estudio sobre la signifcación del exilio en las novelas

Post on 24-Nov-2021

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estudio sobre la signifcación del exilio en las novelas "Primavera con una esquina rota" y "Andamios" de Mario BenedettiTRABAJO DE FIN DE GRADO
AÑO 2015
novelas Primavera con una esquina rota y
Andamios de Mario Benedetti
Autora: Mireia Fernández Núñez
Vº bueno del director:
Exilio………………………………………………………………………………………………9
El porqué del no futuro…………………………………………………………………………...23
Respuestas a la elección de las estructuras narrativas……………………………………………31
Creación de los montevideanos…………………………………………………………………..37
Conclusiones……………………………………………………………………………………...48
Bibliografía……………………………………………………………………………………….50
Anexos…...……………………………………………………………………………………….53
2
Resumen:
El presente trabajo pretende ser un análisis de la temática del exilio en las novelas Primavera
con una esquina rota y Andamios, autoría del uruguayo Mario Benedetti. El ensayo comienza
con una aproximación teórica acerca del exilio y sus consecuencias; continuando con la
influencia de la experiencia propia del autor en la creación de la obra. Para finalizar el estudio, se
verá como la expatriación interviene en el desarrollo de la trama y su tiempo, además de actuar
sobre el establecimiento de relaciones entre los personajes.
Abstract:
This paper aims to be an analysis of the theme of exile in the novels Primavera con una
esquina rota and Andamios, by Uruguayan author Mario Benedetti. The essay begins with a
theoretical approach to exile and its consequences, followed by the influence of the author’s own
experience in creating the work. To conclude the study, it will be analyzed how expatriation
intervenes in the development of the plot and its time, in addition to establishing the characters’
relationships
3
1 INTRODUCCIÓN
Mario Benedetti es uno de los máximos representantes de la literatura hispanoamericana y de
su cultura; además, debido a su actividad política, se convirtió en vida en un referente ideológico.
Los asuntos centrales de sus creaciones son el amor y el análisis crítico de la sociedad
montevideana, ambos tienen cabida en las novelas que nos ocupan Primavera con una esquina
rota (1982) y Andamios. (1996)
La primera temática planteada a la directora del presente ensayo fue la influencia del
pensamiento político del citado autor en su producción literaria, sin embargo este tópico abarcaba
prácticamente la totalidad de la obra y, por lo tanto, era demasiado material para la realización de
este tipo de trabajo. Decidimos indagar en las consecuencias de la ideología del autor y llegamos
a la conclusión que el exilio que sufre durante doce años marca la producción posterior, en la que
se encuentran las novelas citadas anteriormente. La expatriación es un tema recurrente en
literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX, debido a los cambios
sociopolíticos de la época y a la situación de la figura del intelectual dentro de la comunidad,
donde los literatos son referentes ideológicos.
Los objetivos principales que tiene el presente estudio son tres: el primero, saber cómo afecta
la vida del escritor en el desarrollo de las tramas narradas en las obras; el segundo, conocer de
qué manera influye el exilio en la caracterización de los personajes y el establecimiento de las
relaciones; y el tercero de los fines del ensayo es entender cómo interviene la temática en la
construcción de la novela.
4
Para poder obtener una respuesta a las preguntas anteriores, se ha hecho una lectura minuciosa
de numerosa bibliografía referente a la temática del exilio desde diferentes puntos de vista –
sociológico, histórico y literario, además de un análisis crítico de la Primavera con una esquina
rota y Andamios. Por otra parte ha sido indispensable la aplicación de los saberes adquiridos
durante los cuatro años de formación universitaria, entre otras cosas para tener una base sobre
literatura en el ámbito hispánico y el manejo de la bibliografía.
5
2 MARCO HISTÓRICO Y LITERARIO
Con la llegada de la década de los 60 se produce un hecho histórico que cambiará la sociedad
latinoamericana, y por lo tanto, también su reflejo en la literatura; este hito es la Revolución
Cubana 1 . El ascenso al poder de Fidel Castro
2 trae consigo una bipolarización del pensamiento
político en el nuevo continente; la ciudadanía –y sus representantes gubernamentales– se sitúa a
favor o en contra del nuevo papel que interpreta la Cuba revolucionaria frente los Estados Unidos.
Si sumamos que la masa intelectual americana se sitúa del lado de la isla antillana al hecho de
que la nueva generación de escritores rechazase los temas clásicos, como el indigenismo y el
mundonovismo, para producir obras con un marcado carácter de denuncia político-social y una
renovación técnica revolucionaria estamos ante el alumbramiento de una nueva etapa literaria:
denominado boom latinoamericano.
Se le denomina así por ser el primer movimiento literario americano de difusión masiva en el
mercado editorial –en buena medida, esto se debe a las nuevas técnicas de difusión mercantiles
de las casas editoriales como la traducción y la simplificación al acceso del material cultural–.
