evolucion de los sistemas de calidad de las plantas procesadoras

Post on 06-Jan-2017

243 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVOLUCION DE LOSSISTEMAS DE CALIDAD

DE LAS PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS BIOACUATICOS

DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Facilitadora: Dra. María Esther Morales FloodCatedrática de la Universidad de Guayaquil Asesora Consultora del Sector Pesquero –Acuícola Ex – funcionaria del INPGuayaquil – Ecuador

DATOS GENERALES DEL ECUADOR Nombre completo: República del Ecuador

Capital: Quito

Puerto Principal: Guayaquil

Área: 256.370 Km2

Población: 12,6 millones de habitantes

Idioma Oficial: Español, el Quichua se habla en algunas comunidades indígenas

Moneda: US$ Dólar

Religión: 82% aprox. Católicos

Inflación anual: 3,21%

Código país para llamadas: +593 + Código de cada ciudad.

Impuestos: 12% IVA y 10% Servicios en la mayoría de hoteles y restaurantes.

Productos de exportación: Petróleo, bananas, camarones, pescado, flores, café, productos de madera, entre otros.

PAISAJES TURISTICOS DEL ECUADOR

En la Republica del Ecuador las plantas deprocesamiento de productos bioacuáticos hansufrido evoluciones positivas en la infraestructura,procesamiento, control de calidad, trazabilidad yexportación para el cumplimiento de las exigenciasde las regulaciones de los mercados internacionalestales como: Estados Unidos, Unión Europea, Asia,América del Sur, América Central, etc.

La evolución tuvo sus inicios con la asistenciaproporcionada por el “Convenio de Cooperacióntécnica entre el Gobierno de Reino Unido deGran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno dela Republica del Ecuador para el desarrollo de laIndustria Pesquera” la institución oficial enrepresentación de la Republica del Ecuador erael Instituto Nacional de Pesca; se inicio en 1981 ytuvo una duración de 12 años.

Entre las actividades realizadas por la Misión Británicapara la Industria Pesquera – Acuícola del país, sedestaca la elaboración de tres Códigos de Practica:

1.- Boletín Científico Técnico No. 7 “Código dePracticas recomendado para el procesamiento decamarón”; autor: Ian Goulding.

2.- Boletín Científico Técnico No.8 “Código dePracticas recomendado para el procesamiento depescado enlatado” autores: Ian Goulding y MónicaCastello.

3.- Boletín Científico Técnico No. 9 “Código dePrácticas recomendado para el procesamiento deproductos pesqueros frescos y congelados”;autores: Ian Goulding y Maritza Barcia.

Cabe indicar que cada Código de Prácticas, contieneun formulario de inspección para la calificación delas plantas procesadoras, con puntos deméritos ypuntos críticos. Estos Códigos tuvieron unaexcelente aplicación y acogida en dichos sectores,y sirvieron como guía para otros países. Hasta laactualidad son un referente de información paranuestra industria.

Es importante acotar que conjuntamente con laMisión Británica y los técnicos del INP se elaboró unplan estratégico para realizar inspecciones diarias alas plantas procesadoras del sector acuícola –pesquero del Ecuador, las que sirvieron para vigilarde forma permanente los procesamientos in-situ yrealizar los controles de calidad de las muestras quese obtenían de las industrias.

Todos los funcionarios del INP que conformaban elstaff del área de Control de Calidad perteneciente alDepartamento de Productos Pesqueros, fueroncapacitados por los técnicos de la Misión Británica,para realizar las labores mencionadasanteriormente.

En el año 1991, cuando la presencia de la epidemiadel Vibrio Cholerae apareció en el vecino país delsur (Perú); nuestro país tuvo que afrontar de unamanera ágil y eficiente la epidemia del Cólera.

La Subsecretaria de Recursos Pesqueros en conjuntocon el INP y los gremios del sector pesquero –acuícola, crearon el programa emergentedenominado PRECOP (Comité de Prevención delCólera en los productos bioacuáticos ecuatorianos)Acuerdo Ministerial No. 1657, del 3 de Abril de 1991,Se contrató a la Dra. Rita Colwell, del Departamentode Microbiología de la Universidad de Maryland;experta norteamericana en el Vibrio cholerae; paraque venga al Ecuador a dictar conferencias; paracapacitar a los técnicos del INP y al personal quelaboraba en las industrias.

