evapotranspiraciÓn · evapotranspiraciÓn el agua es indispensable para la planta, constituye el...

Post on 20-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVAPOTRANSPIRACIÓN El agua es indispensable para la planta, constituye el 80-90 % de la materia, es usada como elemento de disolución, transporte de nutrientes y refrigeración.

Es indispensable para la vida.

La disponibilidad de agua junto a la disponibilidad de energía define la potencialidad agropecuaria y de producción de una región.

EVAPOTRANSPIRACIÓN Evaporación es el cambio de estado del agua, de la fase líquida a la de vapor.

Evapotranspiración es la combinación de dos procesos:

• Evaporación del suelo

• Transpiración del cultivo

Para cambiar el estado de las moléculas del agua de líquido a vapor se requiere energía.

EVAPORACIÓN Evaporación se produce principalmente desde superficies libres de agua, estancadas o corrientes, como lagos, arroyos, ríos, mares, y desde suelos sin cobertura vegetal.

Consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera.

Transpiración

Evapotranspiración del cultivo de referencia (ET0)

Es la cantidad de agua que evaporaría un suelo y transpiraría un pasto corto en activo crecimiento, si el suelo se encontrara con un contenido óptimo de humedad (Capacidad de Campo) y la cobertura vegetal fuera completa.

Toma el valor máximo posible y expresa la demanda de evapotranspiración de la atmósfera.

Evapotranspiración del cultivo de referencia (ET0)

Factores meteorológicos

Evapotranspiración de cultivo (ETc)

Es la evapotranspiración de un cultivo bajo condiciones estándar, es decir, realizado en campos o parcelas extensas, bajo condiciones agronómicas excelentes y sin limitaciones de humedad en el suelo.

Evapotranspiración real (o actual)

Es la evapotranspiración que se produce en condiciones reales teniendo en cuenta que la cobertura vegetal no es siempre completa y los niveles de humedad en el suelo son variables.

Es la Evapotranspiración de un cultivo en condiciones reales o ajustada (Etcaj). Se ajusta por un coeficiente de estrés ks.

Evapotranspiración real (o actual)

Factores que afectan la Evapotranspiración

• Factores meteorológicos

– Radiación solar

– Temperatura

– Viento

– Humedad atmosférica

– Presión

– Duración del día

Factores que afectan la Evapotranspiración

• Factor Suelo

CAPACIDAD MÁXIMA Agua gravitante

CAPACIDAD DE CAMPO

Agua útil o capilar

CAPACIDAD o PUNTO de MARCHITEZ PERMANENTE

Agua higroscópica

Factores que afectan la Evapotranspiración

• Factor Planta

– tamaño del cultivo

– color

– morfología

– mecanismo de regulación de apertura y cierre estomático

– Fenología

Medición EVAPOTRANSPIRÓMETRO DE THORNTHWAITE

A- Sección de evapotranspiración B- Tanque de alimentación C- Tanque regulador del nivel freático

Modificación

Medición

Lisímetro de pesada - Evapotranspiración Real

Consiste en un recipiente grande relleno de suelo y con cubierta vegetal, introducido en una cámara de hormigón y asentado sobre una báscula.

Medición El instrumental debe cumplir ciertas normas para evitar el efecto oasis y tendedero.

Efecto oasis: el área circundante al evapotranspirómetro o lisímetro se encuentra más seca y cálida, el aire que llega por advección desde esa zona aumenta la evapotranspiración del área de medición.

Efecto tendedero: cuando la vegetación que rodea al instrumento de medición es más alta o más baja que la del área de medición.

Evapotranspiración media anual

Balance hídrico

Balance hídrico

• Agua en el suelo

• Agua en el suelo

Capacidad máxima o Humedad de saturación

Capacidad de campo

Punto de marchitez permanente

Balance hidrológico climático

• Se utilizan valores climáticos de P y ET0

• Se utiliza un suelo promedio, franco, de 1 m de profundidad y con una capacidad de retención de 300 mm.

• Es una herramienta confiable en el diagnóstico climático.

• Se utiliza el método de Thornthwaite (1948).

• Se realiza luego una clasificación climática.

Balance hidrológico climático

Meses Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Año

Evapotransp. Potencial 116 76 76 55 38 26 28 35 41 73 97 106 767

Precipitaciones 214 171 137 40 7 3 4 6 6 29 70 137 824

P - EP

- (P – EP)

Almacenaje

Almacenaje

Evapotransp. Real

Exceso

Déficit

Balance hidrológico seriado

• Desarrollado por Pascale y Damario (1977)

• Se utilizan valores meteorológicos mensuales consecutivos de P y ET0

• Permite realizar análisis estadísticos de cada mes de la serie y calcular probabilidad de ocurrencia (de excesos, déficits)

Balance hidrológico seriado

• La metodología es similar a la del BHC

• El almacenaje de diciembre de cada año es el antecesor de enero del año siguiente

• Luego de calcular, se obtiene para cada mes de cada año una condición hídrica: exceso, déficit o equilibrio

• Se ordenan las series mensuales, y se calculan probabilidades

Índice de aridez de De Martone

Ia CLIMA

>60 Per-húmedo

60-30 Húmedo

30-20 Sub-húmedo

20-15 Semiárido (mediterráneo)

15-5 Árido (estepario)

5-0 Árido extremo (desierto)

Ia = P / (T + 10)

• Especialmente en la agricultura de secano, uno de los principales factores limitantes de la producción es la disponibilidad de humedad en el suelo.

• Ante la dificultad de medir cantidad de agua en el suelo, es posible estimar disponibilidad temporal y espacial a través del BHC.

Preguntas?? Muchas gracias por su atención!!

En la próxima clase veremos el tema:

Clasificación climática

e mail: scravero@unsa.edu.ar

Aula virtual Agroclimatología en la plataforma educativa moodle de la facultad:

http://e-natura.unsa.edu.ar/moodle/

top related