evidencias

Post on 18-Dec-2015

4 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

planeacion de clase

TRANSCRIPT

  • Universidad Del Nuevo Mxico, campus Huichapan

    2015

    Licenciatura en Pedagoga

    Pedagoga y Docencia

    Profa. Ana Laura Hernndez Hernndez

    Alumna: Rosa Snchez Martnez

    CARPETA DE EVIDENCIAS

    Trabajo final

    Huichapan, Hidalgo a 09 de Mayo de 2015

  • 1

    NDICE

    PREGUNTAS DE REFLEXIN ............................................................................... 2

    PLANEACIN DE LA CLASE ................................................................................. 3

    LA SILUETA ............................................................................................................ 7

    RBRICA DEL DOCENTE ...................................................................................... 8

    RBRICA DEL ALUMNO ........................................................................................ 9

    OBSERVACIN INDIRECTA ................................................................................ 10

    OBSERVACIN DIRECTA ................................................................................... 13

  • 2

    PREGUNTAS DE REFLEXIN

    1. Por qu un objeto nos resulta particularmente interesante?

    Porque me gusta, porque es agradable o porque representa un reto.

    2. Cules son las caractersticas que tiene una persona que le llamamos

    especial?

    Tiene un gran significado en nuestra vida, es agradable y tenemos empata

    por ella. Nos ense algo bueno y marco nuestra vida.

    3. Contar una experiencia positiva?

    En el bachillerato donde asista a clases se realiz un concurso de historia,

    casi de un da para otro y pues estudiando mucho, mi equipo y yo logramos

    sacar el primer lugar, siendo que no ramos los favoritos.

    4. Contar una experiencia negativa?

    Haber dejado pasar un ao sin estudiar despus de haber egresado del

    bachillerato, solo por decida porque no saba en realidad lo que quera.

  • 3

    PLANEACIN DE LA CLASE

    Escuela: Esc. Prim. Daniel A. Bentez Lagunas

    Grupo: A Grado: 5to

    Duracin de la clase: 1hr

    Fecha: 06 de Mayo de 2015

    Duracin: 20 minutos

    Tema: La paciencia

    Objetivo/Propsito: Que los nios aprendan a esperar su turno para realizar el movimiento del juego.

    Dimensin: Interpersonal y didctica

    Actividad 1: "Hay Que Saber Esperar"

    Descripcin de la actividad: El juego se llama Quin llega primero al bandern.

    1. Agrupar a los nios en varios equipos (cada equipo puede tener hasta 10

    nios). Los equipos harn filas, y se situarn detrs de una lnea de salida. Frente

    a cada fila y a 6 metros de distancia, estarn colocados unos banderines.

    2. Escuchar la orden del educador, el primer nio de cada fila saldr caminando

    con pasos amplios y rpidos, pero sin correr, con el fin de alcanzar el bandern lo

    antes posible, al llegar al final coger el bandern y regresar de la misma forma,

    tocar a su compaero para darle la salida, y clavar el bandern en una base del

    color de su equipo. Por ltimo se colocar al final de la fila a esperar que le vuelva

    a tocar su turno.

    Consigna: Cada nio de la fila puede ir a por un bandern tantas veces como

    sean capaces de hacerlo en 10 minutos, sin correr y esperando que le vuelva a

    tocar su turno (cuando su compaero le d la seal de salida).

    Gana el equipo que ms banderines acumule.

    El nio que corra saldr del juego y su equipo se quedar con un jugador menos.

    El nio que salga sin esperar que su compaero lo toque para darle la salida

    saldr del juego.

    Material: Banderines Contexto: Lugar abierto y espacioso.

    Aprendizajes Esperados: Desarrollar la paciencia

    Evaluacin:

  • 4

    Cumplir las reglas del juego.

    Necesitaron ayuda para cumplir las reglas del juego.

    En ocasiones se emocionaron y no pudieron esperar su turno.