Los precursores de esta etapa –Borges o Cortázar, por ejemplo– apostaban por una literatura
«experimental-supranacional-universal» 3 , algo criticado por otros autores contemporáneos al
movimiento ya que esto limitaba la literatura a las élites culturales. Forman parte de este otro
1 La revolución cubana (26 de julio de 1953 – 1 de enero de 1959) es el levantamiento guerrillero que provocó la
caída del régimen de Fulgencio Batista (16 de enero de 1901 – 6 de agosto de 1973), además es la primera
revolución latinoamericana de izquierdas que tuvo éxito incitó a otros países a seguir sus pasos, sin embargo todas
estos levantamientos fueron sofocados por los gobiernos correspondientes con la ayuda de EE.UU (Operación
Cóndor). El resultado de la revolución es la instauración de un régimen totalitario encabezado por Fidel Castro,
influenciado ideológicamente por el comunismo marxista-leninista alistado hasta la caída del muro de Berlín (1990)
en el bloque aliado ruso. 2 Fidel Castro (13 de agosto de 1926), líder de la revolución cubana y primer ministro del país antillano. Relevado de
sus cargos políticos por su hermano Raúl en el 2006 hasta la fecha. 3 Graf, M. «El lado de acá: los autores del boom y el discurso literario y cultural en Hispanoamérica a partir de los
años sesenta» en Actas del XII congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Birmingham: 1998.
6
bando escritores como Ángel Rama y Mario Benedetti, quienes creían que lo ideal para la
literatura del continente es que fuera «real-nacional» 4
, porque así tendría la función de denunciar
la problemática de la clase media. Este colectivo es el que más sufre las nuevas medidas del
gobierno estadounidense en política exterior, que intentan restaurar el orden perdido con la
Revolución Cubana, entre ellas destaca la «Operación Cóndor» 5 y el apoyo al derrocamiento del
gobierno de Perón en Argentina y la cooperación en el ascenso al poder militar en Uruguay y en
el Chile de Allende, para instaurar jefaturas de estado 6 colaboradoras de los EE.UU.
El año 1973 fue nefasto para las democracias del Cono Sur, puesto que en febrero el
presidente uruguayo Bordaberry 7 , apoyado por las Fuerzas Armadas, da un golpe de estado con el
que suspenden el poder de las Cortes –instaurándose lo que se denominó como la dictadura
cívico-militar, que se prolongó durante doce años–; además en el mes de septiembre Augusto
Pinochet 8 tomó el palacio presidencial chileno, poniendo fin a la presidencia de Salvador
Allende 9 , y estableciendo un régimen militar desde el 73 hasta 1990. Otro golpe de estado, esta
vez en Argentina durante el 76, llevado a cabo por una junta militar aparta de la presidencia a
4 Graf, M. (1998) «El lado de acá: los autores del boom y el discurso literario y cultural en Hispanoamérica a partir
de los años sesenta» en Actas del XII congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Birmingham 5 Operación Cóndor supuso la colaboración de los EE.UU con diversos países de América Latina entre ellos
Argentina, Chile y Uruguay. Consistía en el entrenamiento de los ejércitos de estas naciones y el suministro de
materialesrecordemos que poseían medios muy precarios, además del silenciamiento del terrorismo de Estado que
practicaban sus gobiernos contra aquellos que se oponían a sus políticas totalitarias 6 Durante la segunda mitad de siglo comienzan a surgir regímenes dictatoriales, el General Stroessner (3 de
noviembre de 1912 – 16 de agosto de 2006) llega al poder de Paraguay en 1954 –hasta 1989–, una década más tarde
se produce un golpe de estado en Brasil que hace caer el gobierno de João Goulart (18 de marzo – 6 de diciembre de
1976), de quien se rumorea que murió asesinado por agentes de la Operación Cóndor, en favor de Castelo Branco
(20 de septiembre de 1897 – 18 de julio de 1967) ; algo semejante es lo que lleva a Bánzer (10 de mayo de 1926 – 5
de mayo de 2002) al gobierno boliviano en 1971 en el cual se mantiene hasta 1978. 7 Juan María Bordaberry (17 de junio de 1928 – 17 de julio de 2011) fue presidente electo de la República Uruguaya
entre 1972 y 1973, año en el que se produce un golpe de Estado que le perpetúa en el poder hasta 1976, cuando la
Junta Militar le sustituye como presidente del consejo de Estado por Alberto Demicheli (7 de agosto de 1896 – 12 de
octubre de 1980). 8 Augusto Pinochet (25 de noviembre de 1915 – 10 de diciembre de 2006) dictador militar chileno desde 1973 hasta
1990. 9 Salvador Allende (26 de junio de 1908 – 11 de septiembre de 1973) presidente socialista chileno, precursor de
numerosas reformas del país. Muere en extrañas circunstancias el día del golpe de Estado encabezado por Pinochet
contra su gobierno.
Isabel Martínez 10
–viuda de Juan Domingo Perón–, quien es sustituida por el teniente general
Jorge Videla 11
hasta la elección democrática de Raúl Alfonsín en 1983.
