evaluacion prequirurgica genralidades y examenes

Post on 08-Feb-2017

69 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN PRE QUIRÚRGICA

GENERALIDADES Y EXÁMENES

INTRODUCCIÓN

• Desde la segunda mitad del siglo XX se hizo costumbre en la práctica médica ordenar a los pacientes grandes baterías de exámenes paraclínicos (EP) de rutina y los anestesiólogos no fuimos la excepción, pero en las últimas décadas han aparecido publicaciones que cuestionan la utilidad de tales EP en la valoración del riesgo anestésico basada en el hecho de que es baja la probabilidad de encontrar exámenes alterados en pacientes sanos

VALORACION PREOPERATORIAOBJETIVOS DE UNA VALORACION

• Aspecto medico legal

• Establecer los riesgos anestésicos y quirúrgicos

• Optimizar los riesgos establecidos:

• Terapias Peri operatorias Medicas o Quirúrgicas.

• Modificación de técnicas quirúrgicas

• Modificación de monitores intraoperatorios

• Dar luz verde o roja para el procedimiento

VALORACION PREOPERATORIAQUIEN DEBE REALIZARLA ?

• A) ANESTESIOLOGO.• B) MEDICO INTERNISTA.• C) CIRUJANO.• D) CARDIOLOGO.

• La evaluación pre quirúrgica no debe exceder 5 días previos a la cirugía• Debe realizarse idealmente bajo un protocolo para evitar omitir preguntas• Debe ser realizado de forma multidisciplinaria• Debe ser sometida a análisis

VALORACION PREOPERATORIA RIESGO

• Probabilidad de sufrir algún daño o hecho• funesto, que puede en muchos casos ser• desconocido• De los riesgos mas mórbidos a prevenir en• una valoración preoperatoria es el• cardiovascular

VALORACION GENERALESTADO FISICO ASA

• ASA I SANO• ASA II CONTROLADO• ASA III INCAPACITADO• ASA IV AMENAZADO• ASA V MORIBUNDO• ASA VI DONANTE

EXÁMENES PRE QUIRÚRGICOS SEGÚN EVIDENCIA

• Son necesarios de rutina?• Son útiles para predecir riesgo?• Son estadísticamente significativos?• Impiden una cirugía?

INTRODUCCIÓN

• Desde la segunda mitad del siglo XX se hizo costumbre en la práctica médica ordenar a los pacientes grandes baterías de exámenes paraclínicos (EP) de rutina y los anestesiólogos no fuimos la excepción, pero en las últimas décadas han aparecido publicaciones que cuestionan la utilidad de tales EP en la valoración del riesgo anestésico basadas en el hecho de que es baja la probabilidad de encontrar exámenes alterados en pacientes sanos y de que es baja la incidencia de eventos adversos bajo anestesia

CALIDAD DE LA EVIDENCIA

• De rutina o screening se refiere al EP ordenado a un individuo que no presenta antecedentes ni datos clínicos de una enfermedad y busca detectarla en personas asintomáticas

• La literatura sugiere que los exámenes de rutina aportan poco a la valoración del riesgo

• la metodología usada para establecer los rangos de normalidad de las pruebas bioquímicas, mediante la cual se toman muestras de personas sanas y se establece una curva con el intervalo de valores resultantes. Se elimina el 2.5% de un extremo y el 2.5% del otro del intervalo. Se deriva de ello la posibilidad de que el 5% de los resultados sean reportados como anormales sin serlo

• El instrumento que utilizan los estudios que investigan los EP pre quirúrgicos hablan de los cambios en el manejo anestésico pero no hablan del pronóstico ( muestras muy pequeñas )

• Tampoco dicen qué tan importante para el futuro del paciente es la alteración encontrada.

• Es normal una hemoglobina de 9?• Es normal un recuento de plaquetas de 100,000• Suspendería una cirugía con estos valores?• Era necesario un recuento de plaquetas y un hemograma en este paciente?

RECOMENDACIONES

• La entidad buscada con el examen debe tener• una influencia supuesta sobre el riesgo anestésico o quirúrgico. El examen

debe, si es positivo, producir un cambio para prevenir riesgo y debe beneficiar si se actúa en la fase asintomática de la enfermedad

• Existe acuerdo general en que la historia clínica y el examen físico son el mejor screening, detectan mas del 95% de las patologías inadvertidas, y no pueden ser sustituidos por ningún EP rutinario

• Deben tenerse en cuenta las recomendaciones de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA). Ellas dicen que debe evitarse la solicitud de exámenes de rutina pero que existen algunos indicadores que los justifican como la edad del paciente y la magnitud del procedimiento quirúrgico.

• Otros aspectos a tener en cuenta:• El manejo anestésico puede requerir exámenes complementarios distintos a

las del manejo quirúrgico. En algunas ocasiones se requieren valores de exámenes no para la evaluación del riesgo sino como parámetro para el manejo postoperatorio.

• Ante la falta de guías científicas absolutas lo más prudente es eliminar las baterías de exámenes preoperatorios solicitados en forma indiscriminada y establecer protocolos con criterios selectivos para ordenarlas, según el concepto y experiencias previas de los médicos en cada centro

SENSIBILIDAD DE LA CLÍNICA

• Es pertinente hacer énfasis en algunos aspectos acerca de la sensibilidad de la clínica. Según Roizen la posibilidad de encontrar patologías en personas asintomáticas es muy baja

• Existen fallas en la sensibilidad de la clínica para detectar pacientes que están anémicos pero sin datos a la historia para sospecharlo. Es difícil identificar en la consulta al paciente con anemia a no ser que sea severa

• Se encuentran trombocitopenias inadvertidas entre 0 y 11.8% de los casos; desafortunadamente los estudios no especifican la severidad ni el pronostico de la alteración.

