evento. descripción. fecha ocurrencia de evento. 11 de julio 2012. · 2012-10-23 · •evento....

Post on 21-Jan-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Evento. Contingencia por derrame de crudo Pesado.

• Descripción. Afectación Canal de escorrentía de agua Lluvia

• Fecha ocurrencia de evento. 11 de Julio 2012.

• Lugar del evento. Km 26 vía Guaduas – Honda .

• Coordenadas Punto de impacto.

ATENCION DE EMERGENCIA.

Notificación de

ocurrencia del evento.

Desplazamiento al sitio del

evento.

Fase I. Inspección y

diagnóstico del área afectada.

Fase II. Control y contención

del derrame

Fase III. Recuperación y

evacuación de Fluido

Fase IV. Limpieza,

recolección y recuperación

de la zona

Fase V. Técnicas

descontaminación y

neutralización del área

Fase VI. Restauración y

Reconformación de las zonas

Fase VII. Disposición final de

residuos

Fase VIII. Monitoreo y

seguimiento de la zona

Fase IX. Entrega de área y

cierre de operaciones en

campo

Cierre de evento

FASE I. INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA AFECTADA.

ACTIVIDADES • Caracterización de las áreas

afectadas. • Recorrido total del área de

afectación. • Identificación de puntos de

control. • Determinación de áreas criticas. • Definición de tramos de trabajo.

OBSERVACIONES • Se identifica un recorrido de la

mancha de 240 metros lineales. • Se evidencia afectación en canal

perimetral, zona arbórea y material pétreo.

• Se definen tramos de trabajo teniendo en cuenta las características del área y la afectación presente.

CONDICIONES DEL ÁREA.

Durante la inspección y diagnostico de la emergencia se define el área afectada de la siguiente manera: • Caño aledaño a la zona de vía el

cual presenta caudal mínimo, (seco) conformado por material pétreo de diferentes tamaños.

• Se presenta vegetación boscosa con arboles de diferentes especies nativas.

• Capa mineral (arenilla) de cobertura permeable y fácil filtración de producto.

• Zona con limitaciones de acceso y desarrollo operacional debido a la carencia de fuentes hídricas cercanas.

Con el fin de controlar el recorrido de la mancha, minimizar los impactos ha generar y facilitar la recolección del fluido; se procede con la instalación de sistemas de contención sobre el canal de escorrentía. Para la atención del evento se instalaron barreras oleofilicas y barreras de contención mecánicas, en los puntos de control preestablecidos.

INSTALACION DE SISTEMAS DE CONTENCION

Los sistemas de contención permiten la retención y contención del producto facilitando su recolección y posterior almacenamiento temporal en Recipientes adecuados.

FASE III. RECUPERACIÓN Y EVACUACIÓN DE FLUIDO

Uso de material absorbente para el retiro del material

contaminado.

Teniendo en cuenta las características de estos insumos en cuanto al poder de retención de fluidos, se procede a realizar la limpieza sobre cuerpo hídrico de las trazas presentes. Para dicha actividad se emplean paños y tela oleofilica, verificando las áreas de mayor afectación y reutilizando dicho material permitiendo que sature su capacidad de absorción.

Absorción de fluido.

Empaque de material contaminado.

Ubicación de paños absorbentes. Recolección manual de producto

Recolección por sistemas de succión

Una de las mayores afectaciones causadas por el incidente es el cuerpo hídrico.

Dada esta condición se encontró fluido contaminado vertido en gran cantidad sobre los puntos de control, por lo que se realiza el trasiego del producto mediante el uso de motobombas de succión, vertiendo al producto a un tanque de almacenamiento temporal (Fast Tank) y contenedores buldrums; una vez acumulado el producto se realiza trasiego al tracto camión Cisterna para evacuarlo de la zona.

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO

Instalación de equipos de succión. Ubicación de Fast tank.

Succión del fluido contaminado. Trasvase al Bulk drum.

Fast Tank

Buldrums Canecas 55 Gls

Ubicación de equipos de succión.

