etapas de la historia del flamenco

Post on 18-Jun-2015

7.868 Views

Category:

Education

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ETAPAS DE LA HISTORIA ETAPAS DE LA HISTORIA DEL FLAMENCODEL FLAMENCO

Málaga, Julio de 2011

Profesor: Alberto Torres Meléndez

Podemos distinguir cinco etapas en su breve historia.

Destacaremos a los principales intérpretes y creadores.

1ª Etapa: “Protoflamenco” 1ª Etapa: “Protoflamenco” Características: Características: Desde finales del siglo

XVIII hasta la primera mitad del XIX.

Aparecen los primeros estilos, aunque no estén definidos del todo pues mezclan folclore con algunos rasgos de la escuela bolera.

Esta época fue conocida como “Hermética” según el libro “Mundo y Forma del cante flamenco” de Ricardo Molina y Antonio Mairena.

Los estilos de los que tenemos referencias en esta etapa son:

CAÑA.POLO.ROMANCES.TONÁS.RONDEÑA.SERRANA.SEGUIDILLA.FANDANGO.

Interpretes y geografía de Interpretes y geografía de interés:interés:Los principales intérpretes que

hay en esta época son: TÍO LUÍS “EL DE LA JULIANA”,.“EL TOBÁLO”.“EL PLANETA” .“EL FILLO”.

Y los principales núcleos de actividad son: SEVILLA, CÁDIZ y RONDA.

2ª Etapa: “Los cafés cantantes”2ª Etapa: “Los cafés cantantes” Características: Características:

Comprendida desde la 2ª mitad del siglo XIX hasta principios del XX.

Son la versión española de los “Cafés a la parisien” de esta época que servían de lugar de encuentro de intelectuales de la época.

En este periodo se desarrollan cantes como la SOLEÁ, la BULERÍA, las CANTIÑAS, y los TIENTOS/TANGOS.

También se adoptan como flamencos de cantes andaluces como FANDANGOS, MALAGUEÑAS, GRANAÍNAS,…y otros de carácter foráneo como la FARRUCA, GARROTÍN, GUAJIRA,…

El baile flamenco se desarrolla técnicamente y surgen numerosas academias y salones.

La guitarra se instituye como acompañamiento fundamental del cante y el baile, y desarrolla su expresividad y técnica.

Interpretes y geografía de Interpretes y geografía de interés:interés:Los principales intérpretes de ésta época

son:

En el cante: SILVERIO, ENRIQUE “EL MELLIZO”, JUAN BREVA, “EL NITRI”, D. ANTONIO CHACÓN.

En la guitarra: PACO DE LUCENA, PATIÑO, MIGUEL BORRULL Y JAVIER MOLINA

En el baile: “LA MACARRONA”, “LA MALENA”, “LA MEJORANA” Y “EL ESTAMPÍO”

3ª Etapa: “La ópera flamenca”3ª Etapa: “La ópera flamenca”Características:Características: Abarca desde los

años 20 del siglo pasado hasta los años 50. Se suele situar el 1Concurso Nacional de Cante Flamenco de Córdoba (1956) como la fecha de inflexión.

Don Antonio CHACÓN es su máxima figura, creando y definiendo numerosos estilos como la GRANAÍNA, la CARTAGENERA o la MALAGUEÑA.

Los principales cantaores de ésta época son: PEPE MARCHENA, JUAN VALDERRAMA, VALLEJO, TOMÁS PAVÓN, LA NIÑA DE LOS PEINES, MANOLO CARACOL, MANUEL TORRE.

En el bailen destacan en este periodo: VICENTE ESCUDERO, PASTORA IMPERIO, LA ARGENTINITA, CARMEN AMAYA Y ANTONIO “EL BAILARÍN”.

Y en la guitarra: RAMÓN MONTOYA, MANOLO DE HUELVA, SABICAS Y NIÑO RICARDO.

