estudio sobre la vacuna contra el...entre la población jalisciense que contestó el cuestionario,...

Post on 26-Feb-2021

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Estudio sobre la Vacuna contra el COVID-19, 2021

Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit

2

Fecha de levantamiento: 23 de noviembre de 2020 al 6 de enero de 2021

Método: Sondeo en línea. El Instituto subió el cuestionario a redes. Se contestaron 2,668 cuestionarios, pero se descartan 13 que no fueron concluidos.

Respuesta: 2,655 cuestionarios válidos en las entidades de Colima, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

Fecha de publicación: Esta presentación con los resultados, la nota metodológica con el cuestionario y la base de datos, se encuentran disponibles en la página del Instituto a partir del 18 de enero de 2021.

3

Características Demográficas

4

Distribución porcentual de los estados donde radican las personas que contestaron el cuestionario

De los 2,655 cuestionarios, el 95.4% eran de residentes de Jalisco, el 2.9% de Michoacán, el 0.6% de Colima, 0.6% Guanajuato y 0.5% de Nayarit.

Nayarit0.5%

Guanajuato0.6%

Colima0.6%

Michoacán2.9%

Jalisco95.4%

5

Distribución porcentual de los municipios según entidad federativa donde radican las personas que contestaron el cuestionario

Se recibieron respuestas de 127 municipios diferentes de las 5 entidades federativas; 97 de Jalisco, 16 de Michoacán, 7 municipios de Guanajuato, 4 de Colima y 3 de Nayarit.

6

Nayarit2.4%

Colima3.1%

Guanajuato5.5%

Michoacán12.6%

Jalisco76.4%

Nayarit Colima Guanajuato Michoacán Jalisco

Distribución porcentual de la población que contestó el cuestionario según sexo y entidad federativa de residencia

En general, se registró una mayor participación de mujeres, con el 50.3% de los cuestionarios y un 48.2% de hombres.Las mayores proporciones de participación femenina se registraron en Michoacán (65.4%) y Nayarit (57.1%). En Jalisco el porcentaje fue de 49.8%.

48.2%

56.3%

46.7%48.6%

34.6%

42.9%

50.3%

43.8%

53.3%49.8%

65.4%

57.1%

1.5% 1.6%

Total general Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

Hombre Mujer N.E.

7

Distribución porcentual de la población que contestó el cuestionario según nivel de escolaridad y entidad federativa de residencia

En las entidades de Colima (56.3%), Guanajuato (80.0%), Jalisco (49.1%) y Michoacán (48.7%), se obtuvo una mayor participación de las personas con nivel de escolaridad profesional. En el caso de Nayarit, la mayoría eran personas con al menos un grado aprobado en educación media superior.

6.3

%

0.1

%

0.6

%1.3

%

1.3

%7.7

%

1.3

%

21.4

%

25.0

%

28.3

%

20.5

%

42.9

%

56.3

%

80.0

%

49.1

%

48.7

%

35.7

%

12.5

% 20.0

%

12.8

%

28.2

%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria incompleta Secundaria completa Educación media superior

Profesional Posgrado

8

Distribución porcentual de la población que contestó el cuestionario según grupos de edad y entidad federativa de residencia

En Jalisco (47.3%) y Michoacán (52.6%), la mayor participación fue de personas adolescentes, jóvenes y adultas de 19 a 34 años.

En Nayarit (50.0%), la mayoría eran menores de entre 0 y 18 años; y en el caso de Guanajuato (80.0%) y Colima (50.0%), eran personas adultas de 35 a 64 años.

12.5%

25.0%

12.5%5.1%

50.0%

47.0% 18.8%

13.3%

47.3%52.6%

35.7%

37.5%

50.0%

80.0%

37.1% 42.3%

14.3%

3.1% 6.3% 6.7% 3.1%

Total Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

00-18 años 19-34 años 35-64 años 65 años y mas

9

Porcentaje de población según pertenencia a algún grupo de riesgo por COVID-19 (Por ejemplo, edad de 60 años o más, mujeres embarazadas, enfermedades

inmunodepresoras o crónicas, obesidad y sobrepeso)

Del total de las personas que contestaron el cuestionario, el 31.9% declaró ser parte de uno de los grupos de riesgo por COVID-19.En el caso de Jalisco esta proporción fue del 32.3%, del 7.1% en Nayarit, 20.0% en Guanajuato, 28.2% en Michoacán y 31.3% en Colima.