Para esta actividad se cuenta con equipos de succión y bombeo adecuados tipo Roper. Se realiza inspección al equipo previo al inicio de la actividad, se trasladada al área definida y se ubica en un terreno plano adecuado por el personal operativo para evitar la inclinación de la bomba y minimizar el riesgo de caída de la misma, la distancia a la que se ubica debe ser tenida en cuenta el diámetro de las mangueras de succión a emplear.

ARMADO Y UBICACIÓN DE FAST TANK. El Fast tank es un tanque de almacenamiento de armado rápido, sus características brindan facilidades de traslado, se debe ubicar en un terreno plano que garantice el almacenamiento correcto del fluido contaminado.

TRASFERENCIA A FAST TANK

Con el fin de facilitar el traslado y disposición del fluido contaminado, se emplea un sistema de almacenamiento Fast Tank para almacenar el producto que ha sido recolectado en cada punto de control y retención.

DISPOSION DE FLUIDO RECUPERADO

Determinada la recuperación de producto se efectúa la trasferencia de los Fast Tank, a un tracto camión cisterna para ser evacuado y llevado a disposición final.

RECUPERACIÓN DE PRODUCTO REMANENTE

Se efectúa la apertura de las tapas manholes para evacuar el producto almacenado en los compartimientos del tanque cisterna afectado. Una vez posicionado el tanque el remanente faltante se trasfiere desde la válvula de descargue. La actividad es llevada a cabo con un sistemas de succión y bombeo.

FASE IV. LIMPIEZA, RECOLECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA ZONA

DESBROCE DE MATERIAL CONTAMINADO.

Dado el grado de afectación del derrame sobre la

zona boscosa aledaña al cuerpo hídrico, se hace

necesario realizar el desbroce y retiro del

material vegetal contaminado.

Esta actividad es ejecutada por personal

operativo bajo la supervisión de técnicos que

direccionan la labor evitando un mayor daño

ambiental a la fauna y flora del área. La labor de

desbroce se realiza a lo largo del área afectada

(240mts) y para su embalaje se emplea material

resistente a altas temperaturas, se realiza un

acopio transitorio de este material en áreas

preestablecidas y adecuadas para dicho fin.

Embalaje de material impregnado

FASE V. TÉCNICAS DESCONTAMINACIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DEL ÁREA

HIDROLAVADO EN CICLO CERRADO

Actividad ejecutada con equipos de presión caudal que permiten realizar un lavado en el canal de escorrentía y áreas aledañas para el retiro de trazas presentes y adheridas a los taludes, vegetación y troncos de arboles.

Para la ejecución de la actividad se requiere combinar la función del agua con la efectividad del desengrasante biodegradable previamente aplicado.

La operación se ejecuta a lo largo del área afectada por personal especializando, actividad por la cual, ha generado inconvenientes debido a la carencia de agua en el lugar para la mezcla biodegradable.

Hidrolavado en ciclo cerrado

REMOCIÓN DE MATERIAL PÉTREO

De acuerdo a las condiciones físicas del área afectada, el material pétreo impregnado es removido en su totalidad para retirar las trazas adheridas a las paredes del material.

Por medio de gratas metálicas se efectúa la remoción de un 80% de hidrocarburo adherido a las paredes del material pétreo.

APLICACIÓN DE ENCAPSULADOR BIOSPILL.

Se realiza una aplicación de material encapsulador a lo largo del área de la contingencia con el fin de controlar la aparición de trazas hidrocarburadas dadas las características de filtración del terreno y agilizar el proceso de biodegradación en suelos y troncos de arboles afectados.

APLICACIÓN DE CAL AGRÍCOLA Y BIOESTABILIZACIÓN DE SUELO

La cal agrícola por sus características, ayuda a neutralizar y encapsular las trazas de producto, agilizando su descomposición por el incremento de microorganismos autóctonos del área.

FASE VII. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

La capa vegetal y mineral, trozos de palo y material pétreo recolectado y embalado en bolsas plásticas y lonas de polipropileno es evacuados del área en volquetas herméticamente cerradas para tratamiento y disposición final.