Se intensificó los controles microbiológicos a las plantas procesadoras; se incrementó la dosificación de las partes por millón de cloro (ppm) en el agua de las cisternas de las industrias.

Se difundieron dos documentos los mismos que fueron elaborados por el Departamento de Productos Pesqueros del INP; el primero detallaba las recomendaciones para la utilización del cloro en la industria pesquera, y el segundo indicaba las recomendaciones para las fabricas procesadoras de productos marinos, donde se recomendaba seguir estrictamente con los Códigos de Práctica.

Se realizó una campaña preventiva de atención medica a lostrabajadores de la actividad pesquera y sus familiares; Difusión deimagen, actividad en que se presentó al mundo acciones deprevención dentro de este sector para garantizar la calidad de susproductos.

Se firmó un Convenio Interinstitucional entre la Universidad deMaryland y el Instituto Nacional de Pesca, para capacitar al personalde esta última entidad en los sistemas rápidos de detección delcólera, además se implementó en el laboratorio de microbiologíadel INP la técnica de detección de dicha bacteria; es importantedestacar que la Dra. Glenda Pin Hidalgo, funcionaria del INP viajó ala Universidad de Maryland en los Estados Unidos para capacitarseen los sistemas rápidos de detección del cólera.

En inicio de la década de los noventa, se llevo a caboel Curso Regional de Inspección y Control deCalidad, en la ciudad de Fortaleza – Brasil eventopromovido por FAO y el Ministerio de Agricultura deBrasil, donde se comenzaba a promocionar lautilización del Sistema HACCP, en plantasprocesadoras de productos de la pesca,organizador: Dr. Carlos Alberto Lima Dos Santos(funcionario de FAO)

En el año 1991, se realizó un Seminario Taller sobre la Aplicación del HACCP en la industria de la pesca, organizado por la FDA y la NOA, certamen que se realizó en la ciudad de México, DF.

Donde se expuso con claridad los objetivos y los puntos de vista de estas entidades sobre este sistema; No hay que dejar de recordar que gran parte de nuestro camarón procesado llega a la mesa de los hogares Norteamericanos, de allí la incidencia positiva en aplicar este nuevo sistema.

En Noviembre de 1991, una comisión del FDA, visitóel país, para evaluar las condiciones del sectorpesquero- acuícola ecuatoriano y a la vezpromocionar la utilización del Sistema HACCP.

En el mes de Julio de 1992, arribó al país el Dr. AllanRailly, Microbiólogo del NRI (Natural Resources Institute)como asesor del programa ODA- SOAF (ProyectoBritánico)

Se trabajo específicamente en la Regulación del HACCP,desarrollando en dos plantas procesadoras el PlanHACCP, las cuales fueron EXPALSA en la ciudad deGuayaquil y Pesquera BRAVITO ciudad de Machala, endicha comisión estuve como representante del InstitutoNacional de Pesca, habiendo actuado coordinando lasacciones para implantar el sistema en nuestrasempacadoras.

En el año 1994, los doctores Carlos Alberto Lima Dos-Santos funcionario de la FAO y el Dr. Jorge Laboyrepresentante de la NOA, dictaron un curso de capacitación sobre HACCP en la ciudad de Guayaquil, dirigido al personal del INP y funcionarios que laboraban en las plantas procesadoras de productos bioacuáticos.

Curso de H.A.C.C.P. En Montevideo y en La Paloma, Uruguay.

1992.

En el año 1997 se efectuó en Guayaquil y en elpuerto pesquero de Manta, cursos de laRegulación HACCP organizados por la ALIANZAAFDO, facilitador Dr. Víctor Garrido.

El área de Control de Calidad del Departamento deProductos Pesqueros, de la cual fui Jefe;constantemente continuó realizando las inspecciones yevaluaciones a las distintas empresas del sectorpesquero – acuícola, localizadas en las provincias deGuayas, Manabí, El Oro, Esmeraldas, etc.

Con la finalidad de verificar las condiciones higiénica,sanitarias y los procesos de las mismas, para darcumplimiento a todos los requerimientos que seencontraban especificadas en los Tres Códigos dePracticas y en los Documentos de Recomendacionesemitidos por el Instituto Nacional de Pesca, para lograr laexcelente calidad de los productos pesqueros deexportación.