    Expresaron en algunos comentarios la necesidad de esperar y ser pacientes

    Duracin: 30 minutos

    Tema: La paciencia

    Objetivo/Propsito: Desarrollar en los nios nociones sobre la conducta paciente. Estimular el desarrollo de emociones positivas hacia la conducta paciente.

    Dimensin: Interpersonal y didctica

    Actividad 2: Presentacin de los videos Nunca Digas No Puedo' y Paciencia

    Mensaje Motivacional-Crecimiento Personal

    Descripcin de la actividad:

    1. Presentar los videos a los alumnos en un lapso de 5 minutos, y volver a

    repetirlos en caso de ser necesario.

    2. Pedir a los alumnos contestar las siguientes cuestiones que escribirn en una

    hoja blanca:

    Explica de qu trataba de hacer el ornitorrinco en el video Nunca

    Digas No Puedo'?

    Qu te ensea este primer video?

    En el segundo video, Qu hizo el sapo glotn en su desesperacin al

    no atrapar las moscas? qu hubieras hecho t en su lugar?

    Qu le paso al sapo qu se burlaba y se aprovechaba de la situacin

    del otro sapo glotn?

    Crees qu es conveniente tener paciencia o desesperarse? por qu?

    qu te desespera?

    Cul es la persona o la situacin en donde tienes ms paciencia?

    3. Comentar las respuestas y rescatar los beneficios de tener paciencia y las

    consecuencias de desesperarse.

  • 5

    4. Explicar que hay animales igual que los ornitorrincos que tienen mucha

    paciencia en sus actividades que realizan como las hormigas y las araas.

    Material: hojas blancas, lpices, videos. Contexto: Aula de clases

    Aprendizajes Esperados: Desarrollar la paciencia.

    Evaluacin:

    La participacin del alumno.

    Expresin de algunos comentarios de la necesidad de esperar y ser pacientes.

    Duracin: 10 minutos

    Tema: La paciencia

    Objetivo/Propsito: Reflexionar acerca de la paciencia.

    Dimensin: Interpersonal y didctica

    Actividad 3: Realizacin de una Carta me conozco y mejoro

    Descripcin de la actividad:

    1. Pedir a los alumnos que completen las siguientes frases de acuerdo con lo

    que piensan.

    Me desespero fcil porque:

    Tengo ms paciencia cuando:

    Las personas que ms me desesperan son:

    A las personas que ms les tengo paciencia son:

    Cuando me desespero hago:

    Las veces que he tenido paciencia las cosas me salen:

    En esta clase he aprendido que:

    Algo que quiero lograr es:

    2. Invitar a los alumnos que participen con sus respuestas para finalizar la

    actividad.

    Material: hojas blancas, lpices. Contexto: Aula de clases

    Aprendizajes Esperados: Desarrollar la paciencia y el autoconocimiento del

    alumno.

    Evaluacin: La realizacin y participacin del alumno en la actividad.

  • 6

    Experiencia de la sesin:

    La clase que se imparti en la escuela ya mencionada, en el grupo de 5to grado fue

    con el objetivo de desarrollar y fomentar la una cualidad tan importante como es la

    pacienciencia, ya que el grupo en su mayora presenta impaciencia ante las

    actividades pedidas por el docente, y principalmente una rpida desesperacin con

    ellos mismos al no poder realizar algo que necesite creatividad o tenga que ver con

    los problemas matemticos.

    Sin embargo la experiencia de la sesin fue positiva, los comentarios de los nios

    fueron en pos de querer mejorar; as pues se necesita seguir reforzando con otras

    sesiones de la misma ndole como la perseverancia y el juego de roles en algunas

    para otras actividades.

    Ilustracin 1. Imparticin del tema "la paciencia"

  • 7

    3 palabras o frases que dijeron a los

    alumnos y les caus motivacin.

