estudio y analisis de los modelos pedagogicos utilizados en la educación en linea

Post on 07-Jul-2015

3.566 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estudio y análisis de los modelos pedagógicos utilizados en la educación en línea de Universidades de América Latina, para generar una propuesta alternativa viable y cuantificable de materiales educativos

Gráfica 1. Clasificación de los profesores en el uso de las TIC

A. Usan las TIC C. Desean usar las TIC y no saben como hacerlo

B. Profesores que no están convencidos D. No usaran las TIC porque están en contra

¿Qué Modelos Pedagógicos se están aplicando en las Universidades de Martha Abreu de las Villas en Cuba; Universidad de Tarapaca, en Arika Chile; y la Universidad de Guadalajara en México y que resultados han obtenido?

¿Bajo que principios de las teorías del aprendizaje, se esta formando a las nuevas generaciones desde los distintos Modelos Pedagógicos?

¿Cómo los profesores resuelven el problema educativo con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación?

¿Cuáles son las bases pedagógicas y psicológicas para realizar material educativo en línea desde esta modalidad?

¿Cómo elaborar material educativo con la calidad necesaria basado en un Modelo Pedagógico que propicie la cooperación entre los estudiantes?

¿Cómo formar a los profesores de esta modalidad para que elaboren material educativo en línea?

4

5

6

1

2 3

Figura 1. Actores, procesos y productos

2

4

1

3

Productos

Procesos

Actores

Actores, procesos y productos

1. Profesor – alumno – conocimiento

2. Tutor – alumno – material educativo en línea

3. Mediador – objeto de aprendizaje – usuario (alumno).

4. Diseñadores – programadores – pedagogos

5. Administradores

Procedimiento metodológico

Objetivo general:

Analizar como se han transformado y aplicado los modelos pedagógicos utilizados en las universidades de Martha Abreu de las Villas en Cuba; Universidad de Tarapaca, en Arika Chile; y la Universidad de Guadalajara en México, para mediar el aprendizaje en línea y determinar el uso del material educativo para esta modalidad

Objetivos específicos

Vincular los resultados detectados en los modelos pedagógicos que se contemplen con criterios de éxito, en una propuesta de formación de profesores de educación superior que se desarrolle en un diplomado donde se elabore material educativo, utilizado como un cuasi-experimento

Objetivos específicos

Evaluar el material educativo en línea, producido por los profesores asistentes al diplomado en colaboración con expertos, para etiquetarlo y subirlo a un repositorio

Hipótesis

Si se analiza como se han transformado y aplicado los modelos pedagógicos es posible mediar el aprendizaje en línea y determinar el uso del material educativo para esta modalidad

Supuestos

Los modelos pedagógicos pernean el diseño de construcción del material educativo en línea

El material educativo fortalece la mediación de los aprendizajes en línea y ambos determinan el modelo pedagógico utilizado

Es posible utilizar con éxito el Modelo de Materiales Colegiados, con un grupo de docentes que se reúnen para trabajar de forma cooperativa

Supuestos

Es factible evaluar el material educativo producido por los profesores, etiquetarlo y subirlo a un repositorio

Los profesores que se forman en el uso de las TIC en la enseñanza, logran realizar material educativo de calidad, y mejoran su enseñanza

Factores de los modelos educativos

a) Construcción del material educativo

b) Uso de programas multimedia

c) Las variaciones del aprendizaje apoyado en la computadora

d) Las plataformas que se utilizan

e) Mediación del aprendizaje

Metas científicas

1. Foro de discusión en línea

2. Aplicar y estandarizar instrumentos

3. Diseño de una base de datos electrónica para reunir el estado de la cuestión

4. Organización de un seminario científico

Metas científicas

5. Se planeará un cuasi-experimento que se implementará en un diplomado

6. Elaboración de material educativo

7. Habilitar un sitio en Internet para el intercambio de materiales educativos

8. Edición de un libro científico

Metodología científica

Elección del método

Se seguirá una lógica cuanti-cualitativa para contestar a las preguntas de investigación, con el uso de tres métodos

Método exploratorio

Para el inicio de la investigación porque los Métodos Pedagógicos, han sido poco estudiados

Hernández (2003)

Método de historia oral temática

Construye el testimonio de la experiencia de los narradores directos

Collado (1999)

Método entrevista-experimento

Que combina la entrevista con el control preciso y cuidadoso del cuasi-experimento

(Scott 2000)

Estos tres métodos

Se insertan en el ámbito educativo y su propósito es obtener información acerca de las características reales del objeto de estudio

La muestra inicial será calculada con la siguiente fórmula:

pqDN

Npqn

+−=

)1(

(Scheaffer, Mendenhall y Ott, 1987:181)

La sub-muestra en el segundo estadio

Integrada por el 10 % de de la muestra de profesores que ya están utilizando material educativo

La muestra del tercer estadio:

Queda integrada por los estudiantes del diplomado que corresponde al cuasi-experimento, 20 a 25 participantes

Instrumentos:

151 preguntas que evalúan seis factores: Entusiasmo/DisfruteAnsiedadEvitaciónCorreo electrónico Impacto NegativoProductividad

Escalas tipo Likert

(Knezeck y Christensen en 1996 )

Motivos por los cuales se aplicará la entrevista oral temática

a) El reconocimiento de que los sujetos están involucrados con el aprendizaje en línea

b) Para obtener el significado de su experiencia

c) Se buscarán sujetos con habilidad en el lenguaje oral

d) Que tengan disponibilidad para compartir información

El instrumento

Escala de diferencial semántico con 10 pares de adjetivos bipolares, que describen a la computadora.

Cuestionario para detectar aceptación de los profesores

Diez pares de adjetivos bipolares

El análisis de los datos

“El análisis factorial de varianza es un método estadístico que analiza los efectos independientes e interactuantes de dos o más variables independientes sobre una variable dependiente”

Kerlinguer (1988: 257)

Análisis cualitativo cada interpretación

Carácter más fino; se interpretarán los datos en tres o cuatro niveles de análisis

Martínez, 1994)

top related