10

31.9% 31.3%

20.0%

32.3%

28.2%

7.1%

64.0%62.5%

80.0%

63.6%

69.2%

85.7%

4.1%6.3%

0.0%

4.1%2.6%

7.1%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Total Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

Sí No No sabe

Porcentaje de población que respondió el cuestionario según grupo de riesgo y entidad federativa

17.4%

28.6%

33.3%

17.1%

27.3%

2.4%

33.3%

2.4%

34.9%

14.3%

35.1%

31.8%

100.0%

45.2%

57.1%

33.3%

45.3%

40.9%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Total

Colima

Guanajuato

Jalisco

Michoacán

Nayarit

Personas de 60 años o más.

Es Mujer embarazada.

Padece enfermedades inmunodepresoras, crónicas, cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas,sanguíneas o metabólicas.

Padece obesidad o sobrepeso.

En Jalisco, del total de residentes que contestaron que pertenecen a un grupo de riesgo, el 45.3% mencionó que padece de obesidad o sobrepeso, el 35.1% tiene alguna enfermedad inmunodepresora y/o crónica, en tanto que el 17.1% eran personas de 60 años o más.

11

Porcentaje de población que respondió a ¿Sabe usted que está en desarrollo una vacuna contra el COVID-19? por entidad federativa

87.5%

100.0% 97.8% 97.4%92.9%

97.7%

12.5%

2.2%2.6%

7.1%2.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit Total general

Sí No

En Jalisco, el 97.8% de las personas que respondieron el cuestionario, afirmaron que sabían que se desarrollaba una vacuna; en el caso de Guanajuato esta proporción fue del 100%, en Michoacán del 97.4%, en Nayarit del 92.9% y en Colima del 87.5%.

12

Porcentaje de población que seleccionó el país que conoce como desarrollador de la vacuna para combatir el COVID-19 por entidad federativa

24.4

% 27.8

%

19.8

%

18.4

%

13.5

%

19.5

% 22.2

%

22.8

%

19.9

%

27.0

%

19.5

% 22.2

%

17.7

% 20.4

%

18.9

%

9.8

% 11.1

%

11.0

%

9.2

% 10.8

%

24.4

% 27.8

%

27.8

%

29.6

%

29.7

%

2.4

%

2.8

%

1.0

% 2.6

%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

Reino Unido Estados Unidos de América China Alemania Rusia Otro

En Jalisco el 27.8% de los participantes señalaron que conocían que Rusia desarrollaba una vacuna, un 22.8% mencionó que en Estados Unidos, 19.8% en Reino Unido, 17.7% China y el 11.0% en Alemania.Destaca que Rusia fue el país más señalado como desarrollador de la vacuna entre las entidades federativas.

13

¿Conoce los laboratorios que están desarrollando la vacuna contra el COVID-19?

66.4%

37.5%

60.0%66.9%

59.0%

42.9%

24.7%

18.8%

13.3%

24.5%

30.8%

50.0%

8.9%

43.8%

26.7%

8.6% 10.3% 7.1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

Sí No N.C.

Entre las personas que contestaron el cuestionario, en Jalisco el 66.9% señaló que conocía los laboratorios que estaban desarrollando una vacuna, misma situación que un 60.0% de los de Guanajuato, el 59.0% en Michoacán, el 42.9% en Nayarit y el 37.5% en Colima.

14

Porcentaje de personas según principales laboratorios o consorcios que identifica como desarrolladores de la vacuna contra el COVID-19 por entidad federativa

En general, AstraZeneca y la Universidad de Oxford, es el principal laboratorio que reconocen las y los participantes con un 52.4% de las menciones, seguido de Pfizer, BioNtech, FosunPharma con el 42.9% y Moderna con el 23.1%.En Jalisco, estos porcentajes fueron de 52.8% para AstraZeneca, Pfizer 43.3% y 23.5% para Moderna.

