etnobotánica de las zonas esteparias el conocimiento tradicional y empírico de las plantas resulta...

Post on 03-Feb-2016

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Etnobotánica de las zonas esteparias

• El conocimiento tradicional y empírico de las plantas resulta de gran interés

• Uso de los recursos vegetales silvestres

• Conocimiento de los recursos de aprovechamiento sostenible

• Interés comestible, medicinal, aromático, en construcción, etc.

• Plantas yesqueras: empleadas para encender fuego con pedernal y eslabón: Onopordon

Cultura del esparto

• Artesano de esparto en Lopera : cestería, cuerdas, calzado, albardas, colchones

Calzado de esparto del Neolítico de Granada

• Colmenas de esparto en la Alcarria (cubiertas de yeso)

Pleita de esparto

• Stipa gigantea Berceo, barcegu:Mitad occidental peninsular sobre sustratos silíceos

• Forrajera

• Los brotes jóvenes son comestibles

• Ornamental

• Valor para fijar las dunas continentales

• Las raíces se emplean para fabricar “cepillos de raíces” muy resistentes. Se arrancan con azadones. Por ello se acotaron los berceales.

• Empleo en cestería

Techados vegetales en el ámbito estepario

(Soria)

Techado vegetal en la actualidad en Inglaterra

• Plantas y setas comestibles

• EspárragosVidarras cardillosAchicorias BerbajasHinojo

• Merenderas (Merendera pyrenaica), afraxones (Romulea bulbocodium); geófitos unidos a las vías pecuarias de trashumancia

• Seta de cardo, turmas o papacrías

• Aromáticas

• Medicinales (Verbascum, Borago, Taraxacum, Sideritis, Lolium, Cynodon, Centaurea, Thymus, Salvia, etc)

• Melíferas y poliníferas

Cardos de cuajo vegetal

• El queso de flor de Guía es un producto singular que se conoce por este nombre por razones históricas, económicas y sociales, pero que se ha venido elaborando desde muy antiguo en lo que hoy son los términos municipales Guía, Gáldar y Moya. Su principal singularidad consiste en que para cuajar la leche no emplea cuajo animal (como los demás quesos), sino cuajo vegetal (concretamente, el interior de la flor (“pelusa” de la flor del cardo), un sistema tradicional de zonas ganaderas mediterráneas, donde destaca la comarca esteparia de La Serena (Extremadura). Se emplea Cynara cardunculus, pero antiguamente era más utilizado el cardo cuajaleches (Galactites tomentosa) y la mieldera (Galium verum).

El cardillo o tagarnina (Scolymus hispanicus), planta ruderal propia de eriales de secano

colleja

Chondrilla juncea ajunjarria, ajunjera, tallera

Plantas tintóreas: hierba pastel, rubia, etc.

Campo de Aloe vera. Lanzarote.

Thymus zygis (tomillo de san Juan, tomillo salsero, tomillina)

Colmenar antiquísimo en Israel, datado alrededor del 900 antes de Cristo en las ruinas de la ciudad de Rehov. Formado por 30 colmenas horizontales intactas, del mismo tipo y distribución que los colmenares del Cerrato castellano. Arriba iconos cristianos egipcios que representa a Deborah (“la abeja”, en arameo), jueza y profetisa y que vivió en aquel tiempo.

Chupamieles, dedines del Niño Jesús, Zapaticos de la Virgen (Lamium amplexicaule): polen y néctar en primavera: POLEN ROJIZO CON BETACAROTENOS. Afectada por los herbicidas. Tradicionalmente los chiguitos chupaban las flores como diversión por su néctar.

top related