• Por ello los pacientes con edad avanzada y programados para cirugía intermedia o mayor deberían tener recuento de plaquetas previo

• Se debe indicar TP y TPT solo si existiese sospecha fuerte de coagulopatía

• Las alteraciones congénitas importantes de los factores de coagulación se reconocen por antecedentes familiares y por síntomas desde temprana edad, y las entidades que producen alteraciones adquiridas son reconocibles a la historia (hepatopatías, factores para déficit de vitamina k, disproteinemias, entidades que predisponen al desarrollo de inhibidores de factores de coagulación

• Casi todos los autores están de acuerdo al decir que si no existe ninguno de estos indicadores clínicos el PTT y el PT de rutina no aportan elementos a la evaluación del riesgo, aunque sean anormales no se reflejan en un aumento importante del sangrado quirúrgico1

• Esto se debe a que la mayoría son falsos positivos, o corresponden a alteraciones que producen aumentos muy leves del sangrado operatorio, por ejemplo déficit de factor XI. Por ello los hematólogos recomiendan solicitarlos de rutina solo en cirugías mayores y en las que un aumento del sangrado, aún leve, traería consecuencias graves como en las de sistema nervioso central o en cirugías cosméticas

• Mas difícil aún es cotejar la sensibilidad de la clínica contra exámenes que informan múltiples datos como el parcial de orina, el electrocardiograma (ECG) o la radiografía (Rx) de tórax pues los estudios publicados sobre ellos los analizan bajo su reporte como normal o anormal, pero el resultado de estos exámenes está sujeto a la interpretación con mayor énfasis que las pruebas bioquímicas y por ello existen múltiples variaciones entre diferentes observadores

• Ejemplo : bloqueo de rama derecha o granulomas en una radiografía de tórax• Sin embargo respecto a Rx de tórax es muy llamativo encontrar un acuerdo

general en el sentido de que solicitada de rutina no aporta datos a la evaluación del riesgo

• El manejo preoperatorio de las neumopatías se basa en la clínica del paciente y no en su Rx

• El Royal College of Radiologist en Inglaterra en un estudio realizado en 10.600 pacientes atribuye valor incierto a la Rx de tórax preoperatoria, la frecuencia de complicaciones fue igual en pacientes con y sin ella incluyendo a pacientes de riesgo

• Clínica Mayo en Rochester, Minnesota: no se practican exámenes preoperatorios a los pacientes quirúrgicos sanos clínicamente y menores de 40 años.

• Existen numerosos artículos en la literatura médica acerca de costo-efectividad y la relevancia de los exámenes preoperatorios, que no apoyan la realización rutinaria de dichos exámenes.

Costo-beneficio de los exámenes preoperatorios de rutina en cirugía electiva. Volume 73. Number 1. January-February 2005. Academia Mexicana de Cirugía

CONCLUSIONES

• Los estudios que investigan sobre los exámenes prequirúrgicos de rutina sugieren que ellos no son útiles pero estos estudios tienen muchas limitaciones, y por ello el valor de los EP es aún incierto, no tenemos evidencia de que nos ayuden en la evaluación del riesgo pero tampoco tenemos evidencia de lo contrario.

• Otros sugieren la clasificación de riesgo según ASA como otra guía para seleccionar la solicitud de exámenes paraclínicos

• aunque bajo esta perspectiva la mayoría ya no serían de rutina. El ASA es un índice con alta capacidad de predecir pronóstico y aunque basado en juicios subjetivos ha sido validado en múltiples estudios realizados en mas de 500.000 pacientes y ha perdurado por 62 años

• Pero aún así la mortalidad varía entre 2 y 20 veces para el mismo nivel de clasificación, y situación similar encontramos en las otras clasificaciones de riesgo. Entre los muchos estudios realizados por autoridades como Mangano, Raby, y otros, para estudiar la isquemia miocárdica silenciosa perioperatoria en sujetos con factores de riesgo se encuentran variaciones tan amplias como desde el 18% hasta el 40%

EVALUACION PREANESTESICA. • Definición.

• Es el proceso clínico que precede a la administración de anestesia antes de un procedimiento quirúrgico, que consiste en la obtención de información de distintas fuentes (HC, Laboratorios), en la educación y orientación del paciente y elección de la anestesia.

• No deberá exceder de 5 días previos a la cirugía .

Dr. Luis Arroyo , Md Anestesiólogo , VALORACION PREANESTESICA . Universidad del Norte. Colombia. 2006.

OBJETIVOS.

• El objetivo principal de la valoración pre anestésica es el establecimiento del riesgo anestésico.

Dra. Olga Burzaco. La valoración preanestesica. Riesgo anestésico. Consulat DifusVet. 9. (78):49-62;2001.

• Objetivos:

1.Reducir la morbimortalidad perioperatoria.

2. Recabar información acerca de la historia clínica y solicitar pruebas de laboratorio necesarias para la intervención quirúrgica.

3. Valorar los índices de riesgo anestésico-quirúrgicos.

4. Obtener del paciente el consentimiento informado.

5. Valorar la situación social del paciente.

6. Familiarizar al paciente con información preoperatoria.

7. Mejorar la calidad asistencial. Dr. Luis Arroyo , Md Anestesiólogo , VALORACION PREANESTESICA . Universidad del Norte. Colombia. 2006.

Dr. Luis Arroyo , Md Anestesiólogo , VALORACION PREANESTESICA . Universidad del Norte. Colombia. 2006.

MUCHAS GRACIAS

top related