Algo común a todas estas dictaduras era su anticomunismo y la práctica continuada de
terrorismo de Estado, por el cual mediante desapariciones y asesinatos se deshacían de los
militantes de partidos de izquierda. La privación de libertades supuso la clausura de numerosas
emisoras y redacciones de prensa escrita, como es el caso del cierre del uruguayo Semanario
Marcha en el año 1974 por un decreto firmado por Juan María Bordaberry. En la redacción de
,
entre otros. Rodríguez Monegal habla de la «Generación del
45», Ángel Rama lo hace de la «Generación crítica» y los estudiosos, de la «Generación
Marcha» 15
. Son testigos de la crisis económica que provoca el derrumbe de la oligarquía, el
nacimiento de la guerrilla tupamara –lo que provoca la instabilidad social en la se basa la
legitimidad de la dictadura cívico-militar–.
La mayor parte de los miembros de la «Generación Marcha» comparten pensamiento político,
participan en movimientos de izquierda –siendo unos socialistas, como el precursor movimiento
Carlos Quijano; o fieles a los ideales de la Revolución Cubana como Ángel Rama o Benedetti.
Todos ellos tenían en común la idea de que la literatura debe estar comprometida con la sociedad
10
Isabel Martínez, nacida con el nombre de María Estela Martínez fue esposa del presidente argentino Juan
Domingo Perón –a quien sustituyó en el puesto. Siendo una de las primeras mujeres en ejercer de un cargo de tal
magnitud, fue derrocada por las Fuerzas Armadas encabezadas por Videla mediante un golpe de Estado. 11
Jorge Videla (20 de agosto de 1925 – 17 de mayo de 2013) dictador militar argentino desde el 76 y 81. 12
Idea Vilariño (18 de agosto de 1920 – 28 de abril de 2009) poeta, ensayista uruguaya perteneciente a la
«Generación Marcha» 13
Ángel Rama (30 de abril de 1926 – 27 de noviembre) escritor uruguayo, exiliado y muerto en Madrid durante la
dictadura cívico militar. 14
Los datos biográficos de Mario Benedetti se darán más adelante debido al papel fundamental que ocupan en este
estudio 15
Pedraza Jiménez, F. (2005) Manual de Literatura Hispanoamericana. Vol. 5: La época contemporánea:
introducción, teatro y poesía. Pamplona: Cenlit
8
y dar testimonio de lo que está pasando –debido a la influencia de Jean-Paul Sartre 16
– ,además de
tener un claro tono existencialista –herencia de las lecturas que estos autores hicieron de Albert
Camus 17
–.
El clima de violencia y represión en Uruguay trajo consigo un exilio masivo, primero a países
del entorno –como Argentina y Chile, aunque poco después estas dos naciones se convirtieran en
emisores masivos de los opositores a los regímenes de Videla y Pinochet–, posteriormente hacia
estados como México, Venezuela o en dirección al continente europeo –especialmente a Suecia,
por su política en favor de la acogida de refugiados, o a España e Italia, debido a lazos
familiares–.
16
Jean Paul Sartre (21 de junio de 1905 – 15 de abril de 1980) fue escritor y crítico literario francés, pero sobre todo
es conocido por ser el máximo representante de la filosofía existencialista. Rechazó el Premio Nobel de Literatura en
el año 1964. 17
Albert Camus (7 de noviembre de 1913 – 4 de enero de 1960) fue un escritor francés que desarrolló la conciencia
del absurdo de la condición humana a lo largo su obra, donde destacan las novelas L’etranger (1942), La peste
(1947) y La chute (1956)
9
3 EXILIO
La Real Academia Española define el exilio como la «la separación de una persona de la tierra
en la que vive; expatriación, generalmente por motivos políticos» 18
, pero para comprender el
papel de esta problemática en las obras de Mario Benedetti Primavera con una esquina rota y en
Andamios hay que ir más allá de estas estas dos simples acepciones. Debemos entender que no es
solamente la expulsión del país, sino que también lo es de los orígenes, de la sociedad de la que
forma parte además de la realidad de la nación. Surge, en la mayoría de los casos, de una huida
precipitada hacia otro país donde se garanticen sus libertades y derechos individuales, pero a
cambio de esta seguridad personal, el exiliado sufre una serie de consecuencias, principalmente la
exclusión social. Este fenómeno se produce por diferentes causas: el aislamiento con el que le
recibe la nación de acogida, intensificado por el desconocimiento del modo de vida, en incluso en
algunos casos de lengua. Se puede agudizar el hermetismo por factores individuales, bien por
miedo a la pérdida de raíces o por una transformación de la identidad.