15

52.4

%

31.3

%

53.3

%

52.8

%

43.6

%

42.9

%

42.9

%

25.0

%

40.0

%

43.3

%

38.5

%

14.3

%

23.1

%

6.3

%

26.7

%

23.5

%

17.9

%

0.0

%

11.0

%

12.5

%

0.0

%

11.1

%

11.5

%

0.0

%5.1

%

0.0

%

0.0

% 5.3

%

1.3

%

0.0

%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Total Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

AstraZeneca (AZN) y la Universidad de Oxford

Pfizer, BioNTech , Fosun Pharma (Consorcio)

Moderna (MRNA)

CanSino Biologics Johnson&Johnson (JNJ)

Nota: los porcentajes pueden sumar más del 100% porque se podían elegir hasta tres laboratorios diferentes.

¿En cuánto tiempo cree que se encuentre disponible una vacuna contra el COVID-19?

21.6%12.5% 13.3%

22.1%12.8%

7.1%

26.1%

18.8%

26.7%

26.5%

15.4% 28.6%

22.8%

25.0%13.3%

23.0%

19.2%

14.3%

13.6%

12.5%13.3%

13.2%

28.2%14.3%

12.4%

25.0% 26.7%

11.8%

19.2%35.7%

1.1% 6.7% 1.1% 1.3%2.4% 6.3% 2.4% 3.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Total Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

Un mes Tres meses Seis meses Un año Más de un año Nunca Otro

Entre la población jalisciense que contestó el cuestionario, un 26.5% esperaba que la vacuna contra el COVID-19 estuviera disponible en 3 meses, el 23.0% en seis y 22.1% consideró que en uno. Por su parte, el 13.2% mencionó que en un año, el 11.8% en más de un año y el 1.1% que nunca.

16

Una vez disponible la vacuna ¿elegiría usted vacunarse contra COVID-19?

76.3%

62.5%

66.7%

76.1%

87.2%

71.4%

9.8%

18.8%

26.7%

9.9%

2.6%

14.3%

13.9%

18.8%

6.7%

14.0%

10.3%

14.3%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Total

Colima

Guanajuato

Jalisco

Michoacán

Nayarit

Sí No No lo he decidido aún

Del total de personas que contestaron el cuestionario, el 76.3% sí consideraba vacunarse, el 9.8% dijo que no y el 13.9% no lo había decidido.

En el caso de Jalisco, el 76.1% mencionó que sí se vacunaría y 14.0% no lo había decidido todavía, mientras que el 9.9% señaló que no lo haría.

17

Una vez disponible la vacuna ¿en cuánto tiempo se vacunaría?

10.0

%

11.8

%

4.4

%

20.0

%

11.5

%

60.0

%

70.0

%

74.8

%

85.3

%

60.0

%

75.0

%

1.5

%

1.5

%

10.0

%

1.5

%

40.0

%

20.0

%

9.2

%

5.9

% 10.0

%

9.3

%

0.0

%

0.0

%

1.6

%

0.0

%

0.0

%

1.5

%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit Total general

Algunos días Lo más pronto posible Más de un año

No sé Un año aproximadamente Unos meses

N.C.

En total, entre las y los participantes que mencionaron que sí se vacunarían, el 75.0% mencionó que se vacunaría lo más pronto posible y el 11.5% que en algunos días.

En Jalisco el 74.8% también señaló que se vacunaría lo más pronto posible, de la misma forma que el 85.3% de los de Michoacán, el 70.0% de los de Guanajuato, 60.0% de los de Nayarit y el 60.0% de los de Colima.

18

¿Qué considera lo más importante para tomar la decisión de vacunarse?