Cabe destacar que en este periodo surge el acercamiento de numerosos intelectuales como MANUEL DE FALLA, FEDERICO GARCÍA LORCA, JOAQUÍN TURINA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, IGNACIO ZULOAGA, cuyo fruto es la organización del CONCURSO DE CANTE JONDO DE GRANADA en el año 1922 y cuyos ganadores fueron “El Tenazas de Morón” y un jovencísimo “MANOLO CARACOL”

4ª Etapa: “Renacimiento”4ª Etapa: “Renacimiento”Características:Características: Está comprendido entre

los años 1950 y 1975 aproximadamente, y está marcado por los siguientes hechos:

◦ En 1954 se produce la grabación de la “ANTOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO”, por el sello Hispavox.

◦ En 1955 se publica la obra FLAMENCOLOGÍA, de Anselmo González Climent.

◦ En 1956 se convoca el 1er CONCURSO NACIONAL DE CANTE FLAMENCO, en CÓRDOBA.

◦ En 1958 se crea la CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA, de Jerez de la Frontera.

◦ En estos años se crean numerosos TABLAOS FLAMENCOS por toda la geografía española, herederos de los antiguos CAFÉS CANTANTES.

Aparecen infinidad de PEÑAS FLAMENCAS y se organizan importantes FESTIVALES FLAMENCOS como los del “Cante de las Minas” de La Unión (Murcia), “Cante Grande” de Puente Genil, “Cata Flamenca” de Montilla, “Caracolá” de Lebrija, “Potaje Gitano” de Utrera, “Gazpacho” de Morón, “Viernes flamencos” de Jerez o los “Jueves Flamencos” de Cádiz, entre otros.

En esta época surgen cantaores que contribuyen al resurgir de este arte y quedarán para la posteridad como clásicos, tales como: CAMARÓN DE LA ISLA, FOSFORITO, TERREMOTO, AGUJETAS, CHOCOLATE, ANTONIO MAIRENA, FERNANDA Y BERNARDA DE UTRERA, JOSÉ MENESE, EL LEBRIJANO, PACO TORONJO, ENRIQUE MORENTE, CHANO LOBATO, PANSEQUITO, LA PERLA DE CÁDIZ, EL BENI, PORRINAS Y PERICÓN.

En la guitarra se abren dos caminos paralelos y aparece la especialización:◦En el acompañamiento al cante y

baile aparecen: Juan y Pepe Habichuela, Manuel Morao, Manuel Parrilla y Melchor de Marchena.

◦En el concertismo: Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Serranito, Juan Serrano, Mario Escudero,…

En el baile destacan en esta época: Antonio Gades, Farruco, Manolete, Matilde Coral, Mario Maya, Merche Esmeralda, El Güito o Manuel Vargas.

5ª Etapa: “Flamenco 5ª Etapa: “Flamenco Contemporáneo” Contemporáneo” Características:Características:Desde los años 70

se viene generando una corriente de mestizaje, a veces correcta y a veces errónea. Surgen numerosos encuentros entre músicos flamencos y de otros géneros como el jazz y el rock.

En esta etapa nos encontramos artistas como: Carmen Linares, José Mercé, El Pele, Arcángel, Miguel Poveda, Esperanza Fernández, El Potito, Duquende, Estrella Morente, Mayte Martín, Remedios Amaya. La Susi, Los Zambos, El Cabrero, Calixto Sánchez,…en el cante.

En la guitarra, que sufre junto al baile una evolución superior a la del cante, surgen figuras como:Vicente Amigo, Cañizares, Gerardo Núñez, Enrique de Melchor, Tomatito, Raimundo Amador, Paco Jarana, Juan Carlos Romero, Pedro Sierra, Manolo Franco, Chicuelo, Riqueni, José Antonio Rodríguez, El Viejín,…

En el baile se instalan figuras de la talla de: Sara Baras, Joaquín Cortés, Javier Latorre, Joaquín Grilo, Antonio Canales, Belén Maya, Eva Yerbabuena, Israel Galván, Manuela Carrasco, Farruquito,…

top related