El expatriado ve como su experiencia se silencia, y por lo tanto, se borra de la memoria
colectiva de su nación. Según T. Adorno 19
, el exiliado tiene como oficio ejercer un pensamiento
crítico sobre su país y su vivencia, puesto que la expatriación posibilita –más bien obliga– el
distanciamiento con la realidad de su hogar pudiendo ofrecer así tesis válidas para todos los
exilios, independientemente de cuál sea el país de procedencia. Del mismo modo que la visión
que se ofrece del exilio mediante el pensamiento crítico podemos afirmar que es objetiva,
tenemos que asumir que toda idea que se pronuncie por un expatriado de la realidad que vive su
país durante esa etapa va a ser subjetiva, puesto que la óptica del intelectual se ve alterada. Para
18
Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa 19
Adorno, T. (2004) Mínima Moralia «Reflexiones desde la vida dañada». Madrid: Ediciones Akal
10
evitar el olvido del que anteriormente hablábamos, el exiliado –intelectual– encuentra en la
escritura una catarsis personal, puesto que la narración de sus vivencias supone una liberación
además de convertirse en la memoria de aquellos que vivieron esta terrible experiencia. La
literatura del exilio supone la única Historia fijada del período, aunque no entre en los anales ni
las crónicas oficiales del Estado. Mario Benedetti es un buen ejemplo esto, tanto sus poemas
como sus novelas son un canto a la experiencia de la expatriación y las consecuencias que tiene
en la personalidad del que lo sufre.
El autor uruguayo no elige el exilio como uno de los ejes centrales de su producción por
casualidad, él fue un étranger, que diría Camus, durante 12 años en cuatro países diferentes –
Argentina, Perú, Cuba y España–. Nacido en Paso de Toros, Uruguay, en 1920 en el seno de una
familia de clase media, debido a la quiebra de la farmacia regentada por su padre se traslada junto
a sus progenitores cuando acababa de cumplir los cuatro años a Montevideo, ciudad que será eje
fundamental en su literatura. Su estancia en el Colegio Alemán será clave para su formación
personal e ideológica, se convierte en un joven consciente del valor del trabajo pero también en
el liceo se ve discriminado por no pertenecer a una familia alemana y no estar de acuerdo con el
pensamiento político del colegio 20
.
Su trabajo como administrativo en diferentes empresas convierte el tedio de la oficina en la
temática central de su producción narrativa hasta la crisis que sufre Uruguay durante la década
de los 60, que se agudiza a finales del decenio justo en el momento en el que empiezan a sonar
los tambores de la dictadura mediante la represión del gobierno de Bordaberry. Durante esta
primera etapa comienza a publicar –pagando él mismo las ediciones– sus primeros libros, como
es el caso de su primer poemario La víspera indeleble (1945); con su recopilación de relatos Esta
20
Mario Benedetti se formó el colegio alemán Reichstag de Montevideo, durante su etapa formativa los
nacionalsocialistas encabezados por Hitler llegaban al poder en el país teutón. En la institución se educaba a los
niños bajo los preceptos del gobierno nazi, algo a lo que se oponía Brenno Benedetti, padre del escritor
11
mañana y otros cuentos (1949) llama la atención del público y la crítica. Pero no es hasta el 1960
cuando se consagra como un escritor de masas, es el año de la publicación de los dos textos más
representativos más característicos de su primera etapa de composición: La tregua y El país de la
cola de paja. Ambas son dos obras que reflejan perfectamente la situación de Uruguay, Benedetti,
quien define su patria como «la primera oficina elevada al rango de república» 21
, hace una
indagación sobre la ideología de la clase media uruguaya –esta primera aproximación a la
temática política dará posteriormente a un desarrollo más amplio en próximas publicaciones–.
Recordemos que en con el cambio de década se produce la Revolución Cubana, la cual
resquebraja los cimientos del pensamiento latinoamericano y es especialmente definitoria para
Benedetti, quien se declara a favor del gobierno castrista hasta sus últimos días. Esta primera
etapa productiva destaca por el desarrollo de las obras en un clima de relajación gubernamental
previo a la represión, además de ser el primero en introducir el mundo de la oficina, con ello a la
clase media uruguaya, –de una manera similar a lo que había hecho Juan Carlos Onetti 22
previamente localizando la trama en la ciudad, rompiendo con la tradición anterior–.Si hay algo
que caracteriza al primer conjunto de su obra es sin duda el tono pesimista, monótono y asfixiante
en el que viven los personajes de la narraciones, elementos especialmente relevantes en Gracias
por el fuego (1965) y El cumpleaños de Juan Ángel (1971). El ambiente agobiante es lógico si
contextualizamos estas dos novelas, las cuales son próximas al golpe de estado que provocará la
dictadura cívico-militar. Durante este período estuvo vinculado con el Seminario Marcha, en el
cual surgió la «Generación crítica» o «Generación del 45» y estrechó lazos con gran parte del
panorama intelectual montevideano y, posteriormente, latinoamericano.
21
Benedetti, M. (1960) El país con cola de paja. Montevideo: Editorial Asir 22
Juan Carlos Onetti (1 de julio de 1909 – 30 de mayo de 1994) fue un escritor uruguayo, considerado como «uno de
los pocos existencialistas en lengua castellana» por su compatriota Peri Rossi. De su producción bibliográfica
destacan títulos como La vida breve (1950), El astillero (1961) o Juntacadáveres (1964). Murió durante su exilio en
Madrid. Le fue otorgado el Premio Cervantes en el año 1980.