El Instituto Nacional de Pesca organizó SeminariosTalleres de capacitación sobre la RegulaciónHACCP perteneciente al título 21 parte 123 Códigode Regulaciones Federales USA FDA, para losfuncionarios del sector público y el personal quelaboraba en las diferentes industrias pesqueras –acuícolas de las provincias del Litoral ecuatoriano.

Provincias

Del Litoral

Ecuatoriano

Elaboré los boletines informativos No. 3 y 4 del Instituto Nacional de Pesca para la realización de los Seminarios Talleres:

Boletín No. 3 “Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control HACCP” Abril de 1993, autor: Dra. María Esther Morales Flood.

Boletín No. 4 “Evolución del Concepto de Calidad y elSistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos deControl HACCP” Mayo de 1993, autor: Dra. MaríaEsther Morales Flood, los cuales fueron entregadoscomo material de apoyo a los participantes de losdiferentes Seminarios Talleres.

En 1997 se creó la Comisión Tripartita conformada porrepresentantes de la Subsecretaria de RecursosPesqueros, Instituto Nacional de Pesca y la CámaraNacional de Acuacultura, de la cual fui surepresentante. Con la finalidad de difundir laaplicación del Sistema HACCP en todas las plantasprocesadoras del sector pesquero – acuícola delpaís.

Desde el 18 de Diciembre de 1997, la Regulación HACCP,es mandatorio para todos los países exportadores deproductos de la pesca hacia los Estados Unidos.

A partir del 1 de marzo de 1998 según resolución del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero entro en vigencia dicha regulación del HACCP en forma obligatoria para el sector Pesquero y Acuícola de la República del Ecuador.

El Objetivo de la Regulación HACCP es la elaboración deproductos de consumo humano SEGUROS E INOCUOS,es una herramienta que ayuda a que los procesadoresde alimentos sean competitivos.

En el año 1999 con la presencia del virus de la MANCHABLANCA se hicieron los cordones sanitarios en lascamaroneras o fincas, y en los laboratorios de larvas loscontroles fueron muy estrictos, por lo devastador delproblema tanto en el aérea de la producción como en elárea financiera.

Tomando en cuenta que el exportador tiene que adaptarsea los requerimientos del comprador-importador, y comoparte de la producción nacional de los productosbioacuáticos son consumidos en el Unión Europea,también se aplican en nuestras plantas otra herramientade calidad como son LAS NORMAS ISO:

ISO 9001-2008; ISO 14000; ISO 22000; ISO 17025, etc.

Las plantas procesadoras de productos biacuáticos de laRepublica del Ecuador son constantemente visitadas pordelegaciones internacionales tales como: FDA, UNIONEUROPEA, SENASA (Argentina), RUSIA, DIPOA(Brasil), etc. Para verificar la infraestructura;procedimientos, planes HACCP, cumplimiento de suspre- requisitos (GMP o BPM) y SSOP; las cualespertenecen al Titulo 21 CFR –USA- FDA Parte 110 yparte 123.11., y verificación de la TRAZABILIDAD.

Debido a que nuestro país es uno de los principalesexportadores de productos pesqueros y acuícolas anivel mundial y debemos cumplir con todas susexigencias de calidad, porque hasta la actualidad somoslos primeros exportadores de camarones de cautiverioen el hemisferio occidental.

Variación en

Dolares Libras Dolares Libras Libras

Europa 173,705,335 85,226,806 194,824,291 91,126,085 7%

Estados Unidos 161,176,132 80,741,670 181,919,270 84,029,531 4%

Resto de América 11,398,080 5,077,789 13,601,408 5,767,238 14%

Africa 1,471,856 866,365 3,909,485 2,031,208 134%

Asia 4,831,662 1,623,681 5,385,737 1,864,781 15%

Oceanía 158,100 37,478 0 0 -100%

Ene-Jul 09 Ene-Jul 10

EXPORTACIONES DE CAMARON

En el año 2006 para el ofrecimiento de garantíasoficiales respecto a la exportación de productospesqueros y acuícolas de la Republica del Ecuadora la Unión Europea, se creó el PLAN NACIONALDE CONTROL

El INP es reconocido como la Autoridad Competente en materia sanitaria través del Acuerdo Ministerial No. 177-A publicado en el registro oficial No 309 de fecha 29 de junio del 2006.