Material recolectado y enviado para tratamiento

Para el acopio de material impregnado el personal brigadista desplaza el material hasta los puntos estratégicos establecidos, para facilitar la evacuación del material hacia su destino de tratamiento y disposición final.

CARGUE Y DESPLAZAMIENTO DE MATERIAL IMPREGNADO

RECURSOS EMPLEADOS EN LA ATENCION DE LA CONTINGENCIA

Recursos de personal.

Recursos de Equipos, insumos y herramientas.

Recursos stand by.

RECURSOS DE PERSONAL.

Coordinador de contingencia

Líder de contingencia Profesional Ambiental

Técnico Nivel 1 Técnico Nivel 2

Brigadistas Hidrospill

Geomembrana +10 mts

MATERIAL OLEOFILICO

Barrera oleofilica de 5*10

Paños oleofílicos

Rollo de tela micro perforada

Barrera oleofilica de 8*10

Tela oleofílica lisa

MATERIAL DESENGRASANTE

Desengrasante biodegradable

Material encapsulador Bio Spill

MATERIAL ENCAPSULADOR

MATERIAL DE EMPAQUE

Lonas de polipropileno Bolsas plásticas negras

ELEMENTOS DE PROTECION PERSONAL

Guantes de vaqueta

Guantes de nitrilo

Trajes Tyvek

Tapabocas

Escafandras

Careta para guadaña

FASE VIII. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA ZONA

TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO

Con el fin de determinar la contaminación y afectación de los recursos naturales involucrados se realiza la toma de muestras iniciales por la CAR y el laboratorio CIAN.

RESULTADOS ACTUALES

Tipo de Material y/o producto Cantidad (valor

aprox)

Crudo limpio 4620 Gls

Crudo contaminado 3700 Gls

Material vegetal, mineral y oleofílico 110 m3

Material Pétreo 14 m3

Material vegetal, mineral y oleofílico Acopiado

10 m3

FASES OPERACIÓN / ACTIVIDAD % AVANCE

FASE I Inspección y diagnóstico del área afectada 100%

FASE II Control y contención del derrame 100%

FASE III Recuperación y evacuación de fluido 95%

FASE IV Recolección y recuperación de la zona 82%

FASE V Técnicas de limpieza y neutralización del área 80%

FASE VI Restauración y Reconformación de las zonas 90%

FASE VII Disposición final de residuos impregnados 85%

FASE VIII Monitoreo y seguimiento de la zona 70%

FASE IX Entrega de área y cierre de operaciones en campo 0%

Avance de actividades Operativas

Avance de actividades Operativas

100%

100%

95%

82% 85%

90%

85%

70%

0%

FASES OPERATIVAS

ÁREA TOTAL INTERVENIDA POR EL HIDROLAVADO

Descripción actividad Área

Hidrolavado en ciclo cerrado 795 m2

Área en m3 Intervenida 636 m3

Área restante para Hidrolavado 140 m2

Área en m3 restante aprox 112 m3

Hidrolavadoen m2

M3Intevenidos

Hidrolavadom3

restantes

m3Faltantes

Series1 795 636 140 112

795

636

140 112

0100200300400500600700800900

Avance de Hidrolavado

85%

15%

Avance Hidrolavado en ciclo cerrado

Área Total hidrolava

Área Faltante

Del área identificada solo el 15% falta por descontaminar mediante la técnica de hidrolavado en ciclo cerrado y remoción de material pétreo. Del área se a logrado remover un 85% del área total afectada por el derrame de crudo.

OBSERVACIONES

Durante las actividades de limpieza, recolección e hidrolavado en ciclo cerrado se refiere lo siguiente:

• Remoción del 100% de material pétreo en el desarrollo de las operaciones.

• El aporte de agua diaria para la mezcla biodegradable no es suficiente para agilizar las actividades de hidrolavado.

• Topografía y características físicas del área. • Filtración de producto a 0,8 m aprox por el canal de la fuente

Hídrica.

top related