12
A partir de 1973 todo cambia para los uruguayos, pero para Mario Benedetti en particular: con
el ascenso al poder de la Junta Militar se ve obligado a exiliarse, porque está siendo perseguido
por la policía –además sus obras entran en los índices de libros prohibidos–. Su primer destino es
Buenos Aires, ciudad en la que estuvo hasta la llegada al poder de Videla y donde escribió los
poemarios Letras de emergencia (1973) y Poemas de otros (1974) –dos cantos que versan sobre
el nuevo status al otro lado del Río de la Plata. Posteriormente se asienta por un periodo de
tiempo breve en la capital de Perú, Lima, siendo expulsado por el Gobierno; después de otra
huida precipitada pasa unos años tranquilos en la Cuba de Fidel Castro, hasta el año 1980 cuando
se muda a España.
4 CONSTRUCCIÓN DEL YO BIOGRÁFICO
La producción literaria de Mario Benedetti está muy ligada a su propia experiencia vital. Si
bien en sus primeras obras, el autor se centra en narrar la burocratización de su país, y de qué
manera influye esto en la vida de sus habitantes «Uruguay es la única oficina del mundo que ha
conseguido el estado de República» decía con sorna Benedetti cuando le preguntaban sobre el
tema, en su segunda etapa creativa el escritor sintió la urgencia de narrar los nuevos
acontecimientos que estaban cambiando el devenir de su país. Con la instauración de la dictadura
cívico militar en Uruguay, Mario Benedetti tuvo que exiliarse –al igual que muchos de sus
compatriotas, y esta vivencia será el tópico de Primavera con una esquina rota 23
y Andamios 24
.
Los sujetos de estas obras son diferentes versiones de un mismo «yo biográfico». Debemos
entender este concepto como la construcción de uno o más individuos, los cuales tienen como
cometido dar voz a un colectivo social, sin embargo estos sujetos narrativos no son
completamente ficcionales, sino que están influenciados por las experiencias vitales del autor. No
obstante, sería erróneo entender la narración de estas novelas como una autobiografía
ficcionalizada, ya que los hechos contados son experiencias comunes a todo el colectivo, en este
caso a los exiliados.
Mario Benedetti pone en relieve esta situación en el «Andamio preliminar», prólogo de la
novela que lleva el mismo nombre, donde rechaza la idea que esta obra sea entendida como una
autobiografía y no como lo que realmente es, «[…] la conmutación de realidades varias, casi
23
Benedetti, M. (1993) Primavera con una esquina rota. Barcelona: RBA. Las citas se harán siempre por esta
edición, a la cual me referiré como Primavera con una esquina rota 24
Benedetti, M. (2009) Andamios. Madrid: Alfaguara. Las citas se harán siempre por esta edición, a la cual me
referiré como Andamios.
. Es significativo que se nos den estos datos al
comienzo de la novela, cercando así la intervención del conocimiento biográfico que puedan
tener los lectores y dándole relevancia a las experiencias individuales del colectivo de los
exiliados. El autor juega con las semejanzas y las diferencias que puedan tener las historias
contadas dentro de la obra con aquellas vividas por el lector, aunque este no fuera afectado por la
represión uruguaya estará vinculado al tema de manera directa o indirecta.
Mario Benedetti no busca la construcción de un solo «yo biográfico», sino que va más allá. Su
meta, la cual alcanza sin lugar a dudas, es la de dar voz a las generaciones afectadas por el
resultado del golpe de Estado del 27 de junio de 1973; esto se consigue por el empleo de
diferentes narradores y, obviamente, personajes. Continuemos con el análisis de Andamios, en
esta novela el narrador es de tipo omnisciente 26
, cuenta la historia de Javier Montes
montevideano de mediana edad que se vio obligado a exiliarse en España como consecuencia de
la instauración de la dictadura uruguaya, a partir del regreso a su ciudad natal 20 años después.
Sin embargo, Benedetti, mediante el uso de cartas, da voz a personajes de manera directa –es
decir, cambia el tipo de narrador por el de narrador-protagonista 27
; en estos capítulos con
formato epistolar el protagonista de la novela expresa sus sentimientos directamente a Camila, su
hija, y a Raquel, su exmujer, ambas residentes en España, y las dos nos ofrecen en sus
.
Narrador omnisciente: de categoría extradiegética. Conoce todo aquello que respecta a la historia. Expone y
comenta las acciones de la narración, además de adentrarse en los pensamientos de los personajes. Destaca por su
objetividad. 27
por lo tanto el contenido narrativo está muy subjetivizado. 28
Mario Benedetti define el desexilio como la «contranostalgia del exilio» la emplea por primera vez en un artículo
de El País en 1982, y en esa misma fecha aparece publicada en la novela Primavera con una esquina rota. La
creación de este término, según el autor, «corresponde a una necesidad de la sociedad latinoamericana para dar
nombre a la experiencia del retorno a un país distinto». Este término no se marca ni con cursiva ni con comillas,
15
El uso de esto «yo biográfico» en Primavera con una esquina rota es algo diferente debido a
su planteamiento estructural 29
. Los capítulos están en boca de los personajes, intercalándose las
narraciones y los puntos de vista particulares de cada uno de ellos; aun siendo Santiago el
protagonista de la novela, Benedetti no solo nos da su testimonio sobre el «insilio», sino que
además lo contrasta con los diferentes modos de llevar el exilio que tiene su familia.
