etapa contemporanea 16 de septiembre

Post on 22-Jan-2018

290 Views

Category:

Career

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

«La desorientación del hombre contemporáneo»

Mientras que el pensamiento escolástico se distinguía

por su: Pluralismo, Personalismo y Teocentrismo.

La filosofía moderna centro sus principios

fundamentales en: el mecanicismo y el subjetivismo.

Se denomino «filosofía contemporánea» a aquella

que surgió a comienzos del siglo XX.

Introducción

Rasgos del perfil del pensamiento contemporáneo:

1. Actualismo: los pensadores centran su interés en el

devenir, esta actitud niega la realidad de las

sustancias.

2. Relativismo e historicismo: las instituciones y

valoraciones del pasado deben perecer para dar paso

a nuevas estructuras sociales y a nuevas expresiones

de la cultura.

Introducción

3. Personalismo antropocéntrico: todas las corrientes

proclaman la dignidad de la persona humana como centrode todos los valores.

4. Irracionalismo: los filósofos contemporáneos prefieren laexperimentación y la intuición antes que losrazonamientos.

5. Pluralismo: distinción de principales corrientes delpensamiento contemporáneo a: empirismo, idealismo,filosofía de la vida, fenomenología, existencialismo ymetafísica.

Introducción

1. August Comte

2. Emile Durkheim

3. Juan Bosco

4. John Dewey

5. Burrus Frederick

6. Sigmund Freud

7. León Tolstoi

8. Alexander Neil

9. Karl Marx

10. Antón Makareno

11. Antonio Gramsci

12. Paulo Freire

Representantes de esta etapa

Juan Bosco (1815 –1888) Grandes pedagogos italianos del

siglo XIX.

Se destacó por difundir el método

preventivo.

Fundó la congregación religiosa de

sacerdotes católicos.

Pensaba que los problemas pedagógicos tenían su causa en

problemas sociales y en la disolución de la institución

familiar.

En sus escuelas se enseñaban oficios y se capacitaba para

el desempeño profesional.

Cambio la represión por la prevención.

Respetaba la libertad de los niños.

Juan Bosco (1815 –1888)

Sistema preventivo de Don Bosco:

1. El adulto-educador-formador debe ser una persona de

vocación por el oficio educativo y no practicar esto como

un mero oficio.

2. El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre

acompañado.

3. Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas, artísticas,

son esenciales en la formación del joven.

Juan Bosco (1815 –1888)

4. La práctica de piedad y la fidelidad a la propia religión

y fe.

5. El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado

de manera tal que se evite el ingreso de elementos nocivos

para la formación moral y humana del joven.

Juan Bosco (1815 –1888)

Nació en Burlington (Vermont)

«El filósofo del aprender haciendo»

1884 – 1894 fue instructor y profesor de la

Universidad de Michigan.

En 1894 obtuvo la cátedra de Pedagogía en

la Universidad de Chicago.

John Dewey (1859 –1952)

En la Universidad de Chicago, entre 1894 y 1904, con la

ayuda de su esposa, Alice Climpan, fundó una escuela

organizada como laboratorio experimental.

El punto de partida de su razonamiento es, la pura

experiencia.

El hombre debe modificar la estructura de la naturaleza y

realizar su significado a través del conocimiento.

John Dewey (1859 –1952)

La investigación parte de:

1. Una situación real que implica incertidumbre,

2. Se convierte en «problemática» cuando se hace objeto de

una indagación.

3. Problema planteado se perfila una «idea»: posibilidad de

su solución.

4. Desarrollo de esa idea da lugar a un razonamiento y, por

eso, pensar es resolver un problema.

John Dewey (1859 –1952)

Elementos esenciales del método para aprender:

1. El alumno disfrute de una situación experimental genuina.

2. Dentro de esa situación se genera un problema autentico,

que sea estimulo para el pensamiento.

3. Información y observaciones necesarias para resolver.

4. Soluciones cuyo desarrollo ordenado sean de su

competencia.

5. Oportunidad de probar sus ideas mediante la aplicación.

John Dewey (1859 –1952)

En sus teorías pedagógicas, Dewey es partidario de una

educación activa que debe desarrollarse como cooperación

entre el niño y sus padres, entre los alumnos y el maestro.

Finalidad del proceso educativo: promover la interacción

consciente y eficaz de los individuos con el ambiente

natural y social.

John Dewey (1859 –1952)

Para el aprendizaje que deber ser, experimentación y

búsqueda de lo desconocido, sugiere usar el método

científico:

1. Reconocimiento de un problema.

2. Recolección de datos.

3. Formulación de hipótesis y de plan de trabajo

4. En caso de refutación de la hipótesis, formulación de una

nueva hipótesis.

5. Resolución final al comprobar hipótesis.

John Dewey (1859 –1952)

Nació en Recife, Brasil en

1921.

Fue profesor de portuguésen la escuela secundaria y elicencio en Derecho en laUniversidad de Pernambuco.

Su interés estuvo siempre enla sociología y la filosofía dela educación.

Paulo Freire (1921 –1997)

Trabajo en el Departamento de Educación y Cultura de

Pernambuco donde profundizo sus experiencias

pedagógicas.

En el Nordeste de Brasil impulsó un Movimiento de

Educación Popular y generó el método para alfabetizar a

los adultos.

Paulo Freire (1921 –1997)

Opresores y oprimidos:

La realidad es contradicción

Los hombres simultáneamente crean la historia y se hacen

seres históricos-sociales

Capacitar a los hombres para que profundicen su toma de

conciencia la realidad

Paulo Freire (1921 –1997)

FRASE: "NO EXISTE HISTORIA SIN HOMBRES

ASÍ COMO NO HAY UNA HISTORIA PARA LOS

HOMBRES SINO UNA HISTORIA DE LOS

HOMBRES QUE,HECHA POR ELLOS,LOS

COMFORMA"

Paulo Freire (1921 –1997)

Educación y liberación:

La "educación tradicional" reduce al hombre a objeto es

domesticadora, paternalista y vertical

Nueva propuesta: es una educación dialógica

Concientización del educando

"Revolución cultural"

Paulo Freire (1921 –1997)

Alumnas:

- Cañete Ana Belén

- López Emilia

- Plaza Florencia

Profesora:

- Bruenner Silvia

Profesorado PRIMER AÑO – PRIMARIA

PARROQUIAL FÁTIMA

Pedagogía

top related