    -que debemos confiar en notros mismos y

    luchar por lo que queremos

    -que no deben perder la paciencia, siempre

    deben intentarlo nadie naci sabiendo

    - que el nico lmite somos nosotros

    mismos,

    -

    -

    -

    LA SILUETA

    3 cosas que nunca olvidaran de su

    experiencia en la clase

    -la calidez y la participacin de los nios

    -el aprendizaje con los nios

    -las experiencias compartidas de los nios

    3 cosas que les gusto ver de los alumnos

    -la participacin de los nios

    -el inters de los nios

    -lograr el cambio de actitud de los nios

    3 cosas que les gustara hacer por sus

    alumnos

    -fomentar la paciencia en los alumnos

    -motivarlos paraqu valoren su

    aprendizaje

    -que adquirieran el hbito de la lectura

    diaria

    3 cosas que quiero hacer en mi prctica docente para ser trascendental con mis

    alumnos, compaeros y padres de familia.

    -ser ms estricta para tener mayor disciplina

    -manejar talleres constantes hacia los padres de familia

    -detectar y atender la necesidades de aprendizaje especiales adecuadamente

    3 palabras o frases que escucharon de los

    alumnos y les conmovi:

    -que con la desesperacin les puede hacer

    cometer muchas locuras

    -que cambiaran su actitud con los dems

    -que nunca se deben rendir

    El nombre de 3 alumnos que les conmovi

    por su forma de pensar y actuar.

    -Manuel

    -Sal

    -Brayan

  • 8

    RBRICA DEL DOCENTE

    Escuela: Esc. Prim. Daniel A. Bentez Lagunas

    Nombre del docente: Christina Coapango

    Grupo: A Grado: 6to

    Aspectos a evaluar Si No A veces

    1. Muestra actitud positiva con los alumnos x

    2. Utiliza el lenguaje apropiado para dirigirse a los alumnos x

    3. Tiene control del grupo x

    4. Establece y cumple reglas en el saln de clases x

    5. La modulacin es adecuada x

    6. Es inclusivo x

    7. Ejemplifica para la comprensin de los alumnos x

    8. Es dinmico x

    9. Utiliza diversidad de material didctico. x

    10. Aclara las dudas de sus alumnos x

    11. Existe la retroalimentacin del tema. x

  • 9

    RBRICA DEL ALUMNO

    Aspectos a evaluar Si No A veces

    1. Muestra disposicin para la realizacin de las

    actividades

    2. Utiliza el lenguaje apropiado para dirigirse a

    compaeros

    3. Realiza las actividades escolares que el docente le

    indica en tiempo y forma.

    4. Cumple reglas en el saln de clases

    5. Participa en clase.

    6. Se relaciona con sus compaeros respetuosamente.

    7. Atiende las indicaciones del maestro

    8. Colabora en el trabajo en equipo

    9.

    10.

  • 10

    OBSERVACIN INDIRECTA

    Objetivo: Observacin y deteccin

    Necesidades Educativas Especiales

    sin discapacidad del nio Gonzalo

    Graciano Martnez.

    Observador: Rosa Snchez Martnez

    Lugar: Esc. Prim. Daniel A. Bentez

    Lagunas. Col. Bella Vista, San Juan

    Acazuchitln, Jilotepec, Mxico

    Persona a observar: Gonzalo

    Graciano Martnez de 11 aos edad.

    Grado: 5to

    Periodicidad: Al inicio de la

    Intervencin con el alumno, y

    actualizacin de datos en cada

    revisin.

    I. En cuestin de inatencin se mostraron las siguientes caractersticas:

    1. Casi siempre incurre en errores en las tareas escolares en el trabajo o

    en otras actividades por inatencin a las instrucciones o descuido en los

    detalles.

    3. Casi siempre parece no escuchar cuando se le habla.

    4. Casi siempre no lee las instrucciones y no finaliza tareas encargos u

    obligaciones (No se debe a comportamientos negativitas o a incapacidad

    para comprender instrucciones).