Pero continuemos con Andamios. En el prólogo el autor nos da las directrices para comprender
la obra diciendo, entre otras cosas, que «cada capítulo puede o quiere ser un andamio, o sea un
elemento restaurador» 30
: es decir, si cada episodio pretende suturar una herida del pasado, el
conjunto de andamios, o sea la novela, lo que quiere es la reconciliación con la sociedad, la cual
es el elemento antitético de todos los personajes. Lo es para Javier Montes, el protagonista, quien
después de veinte años exiliado vuelve a Montevideo y se encuentra con un país que difiere
totalmente del que dejó atrás obligado por su involucración en el activismo político de izquierdas.
Son constantes las alusiones al desasosiego que le produce a Montes ver como su hábitat ha
cambiado, él tenía la esperanza de reencontrarse con una ciudad –y una sociedad, tambiénigual
que la dejó antes de partir, sin embargo esto no es así. La situación está perfectamente narrada en
un pasaje del «andamio nº 28»: «[…] Pero el Jardín Botánico actual no se correspondía con el
que había resguardado con mimo en su memoria. O tal vez él no era el mismo.[...]» 31
El quid de
la cuestión es realmente ese: ¿qué ha cambiado, él o Uruguay? La mutación de aspectos físicos
del entorno es la respuesta a la no correspondencia entre la idealización que se tuvo de la patria
durante el exilio y la realidad a la que se llega con el retorno. La conclusión que llega Javier es
que ambos han cambiado durante esos veinte años debido a las experiencias que les tocó vivir: el
puesto que en las novelas de Benedetti aparece sin ningún tipo de distintivo gráfico; es decir, hemos respetado el
criterio del autor. 29
El análisis estructural de ambas novelas se realizará en el relativo a la construcción (epígrafe 6) 30
Andamios «Andamio preliminar». Pág. 12 31
Andamios «Andamio 28». Pág. 131
16
exilio para el protagonista, y la dictadura militar para Uruguay. Estas dos décadas no son un
lapsus temporal que no afecta al reencuentro; a una pregunta de su madre Nieves sobre si se
arrepiente del regreso, Javier responde esperanzado que no se arrepiente de haber vuelto: « Lo
que ocurre es que el país ha cambiado y yo he cambiado. Durante muchos años el país estuvo
amputado de muchas cosas y yo estuve amputado del país. Todo es cuestión de tiempo. Poco a
poco voy entendiendo un pasado que todavía está aquí […]» 32
El rol de «yo biográfico», como sabemos, es empleado por Mario Benedetti para dar luz sobre
experiencias de todo el colectivo de exiliados y «desexiliados». El protagonista, haciendo un
balance sobre los primeros meses de su retorno, mantiene el tono esperanzador asegurando que, a
pesar de lo cambiado que está el país y él mismo, la mutación que sufre Uruguay es simplemente
exterior. El narrador penetra en los pensamientos de Javier para inferir que «[Montes] va llegando
a la conclusión de que el país no ha cambiado en esencia. La carcasa es otra. Eso puede ser. Pero
la pulpa y los carozos son los de siempre […]» 33
. Lo mismo pasa con el resto de los personajes de
la obra, los doce años de poder militar (1973 – 1985) hicieron mella en su personalidad –e incluso
en su físico mediante la tortura, sin embargo su psiquis, ya que la esencia de su pensamiento no
se pudo transformar.
El paso del tiempo se asume como la posible cura a esta inadaptación, la cual se ve como algo
provisional. El «desexilio» que sufre Javier no deja de ser un nuevo exilio, valga la redundancia,
ya que él estaba completamente adaptado a su vida en España, incluso llega a afirmar que su patria
.
Andamios «Andamio 14» Pág. 79
17
La visión que tiene la sociedad uruguaya del colectivo de desexiliados es bastante unánime: no
son bien recibido ni por los que fueron sus camaradas en los grupos políticos de izquierda ni por
los afines al régimen militar –los primeros piensan de los retornados que fueron unos cobardes por
huir y no continuar con la lucha, aunque esta como bien es sabido era sinónimo de tortura, cárcel o,
en el peor de los casos la muerte; los partidarios de la dictadura les consideraban subversivos, y
por lo tanto, enemigos del sistema. El rechazo por los regresados que sienten los que sufrieron la
represión militar en sus propias carnes queda patente en algunos fragmentos de Andamios, como
esta intervención de Fermín, preso político durante 10 años y amigo de Montes: «[…]A esta altura,
quienes nos quedamos creo que hicimos mal. Al menos nos habríamos librado de la cana 35
y de
.
