altas de los árboles.

La evolución de las jirafas según Lamarck

Postulados lamarckismo

El medio ambiente en donde se desarrolla un ser vivo varía a lo largo del tiempo.

Estos cambios en el ambiente, crean nuevas necesidades, exigiendo a los individuos modificaciones de sus conductas.

Los nuevos hábitos van acompañados de mayor o menor uso de determinados órganos. Provocando su desarrollo o atrofia.

Los organismos se modifican. Estas modificaciones se transmiten a la descendencia. Por lo cual, con el tiempo la especie cambia.

La evolución según DARWIN

SELECCIÓN NATURAL

Propuso como mecanismo para explicar la evolución la selección natural basada en la supervivencia de los más aptos.

Especificamente, usó este termino para referirse a la sobrevivencia diferencial que se produce entre los organismos en el amiente natural.

Dentro de una población de una especie hay variabilidad, no todos nacen igual de resistentes o de capaces.

Generación tras generación los organismos más resistentes se reproducirán más y pasarán sus características a la descendencia.

Después de muchas generaciones la suma de cambios hará que la última generación sea tan distinta a la primera que formará otra especie.

Ideas claves: Teoría de la evolución Las especies presentan una gran capacidad

reproductiva. Conduce a una lucha por su existencia.

Los individuos de todas las especies presentan variación.

Los individuos que presentan ventajas pueden vivir más y dejar una mayor descendencia.

Las especies cambian. Adaptación de los organismo a su ambiente.

Ejemplo de evolución por selección natural

Ejemplo de evolución por selección natural

Ejemplo de evolución por selección natural

1. Entre los conejos silvestres hay diferencia en el color del pelaje (carácter hereditario).

2. Los conejos tienen abundante descendencia.

3. Los conejos pardos pasan más desapercibidos que los de pelaje claro, por lo que tienen más posibilidades de sobrevivir y dejar descendencia que heredará sus características.

4. Generación tras generación, de forma continua, cada vez serán más abundantes los conejos pardos oscuros que los claros en la población.

La evolución según EL NEODARWINISMO

TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN

Darwin desconocía los mecanismos de la variabilidad. Hoy sabemos que los factores determinantes de la herencia son los genes y los de la variabilidad las mutaciones.

La teoría sintética de la evolución Incluye las ideas de Darwin acerca de la

selección natural y los aportes de la genética.

Los cambios que ocurren en las especies y la evolución gradual se puede explicar sobre la base de la acumulación de mutaciones favorables preservadas por la selección natural.

Ejemplo de evolución por selección natural según la teoría sintética

En los conejos silvestres existen dos alelos diferentes (formas en las que se expresa un gen) para el color del pelaje.

A: que determina el color oscuro.

a: que determina el color blanco.

Si no existiera selección natural, los conejos invadirían la Tierra u acabarían muriendo por falta de recursos.

Los conejos que llevan el alelo (AA y Aa) son de pelaje oscuro, lo que le confiere a los individuos la posibilidad de dejar más descendientes que aquellos que no poseen ese alelo (los de pelaje blanco, aa)

Generación tras generación, el alelo A, responsable del pelaje oscuro, será cada vez más frecuente en la población; mientras que el alelo a irá disminuyendo se frecuencia, pudiendo llegar a desaparecer.

En una población de jirafas, algunas sufrieron mutaciones beneficiosas que hicieron que tuvieran el cuello un poco más largo que otras de su misma población.

Al alimentarse mejor, fueron seleccionadas por la naturaleza y transmitieron su característica a la descendencia. El resultado, jirafas con el cuello más largo.

top related