    5. Casi siempre tiene dificultades para organizar sus tareas u obligaciones.

    6. Casi siempre se enoja o es renuente para dedicarse a tareas que

    requieren concentracin.

    8. Casi siempre se distrae fcilmente ante estmulos irrelevantes.

    9. Casi siempre es descuidado en sus actividades diarias.

    II. En cuestiones de Hiperactividad se observ lo siguiente:

    1. Casi siempre se est moviendo parado o sentado.

    2. Casi siempre abandona su asiento en la clase o en otras situaciones

    donde se espera que permanezca sentado.

    Parece que tiene un motor integrado. Habla en exceso.

    III. Impulsividad:

    1. Casi siempre responde antes de haber sido completadas las preguntas.

    3. Casi siempre interrumpe las actividades de otros.

  • 11

    Tambin, se retomaron algunas pruebas de lectoescritura.

    Anlisis de la composicin lecto-escritura

    Se tarda en aprender a hablar y leer

    Usa un lenguaje vago, impreciso o tiene un vocabulario pequeo

    Frecuentemente pronuncia mal las palabras.

    Presenta signos de Disortografa:

    Se salta letras al escribir

    Tiene errores de ortografa no propios de su edad

    Las tareas que se requiere escritura son cortas e incompletas, se caracteriza

    por frases cortas y un vocabulario limitado

    Su letra no se entiende

    No puede escribir en un espacio determinado

    No organiza sus ideas para escribir, no hay principio, ni fin

    En general su segmentacin y trazo de letra no es bueno

    Al leer lo hace en monoslabas, su lectura no es fluida.

    Su retraso acadmico recae en la lectoescritura, el aprendizaje de las tablas de

    multiplicar, lo cual le impide la realizacin de operaciones bsicas con nmeros

    naturales y racionales, as como la realizacin de ejercicios de habilidad

    matemtica, aunque presenta mayor destreza en este mbito.

    Sus reportes de evaluacin desde el primer grado de primaria han oscilado entre 5

    y 7 de calificacin, aunque no ha repetido algn curso.

    Desarrollo general del alumno el aula, y su relacin con su medio.

    En los aspectos emocionales y de adaptacin social; su relacin con los

    compaeros de la escuela es ciertamente impulsiva, y con los profesores es de

    respeto aunque no obedece la mayora de veces.

    El maestro de grupo tiene que sentarlo solo debido a que molesta mucho a sus

    compaeros, sin embargo lo ubica en un lugar donde pueda estar cerca de l.

  • 12

    Tambin es muy sensible a los comentarios o agresiones de otro compaero, se

    excusa de todo lo que le llamen la atencin, el nio expresaba con ms frecuencia

    en el inicio del curso de 5to grado que no lo queran sus compaeros que no lo

    aceptaban y que no integraba al juego en pequeos grupos de amigos.

    En el dominio en clase, para Gonzalo sus materias preferidas son Ciencias

    naturales y educacin fsica, domina el aspecto de la lectura de cifras matemticas

    que a la mayora del grupo se le dificultaba.

    En cuestin de la estancia en el aula es muy inquieto, juega con sus materiales

    mientras el maestro explica, no presta atencin, le cuesta trabajo seguir las

    instrucciones a menos que sean personalizadas(sin embargo en ocasiones, aun as

    no trabaja), la mayora de veces deja sus trabajos incompletos, interrumpe en la

    participacin de otros compaeros, si alguien lo contradice se enoja, a veces

    participa con algo que no tiene que ver con el tema o bien burlndose de la situacin;

    toma materiales de otros compaeros sin permiso o los destruye y suele quedarse

    callado ante la interrogacin de algo que no sabe o de alguna pregunta de una falta

    disciplinaria, aunque la mayora de veces trata de excusarse.

    Su estilo de aprendizaje es kinestsico ya que se observa que trabaja mejor con

    actividades ldicas o que requieren actividad fsica.

    EN GENERAL

    Se manifiesta obstinado (necio).