Sin embargo, a lo largo de todo el libro se deja entrever que estos recelos que provocan los
desexiliados son producto del deseo tardío de huida. Es decir, aquellos que sufrieron la represión
desean haber huido, pero su decisión fue tomada a destiempo y les fue imposible, y por ese
impedimento sienten desconfianza de los que fueron capaces de hacerlo. Si continuamos con la
cita anterior vemos un ejemplo: « […]Quizá sea, en el fondo, una forma oblicua de reconocer que
ellos [los represaliados] también debieron irse[…]» 37
. Rocío, camarada y presa política –además
de ser la nueva pareja de Javier, asegura que ella misma no se exilió porque cuando se percató
del peligro que corría ya era tarde para la huida. En una conversación con Montes –colectivizando
en su persona a todos los retornados del exilio ella se dirige a él en estos términos: «[…] Mirá no
35
Según la 23º edición del DRAE, la «cana» es en algunos países de Latinoamérica, en los que se incluye Uruguay,
como se le llama de manera coloquial a la cárcel 36
Andamios «Andamios 1». Pág. 27 37
Andamios «Andamios 1». Pág. 28
18
te lo reprocho [exilio]. Yo también me hubiera ido, si hubiera podido. Pero no me dieron tiempo
[los militares]» 38
.
Benedetti a través del personaje de Rocío busca dar testimonio sobre otro tipo de expatriados,
aquellos que fueron privados de país aun permaneciendo dentro de él: los «insiliados» 39
. Este
grupo lo conforman los presos políticos del régimen –el cual tiene otros representantes en la
novela además de Rocío, puesto que pertenecen Fermín, Alejo y Lorenzo entre otros. La pareja
de Javier se contrapone con Fermín, el cual cumplió la misma condena; ella nunca fue capaz de
readaptarse plenamente a la sociedad montevideana –la prisión le hizo más vulnerable, y esto le
provocaría más dolor por el rechazo de la masa que sufre a su salida del Penal Libertad 40
, ella
misma reconoce que los años de cárcel partieron su vida en tres pedazos –el antes, el durante y el
después y que el ahora lo conforman «pasarelas resbaladizas» 41
y que no se puede deshacer del
recuerdo del período de encierro porque la sociedad lo alude constantemente «[…]Cada cosa del
mundo exterior me vincula aún […]con algo o alguien que eché de menos de aquel mundo de
confinamiento y ansiedad[…]». Fermín sí que se ha readaptado a su vida fuera de prisión: retomó
su labor docente sin problemas, pero para recuperar su vida familiar 42
tuvo que de su esposa y
crear un vínculo con sus hijos, quienes se había vuelto unos completos desconocidos.
El uso del «yo biográfico» en Primavera con una esquina rota está sumamente influenciado
por la polifonía de la narración. Santiago lleva preso más de 5 años, desde su insilio se dirige por
38
Conteris, H. (2006) «Exilio, "desexilio" y "desterritorización" en la narrativa de Mario Benedetti (1973-1999)» A
contracorriente, vol. 4, Nº 1, pp. 40-66. 40
Penal Libertad fue la cárcel uruguaya que acogió el mayor número de presos políticos durante la dictadura. Era
conocida por la violencia ejercida por los mandos militares en ella para sonsacar información a los reclusos. En la
actualidad continúa sirviendo como centro de reinserción. Como dato a destacar, gran parte de la trama de Primavera
con una esquina rota se desarrolla dentro de esta prisión 41
Andamios «Andamio 14». Pág. 78 42
La temática de las relaciones afectivas se verá más adelante, en el epígrafe 7 correspondiente a los estadios
relacionales de los personajes de Primavera con una esquina rota y Andamios
19
medio de cartas 43
a su familia más directa –Graciela, Beatriz y Rafael; esposa, hija y padre,
respectivamente, en ellas deja patente lo mucho que añora sobre todo a sus seres queridos. La
nostalgia marca todo el discurso. En sus cartas ese sentimiento de añoranza por lo perdido se
plantea como una necesidad, como la única forma de liberación que tiene en ese encierro. La
evocación de momentos felices, pero pasados, y la imaginación respecto a un futuro idealizado
son los únicos medios que tiene Santiago para «liberarse» de su condición de insiliado. En uno de
los capítulos que conforman «Intramuros» 44
, para ser más exactos el que lleva por nombre
“Complementario”, dice: «[…]Cuando uno está irremediablemente fijo, es impresionante la
movilidad mental que es posible adquirir[…]» 45
. Sin embargo, Santiago reconoce que en el
recuerdo está el dolor, «[…] dar marcha atrás es lo más peligroso porque ahí están los recuerdos,
todos los recuerdos[…]» 46
, porque mediante la memoria es consciente que él está en un mundo
que no le pertenece –el exilio interior. El ejercicio del pensamiento lleva a Santiago a plantearse
cómo hubiera sido su vida si la naturaleza de los acontecimientos fuera otra «[…]cómo habría
sido la historia si se hubiera tomado el otro rumbo[…]» 47
. En resumidas cuentas, para el
personaje central de Primavera con una esquina rota, representante ficcional de todos aquellos
encarcelados durante la dictadura, el pensamiento y la imaginación son las dos únicas
herramientas que tiene para abstraerse de su realidad, aunque estos dos procesos le provoquen un
dolor más profundo que las torturas, también le producen recuerdos reconfortables que le hacen
estar más cerca de sus seres queridos.
