evolución de los partidos políticos en honduras

Post on 24-Feb-2016

149 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Evolución de los Partidos Políticos en Honduras. Contexto Histórico. El surgimiento de los partidos políticos es Centroamérica fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX (1850). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Evolución de los Partidos Políticos en Honduras

Contexto Histórico

• El surgimiento de los partidos políticos es Centroamérica fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX (1850).

• Se intentó organizar en Partidos las tendencias políticas, sociales y económicas, que desde los años inmediatos a la independencia se venían manifestando.

• De 1800 a 1850 es un periodo que se puede caracterizar como la incubación y proliferación de las tendencias ideológicas en toda Centroamérica y Honduras.

• Durante varias décadas la vida política nacional giró en torno a la acción de grupos políticos que se organizaban alrededor de un caudillo (líder o cabecilla) rural o urbano.

• Los partidos políticos que en Honduras tuvieron vigencia hasta 1950 expresaron coincidencia en los siguientes puntos:– Los principios demográficos, derechos y libertades

proclamados por la Revolución Francesa.– En la defensa de la Independencia, de la integridad

territorial y del decoro nacional.– En el culto a los grande valores de la historia

(Morazán, Valle, Cabañas, Herrera) y sus ideales de unidad.

¿Qué son los Partidos Políticos?• Son organizaciones

políticas que se asocian con un objetivo de tomar el poder y el control de los aparatos de dirección social mediante la participación y el apoyo de las masas populares a través de la elección popular y regido por una ley electoral.

PARTIDO LIBERAL

• Fue la burguesía intermediaria la que dio origen al Partido Liberal.

• Fundado el 5 de febrero de 1891 por Policarpo Bonilla.

• Policarpo Bonilla fue electo candidato a la presidencia en las elecciones de ese mismo año.

• La Reforma Liberal encabezada por Soto y Rosa, le permitió a la burguesía intermedia ascender a posiciones dominantes en Honduras y compartir el gobierno de la nación.

• El partido liberal ha sido liderado por los sectores más dinámicos de la clase social dominante.

• Es la expresión de un sistema político que se propone elevar el nivel de vida espiritual y material del pueblo hondureño, erradicar la explotación económica y social y luchar por el respeto absoluto de los derechos humanos.

Principios del Partido Liberal• La libertad es el fin máximo

de todo accionar.• La inviolabilidad de la vida

humana.• La seguridad individual.• Libertad de decisiones del

individuo.• Respeto a la propiedad

privada.• Separación de los 3

poderes del Estado.

• Libertad de palabra y de reunión.

• Libertad de asociación y locomoción.

• Libertad de enseñanza y de comercio.

• Libertad de cultos y separación de la iglesia y el Estado.

• Igualdad civil y política.• Autonomía municipal

Gobiernos del Partido Liberal

Policarpo Bonilla 1895-1899

Terencio Sierra 1899-1903

Miguel Dávila 1907-1911

Rafael Gutiérrez 1920-1924

Vicente Colindres 1929-1933

Ramón Villeda Morales 1957-1963

Roberto Suazo Córdoba 1982-1986

José Simón Azcona 1986-1990

Carlos Roberto Reina 1994-1998

Carlos Roberto Flores 1998-2002

José Manuel Zelaya Roberto Michelleti

2006-2009

PARTIDO NACIONAL

• Sus orígenes se remontan igualmente hasta el año 1891, aunque su organización definitiva se produce durante las luchas políticas de 1923.

• Se considera como los padres del Partido Nacional al general Manuel Bonilla y el general Tiburcio Carias Andino.

• El Partido Nacional ha sido el vehículo de expresión política de los terratenientes tradicionales y del gran capital bananero norteamericano que encontró en los primeros una alianza dócil y servicial.

Gobiernos del Partido Nacional

Ponciano Leiva 1891-1893

Francisco Bertrand 1911-1912

Manuel Bonilla 1912-1913

Francisco Bertrand 1913-1915

Alberto Membreno 1915-1916

Francisco Bertrand 1916-1919

Francisco Bogran 1919-1920

Vicente Tosta 1924-1925

Miguel Paz Barahona 1925-1929

Tiburcio Carias Andino 1933-1949

Juan Manuel Gálvez 1949-1954

Julio Lozano Díaz 1954-1956

Junta Militar 1956-1957

Gobierno Militar 1963-1965

Oswaldo López Arellano 1965-1971

Ramón Ernesto Cruz 1971-1972

Juan Alberto Melgar 1975-1978

Policarpo Paz 1978-1982

Rafael Leonardo Callejas 1990-1994

Ricardo Maduro 2002-2006

Porfirio Lobo 2010-2014

Pilares del Partido Nacional

• Reformar el Estado• Crecimiento económico

y generación de empleo.

• La inversión en el capital humano.

• Alivio de la pobreza, el desempleo y la corrupción.

PARTIDO DE INNOVACION Y UNIDAD - PINU

• Fue fundado en el año de 1969 aprovechando el ambiente nacional que generó el fugaz enfrentamiento bélico con El Salvador.

• El 4 de diciembre de 1970 se presenta la documentación que exigió la ley para ser inscrito como partido legalmente reconocido.

• Sin embargo no son inscritos porque el nacionalista Nicolás Cruz presenta una impugnación que impide al PINU que sea reconocido legalmente y es por ello que no logra participar en las elecciones de 1971.

• En 1978 en Jefe de Estado Juan Alberto Melgar (nacionalista) le confiere al PINU su personería jurídica.

• En 1984 obtiene la primera nominación a un cargo de elección popular.

• “El PINU es una fuerza política que se mueve alrededor de ideas”

Olvan Valladares

Enrique Aguilar

Propuestas de solución PINU

• Negociación de la deuda externa.

• Aumento de la producción nacional.

• Mayor racionalización de los gastos de defensa.

• Promover el crecimiento económico.

• Impulsar la economía de exportación.

• Asignar el enorme potencial turístico todas las facilidades.

• Destacar que el trabajo es la mas importante fuente creadora de riqueza.

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO

• Constituido por disidentes de los partidos Nacional y Liberal.

• Fue fundado en 1968.• Surge de la base social

de las organizaciones campesinas de orientación social cristiana.

• En los años 70 el partido se volcó a la gran cruzada a recolectar las firmas para ser inscritos como la cuarto organización política legalmente reconocida en el país.

La Democracia Cristiana es:

• DEMOCRACIA: porque cree en el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

• CRISTIANA: porque sus ideales, objetivos y realizaciones están orientados por los valores y principios del cristianismo.

• PARTIDO POLITICO: que aspira a gobernar Honduras para realizar un plan de acción que responda a los problemas nacionales y que interprete las necesidades y aspiraciones del pueblo.

Un partido que creen en:

• La dignidad de la persona humana.

• En la política como actividad orientada a la realización del bien común.

• En la participación democrática.

PARTIDO UNIFICACION DEMOCRATICA (UD)

• Es el quinto partido político existente en el país.

• Fue aprobado por el Soberano Congreso Nacional el 28 de enero de 1994.

• Expresa la voluntad de muchos hombres y mujeres hondureños empeñados en contribuir a la democratización de Honduras.

• Se va a distanciar del modelo neoliberal.

• Cree que el Estado lejos de dedicarse a administrar los intereses de los ricos, tiene que velar con el apoyo de la comunidad por la salud y educación de toda la población.

Cinco Pilares de UD

• La ética• La democracia• La critica• La propuesta• La lucha

top related