    Su trabajo lo realiza de manera descuidada.

    Falta de respuesta a la disciplina.

    A menudo no puede terminar lo que comienza.

    Dificultad para organizar su trabajo.

    Dificultad en la realizacin de rdenes, entenderlas y ejecutarlas, al ritmo del

    resto del grupo.

    Se entiende que dicha observacin y de acuerdo a las caractersticas que ha

    mostrado podra mostrar atencin dispersa y algunos signos de

    hiperactividad.

  • 13

    Aunque en los primeros seis meses Gonzalo presento mayormente las

    caractersticas y conductas mencionadas, en las ltimas semanas ha

    mostrado una mejora notable en disminucin de dichas conductas pues ha

    respondido mejor al trabajo escolar en clase.

    OBSERVACIN DIRECTA

    A continuacin se presenta la observacin directa que se le hizo a los padres de

    familia, por medio de una entrevista.

    OBJETIVO: Determinar los antecedentes del alumno, la conducta que el alumno

    presenta en casa, as como sus hbitos y actitudes diarias; la relacin con sus

    padres y hermanos, sus reacciones ante ciertas situaciones, y la manera en cmo

    se establecen y respetan las normas.

    1. DATOS PERSONALES DEL ALUMNO

    NOMBRE Y APELLIDOS: Gonzalo Graciano Martnez

    EDAD: 11 aos

    FECHA DE NACIMIENTO: 09 de Marzo del 2004

    CURSO/NIVEL DE ESCOLARIZACIN: 5to Grado

    CENTRO ESCOLAR: Esc. Prim. Daniel A. Bentez Lagunas

    FECHA DE LA ENTREVISTA: 06 de Mayo de 2015

    ENTREVISTADOR: Rosa Snchez Martnez

    ENTREVISTADOS (Y RELACIN CON EL NIO): Padres

    SITUACIN CIVIL (CASADOS, SEPARADOS, DIVORCIADOS, ETC.): Casados

    HERMANOS (EDADES): 1 hermano de 7 aos de edad, 2 hermanas, una de 5 aos

    y una de 1 ao de edad.

    DIRECCIN: Col. Bella Vista, San Juan Acazuchitln, Jilotepec, Edo. Mxico.

    2. ANAMNESIS

    Desarrollo del embarazo y del parto: No hubo dificultades de ningn tipo.

    Temperamento del nio: Es de carcter fuerte, se enoja con facilidad.

    Desarrollo Temprano:

  • 14

    Sentarse sin ayuda: Si

    Gatear: Si

    Caminar sin ayuda: No

    Decir palabras aisladas: No

    Poner juntas dos o ms palabras: No

    Controlar la defecacin, de da y de noche: No siempre lo haca hasta los 5 aos

    Controlar la vejiga, de da y de noche: No siempre lo haca

    3. HISTORIAL DE SALUD

    Fecha del ltimo examen peditrico del nio (mes y ao): En el ao 2013 no

    recuerda el mes

    Ha tenido alguna vez su hijo alguno de los siguientes problemas? (Marcar con

    una X)

    Asma

    Alergias x

    Diabetes, artritis u otra enfermedad crnica

    Epilepsia o un desorden convulsivo

    Convulsiones febriles

    Varicela u otras enfermedades comunes de la infancia x

    Problemas de corazn o de la presin sangunea

    Fiebre alta x

    Lesin en la cabeza con prdida de conocimiento

    Ciruga

    Hospitalizacin prolongada

    Problemas del habla o del lenguaje Infecciones crnicas de odo

    Dificultades de audicin

    Problemas de los ojos o de la visin

    Dificultades motrices

    Problemas de apetito (comer demasiado o muy poco) X

    Problemas para dormir (quedarse dormido, permanecer dormido) X

    Problemas de evacuarse encima

  • 15

    Problemas de orinarse encima X

    Otras dificultades de salud (por favor, describa)

    4 ESTRUCTURA FAMILIAR

    Hijo biolgico / Adoptado (indicar). Hijo biolgico

    N Hermanos: 3 hermanos

    Quines conviven en el domicilio familiar? Con una ta con un To, con sus

    primos uno de la misma edad y otros ms pequeos y con sus abuelos.