El reordenamiento en la legislación de la UniónEuropea, entro en vigencia a partir del 1/1/06,conocido como el “paquete de higiene alimentaria”reestructuró de modo substancial el manejo de lasleyes de alimentos en la Unión Europea, con susreglamentos:

REGLAMENTO (CE) No 852/2004 DELPARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DELA UNION EUROPEA de 29 de abril de 2004.Relativo a la higiene de los productosalimenticios.

REGLAMENTO (CE) No 853/2004 DELPARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DELA UNION EUROPEA de 29 de abril de 2004. Porel que se establecen normas específicas dehigiene de los alimentos de origen animal.

REGLAMENTO (CE) No 854/2004 DELPARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DELA UNION EUROPEA de 29 de abril de 2004. Porel que se establecen normas específicas para laorganización de controles oficiales de losproductos de origen animal destinados alconsumo humano.

REGLAMENTO CE #178 / 2002 DEL PARLAMENTOEUROPEO Y DEL CONSEJO, de 28 de enero del2002 y en su artículo 18 indica que laTRAZABILIDAD es obligatoria a partir del 1 deenero del 2005.

El Ecuador es evaluado bajo estas nuevas reglas y procedimientos, esto implica, que deberá presentar sus garantías anuales respecto a la condiciones de los productos que se exportan a la Unión Europea.

El PNC es un documento establecido por la Autoridad Competente que contiene la información sobre la estructura y la organización de sus sistemas de control oficiales.

Este PNC demuestra como la Autoridad Competente proporciona las “garantías oficiales”

En el 2007 para el ofrecimiento de garantíasoficiales respecto al control de residuos deproductos farmacéuticos, contaminantes ysustancias prohibidas usados en la cadenaproductiva de productos acuícolas de exportación,de la Republica del Ecuador a la Unión Europea, secreó el PLAN DE MONITOREO DE RESIDUOS.

Este plan establece aspectos relativos al uso y controlde productos farmacológicos, contaminantes ysustancias prohibidas empleadas por loslaboratorios de larvas/alevines desde la etapa inicialhasta el producto final.

Además indica los lineamientos para la ejecución delPlan de Monitoreo de Residuos (PMR), a los que sesometerán todos los actores en la cadena productivaacuícola, respecto a residuos de productos de usofarmacéuticos, contaminantes y sustanciasprohibidas

En el mismo año se emitió EL PLAN DE MONITOREODE: CONTAMINANTES AMBIENTALES YMICROBIOLÓGICOS, ORGANOLÉPTICO, DEPARÁSITOS Y DE CONDICIONES DE DESEMBARCOestablece aspectos relativos al control y monitoreo decontaminantes ambientales y microbiológicos así comode características organolépticas, de parásitos, ycondiciones de desembarco de los productos pesquerosdesde la descarga hasta el producto final.

PLANTAS EXPORTADORAS ACTIVAS (U.E.)

IMAGENES

CONCLUSIONES

La cooperación internacional en cuanto a calidad esinnegable pues la presencia de la Misión Británica, yfuncionarios de la FDA, NOAA, FAO, CANADA,UNION EUROPEA, SENASA, DIPOA, etc. Hanpermitido que las evaluaciones y recomendacionesemitidas por ellos, han sido y continúan hasta laactualidad puestas en práctica y cumplidas por lasplantas procesadoras de productos bioacuáticos.

Los organismos públicos y privados nacionales delsector pesquero – acuícola en forma conjuntamediante capacitación y trabajo en equipo hancolaborado en LA EVOLUCIÓN DE LOSSISTEMAS DE CALIDAD DE NUESTRASPLANTAS PROCESADORAS DE LOSPRODUCTOS BIOACUÁTICOS, con la finalidad demantener los estándares de seguridad e inocuidadde estos productos para que continúen siendo deexcelente aceptación en los mercadosinternacionales.

Además cumplir con lo que determina la Constituciónvigente de la Republica del Ecuador en cuanto aciencia, tecnología e innovación para impulsar laproducción nacional, la eficiencia y productividadmediante el desarrollo tecnológico e incorporar anuestro país en el mundo globalizado y competitivo;implementar la Soberanía Alimentaria, generarempleo y valor agregado.

En el Ecuador las plantas procesadoras deproductos bioacuáticos y la AutoridadCompetente Instituto Nacional de Pesca (INP)siempre están a la vanguardia en las exigenciade los organismos nacionales e internacionalesde Calidad.

REUNION REGIONAL DE LA RED PAN EN GUAYAQUIL ECUADOR OCTUBRE DEL

2008

top related