3.3

%

3.3

%

2.6

%

14.3

%

5.2

%

6.3

%

4.9

%

12.8

%

14.3

%

52.1

%

62.5

%

40.0

%

52.1

%

52.6

%

57.1

%

21.3

%

18.8

%

33.3

%

21.4

%

15.4

%

14.3

%

11.6

%

12.5

%

13.3

%

11.9

%

5.1

%

6.5

%

13.3

%

6.4

% 11.5

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Total Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

País de origen Precio

Efectos secundarios Rapidez en el acceso a la vacuna

Laboratorio (marca) que desarrolla la vacuna Otro

Entre el total de participantes, el 52.1% consideró que los efectos secundarios eran el factor más importante para tomar la decisión de vacunarse. En Jalisco el 52.1% consideró también como razón más importante los efectos secundarios, un 21.4% la rapidez en el acceso a la vacuna, el 11.9% el laboratorio o marca que desarrolla la vacuna, el 4.9% el precio y el 3.3% el país de origen.

19

¿De qué país preferiría que fuera la vacuna en caso de vacunarse?

22.8%

26.7%

22.9%

20.5%

35.7%

23.7%

43.8%

20.0%

23.7%

19.2%

14.3%

2.9%

6.3%

6.7%

3.0%

1.3%

21.5%

25.0%

26.7%

21.4%

21.8%

21.4%

19.3%

25.0%

6.7%

19.1%

28.2%

21.4%

9.8%

13.3%

9.9%

9.0%

7.1%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Total

Colima

Guanajuato

Jalisco

Michoacán

Nayarit

Reino Unido Estados Unidos de América China Alemania Rusia Otro

En Jalisco, la mayoría de los participantes mencionó que en caso de vacunarse, preferiría que la vacuna fuera de Estados Unidos (23.7%), el 22.9% señaló que de Reino Unido, el 21.4% de Alemania, el 19.1% de Rusia, el 3.0% de China y el 9.9% de otro país.

20

¿Cuánto está dispuesto a pagar por la vacuna del COVID-19? (en pesos mexicanos)

En Jalisco el 57.3% de los que contestaron el cuestionario, consideraron que la vacuna del COVID-19 no debería tener algún costo, por lo que no estaban dispuestos a pagarla. Un 15.6% señaló que pagaría entre $500 y $1,000 pesos por la vacuna, el 13.7% menos de $500, el 6.5% de $1,001 a $5,000, el 1.2% más de $5,000 y el 5.7% no lo sabía.

56.9

%

43.8

%

26.7

%

57.3

%

59.0

%

35.7

%

13.8

%

25.0

%

6.7

%

13.7

%

12.8

%

21.4

%

15.5

%

12.5

%

33.3

%

15.6

%

10.3

%

21.4

%

6.6

%

6.3

%

20.0

%

6.5

%

9.0

%

7.1

%

0.6

%

0.6

%

7.1

%

0.6

% 6.3

%

0.6

%5.8

%

6.3

%

13.3

%

5.7

% 9.0

%

7.1

%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Total Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit

Nada (debería ser gratuita) Menos de $500 $500 a $1,000

$1,001 a $5,000 $5,001 a $10,000 Más de $10,000

No sé

21

¿Por qué razón no elegiría vacunarse contra el COVID-19?

11.5%

20.0%

11.5%

15.4%

7.1%

0.6%

6.3%

0.6%

13.2%

18.8%

6.7%

13.3%

9.0%

28.6%

55.7%

62.5%

60.0%

55.8%

51.3%

42.9%

18.9%

12.5%

13.3%

18.8%

24.4%

21.4%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Total

Colima

Guanajuato

Jalisco

Michoacán

Nayarit

Precio Efectos secundarios

No es seguro No creo que exista el COVID-19

Otro (Por favor especifique)

En Jalisco el 55.8% de los que contestaron el cuestionario, consideraron que la principal razón por la que NO se aplicarían la vacuna del COVID-19 sería por los efectos secundarios, el 18.8% por el precio, el 13.3% porque no es seguro y el 0.6% porque no creía que existiera el COVID-19.

22

Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja

C.P. 45010, Zapopan, Jalisco, Méx.

Teléfono: (33) 3777-1770

23

top related