    Relacin entre los miembros: Es buena sin embargo se pelea constante con

    su hermano y a veces con su primo.

    Ocupacin de los padres (situacin laboral): El pap trabaja en transporte

    ocasionalmente, en la construccin y de viernes a domingo atendiendo su

    carnicera.

    La mam se dedica nicamente a los labores del hogar.

    Principales problemas familiares (relacin pareja, econmicos, espacio): Buena

    relacin en pareja, las mayores dificultades se presentan en la represin

    de los nios.

    Padecen o han padecido los padres y los hermanos problemas psicolgicos?

    No

    Existen en su familia antecedentes de problemas psicolgicos graves? No

    GUIN DE LA ENTREVISTA FAMILIAR

    5. PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS PADRES

    Problemas de conducta en el hogar: las principales dificultades se presentan

    al momento de realizar las tareas que le corresponden a nio, pues no tiene

    disposicin y se enoja.

    Problemas emocionales: Su problema reside en que sus primos luego no

    quieren jugar con l y se le regaa por que no obedece.

    Problemas de desarrollo: Ninguno

  • 16

    Problemas y relacin con el centro escolar: El rechazo ocasional de los nios

    para las actividades y los juegos.

    Problemas en las relaciones sociales con la comunidad: Ninguno

    Otros problemas que les puedan preocupar: Su conducta rebelde en casa, su

    desempeo escolar y la reprobacin del curso escolar.

    6. EXPLORACIN DIAGNSTICA BSICA

    A quin han consultado por el problema actual del nio? A nadie en especial

    hasta el momento, solo con los maestros de la escuela.

    Qu les han dicho? Slo que necesita ayuda

    Ha recibido su hijo algn tratamiento?, cunto ha durado?, ha sido eficaz?

    No nunguno

    7. MTODOS DE MANEJO DE CONDUCTAS DE LOS PADRES

    Su hijo cumple sus rdenes habitualmente?, se las tienen que repetir varias

    veces?, cuntas?, las cumple finalmente? No, sin embargo si las hace se las

    tienen que repetir unas 7 veces o ms

    Estn los padres de acuerdo con el tipo de normas que aplica cada uno? Casi

    siempre estn en desacuerdo, pues el padre lo reprende ms que la madre.

    Qu hacen cuando quieren corregir el comportamiento de su hijo? Hablan con

    l, le gritan o finalmente le pegan (con nalgadas).

    Suelen utilizar las amenazas para conseguir que su hijo haga lo que le piden?

    Segn los padres son condiciones como el comprar algo al nio en recompensa

    o poner castigos.

    Las ponen en prctica si su hijo no les obedece? Si la mayora de veces

    Suelen utilizar las amenazas para conseguir que su hijo haga lo que le piden?

    Si usualmente con tal de que obedezca

    Las ponen en prctica si su hijo no les obedece? Si la mayora de veces

    Consideran eficaz este procedimiento para lograr que su hijo les obedezca? No

    mucho, pues no ha dado resultado.

  • 17

    Le dejan al nio suficientemente claro lo que puede y lo que no puede hacer?

    Si

    Qu hace el padre y qu hace la madre habitualmente cuando su hijo se porta

    o se ha portado mal? Lo regaan, le llaman la atencin o lo golpean

    ocasionalmente.

    Qu hace el padre y qu hace la madre habitualmente cuando su hijo se porta

    o se ha portado bien? Lo felicitan

    Otros aspectos del comportamiento del padre y la madre: Juegan normalmente

    con su hijo cada da o hacen algo juntos?, le ayuda con los deberes?

    Ocasionalmente se sientan con l a ayudarle a alguna situacin.

    Hablan cada da sobre cmo le ha ido en la escuela o en otras actividades? A

    veces

    ENTREVISTA AL NIO

    De acuerdo a la entrevista realizada al nio, este manifiesta que en la escuela le da

    a veces flojera trabajar, que suele discutir con sus compaeros porque lo provocan,

    y que con menos le gusta jugar o convivir es con las nias. Expresa que a veces se

    siente excluido, porque sus compaeros no quieren juntarse con l; menciona que

    sus materias favoritas son Educacin fsica y Ciencias naturales en especfico los

    experimentos que se realizan en esta, le gusta cuando la maestra les pone juegos.

    En casa expresa que la relacin con sus padres es buena, pero que no le gusta que

    lo regaen o le peguen, ni que lo comparen con su hermano.

    Menciona que en casa solo tiende la cama y juega, y que casi nunca le gusta hacer

    su tarea.

    CONCLUSIN DE LAS ENTREVISTAS

    En la entrevista con los padres de familia del nio Gonzalo, se les pregunto si este

    presento alguna dificultad durante su gestacin o bien si despus ha presentado

    algn problema de salud relevante, a lo cual se respondi que no que este ha tenido

    un desarrollo sano desde el embarazo de la madre.

  • 18

    Sus padres tambin mencionan que los aprendizajes que ms se le ha dificultado

    son la lectoescritura y el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

    Su falta de inters, hiperactividad e inatencin han afectado la adquisicin de las

    anteriores tareas mencionadas, por lo que no alcanza los aprendizajes esperados

    de acuerdo a su grado.

    El nio vive con su padre y su madre, en la casa de sus abuelos y con algunos de

    sus primos, uno de ellos cursa el 5to grado con l, tiene un hermano y dos

    hermanas, una nia de 4 aos otra de 1 ao, y su hermano de 7 aos que cursa el

    segundo grado de primaria con quien suele discutir, pero defender de los dems.

    Gonzalo suele quejarse de que siempre lo comparan con la buena conducta de su

    primo y su hermano.

    Los padres son desesperados con el comportamiento de su hijo, lo regaan mucho

    a causa de su incumplimiento en las tareas en la escuela y en casa, inclusive el

    pap le pega ocasionalmente, lo protegen y le dan cario sin embrago la mayor

    parte del tiempo los padres lo reprenden.

    Suele ser impulsivo e imprescindible en su comportamiento en casa, pelea y

    desobedece a sus padres, la mayora de veces no sigue las instrucciones de sus

    padres es agresivo en ocasiones con sus padres y hermanos.

    En casa no hace la tarea escolar, dedica la mayor parte del tiempo a actividades del

    juego y ver la televisin.

    No hay reglas establecidas y las que hay no se cumplen.

    No has sido evaluado el alumno sobre su comportamiento consecuente que ha

    presentado, aunque sus padres comentan que les han sugerido el pedir apoyo a

    alguna instancia, ellos no han acudido por decida

    RECOMENDACIONES

    En los apartados anteriores de acuerdo a los dos tipos de observacin que se

    realizaron, tanto con el nio, la profesora y los padres de familia. Se determin que

  • 19

    el alumno presenta problemas de aprendizaje como atencin dispersa; lo que le ha

    impedido la obtener los aprendizajes esperados hasta el grado que cursa.

    Se propone seguir estableciendo actividades ms ldicas y prcticas para

    captar la atencin del alumno, as como la atencin personalizada por parte

    del maestro hacia l y mediante la motivacin, estimular al alumno y a sus

    compaeros al trabajo de integracin, tomando en cuenta la adecuacin

    curricular.

    Con la familia se propone que se establezca y definan las recompensas y

    sanciones para estas, as como apoyar de manera ms continua al alumno en

    sus tareas escolares, platicar continuamente con el nio para saber de sus

    avances y dificultades y evitar las comparaciones con cualquier otro nio.

top related