43
Santiago (Primavera con una esquina rota) y Javier (Andamios) emplean el mismo modo de comunicación con su
familia. 44
«Intramuros» es una de las partes del libro narradas por Santiago, corresponde a su período carcelario. La otra es
«Extramuros», ya en libertad 45
Primavera con una esquina rota. «Intramuros (El complementario)»Pág. 71 46
Primavera con una esquina rota. «Intramuros (El complementario)» Pág. 71 47
Primavera con una esquina rota. «Intramuros (El complementario)» Pág. 71
20
Es curioso que Mario Benedetti centre el discurso de Santiago en el tema del pensamiento, la
imaginación y la reflexión puesto que este personaje, como otros muchos uruguayos, pasó cinco
años en la cárcel por simplemente pensar de una manera diferente que aquellos que ostentaban el
poder de manera ilícita.
Por otro lado tenemos a Graciela, esposa exiliada de Santiago, a quien el pasado no le
preocupa tanto como el presente y el futuro. Ella teme a lo que vendrá después de la liberación de
su marido, la cual se sabe que tarde o temprano se va a producir puesto que la dictadura no durará
para siempre. Los capítulos de la parte de la novela correspondiente a la historia particular de
Graciela, «Heridos y contusos», son un recorrido por los miedos de la mujer. Su mayor «pecado»
es haberse desenamorado durante su exilio de su marido, que recordemos que lleva preso más de
cinco años. La distancia de la expatriación ha acabado, aparentemente, con el amor que profesa
hacia su esposo –sin embargo, al cual sigue queriendo y admirando, puesto que es un hombre que
dio su libertad personal por luchar la de su país. En una profunda conversación entre Graciela y
Celia, una de sus amigas, esta le pregunta cómo soporta la separación de su marido a lo que la
montevideana responde: « […] Pasa que la aguanto […] y eso no es lo normal. […] Yo lo sigo
queriendo […] cada vez lo necesito menos [a Santiago]» 48
. La situación que sufre Graciela se
acentúa en el momento que empieza a sentir interés amoroso por Rolando, amigo de su marido y
compañero de exilio; teme que la situación «destruya» cito textualmente 49
a su marido en un
momento de máxima susceptibilidad como es la salida de una larga estancia en prisión.
48
Primavera con una esquina rota. «Heridos y contusos (Un miedo espantoso)». Pág. 70 49
Primavera con una esquina rota. «Heridos y contusos (Un miedo espantoso. Pág. 70
[…]Y me da un miedo espantoso
¿Miedo? ¿De qué?
21
Podemos considerar que hay un punto en común entre la relación de Santiago y Graciela,
protagonistas de la novela, y el vínculo entre Uruguay y Javier Montes, personaje principal de
Andamios: sigue habiendo afecto entre las partes, pero el cariño que se profesan ha cambiado
porque durante los años de exilio que les han separado ellos también han evolucionado.
Beatriz, hija de los protagonistas, es la voz de aquella generación de niños que se criaron en el
exilio, y por lo tanto no se consideran –ni son considerados ni del país de sus padres ni del que
le les dio asilo. En el discurso de Beatriz esta idea se repite constantemente como vemos en este
fragmento « […] Este país no es el mío pero me gusta bastante. No sé si me gusta más o menos
que mi país. Vine muy chiquita y no me acuerdo de cómo era […]» 50
. Para la niña hay algo en
común entre la patria de acogida –o patria interina 51
y su padre, los dos son entes afectivos a los
cuales prácticamente no conoce, pero, sin embargo, la pequeña tiene un gran lazo afectivo. De
hecho, en numerosas ocasiones vemos como estas dos realidades, es decir su padre y Uruguay, se
concatenan a lo largo de su discurso « […] Yo digo que es una lástima que entre los millones de
gentes que hay en este país no esté por ejemplo mi papá […] » 52
. La inocencia de la niña no hay
que confundirla con desconocimiento o inconsciencia, ya que a pesar de su corta edad, la pequeña
es conocedora, en mayor o menor medida, del drama que viven sus padres: es consciente del
exilio y sus consecuencias, como por ejemplo el distanciamiento afectivo entre sus progenitores y
la relación de Graciela con Rolando «[…] cuando venga la amnistía capaz que Graciela le dice
al tío Rolando, bueno chau» 53
.
50
Primavera con una esquina rota. «Beatriz (Este país)». Pág. 79 51
Mario Benedetti en la composición «La casa y el ladrillo», que da nombre a todo el poemario publicado en 1977,
denomina a los países de asilo como «patrias interinas»: Esta patria interina es dulce y honda/ tiene la gracia de
rememorarnos/ de darnos noticias y dolores/ como si recogieran cachorros de añoranza/ y los diera a la suerte de los
niños 52
Primavera con una esquina rota. «Beatriz (Este país)». Pág. 79 53
Primavera con una esquina rota. «Beatriz (La amnistía)». Pág. 172
22
Tenemos que hacer una diferenciación entre el yo biográfico que conforman los personajes de
Primavera con una esquina rota y Andamios con el yo autobiográfico de los capítulos de la
novela de 1982 –Primavera con una esquina rota que llevan por título «Exilios». En ellos
Mario Benedetti presta su propia vida en favor de la narración, cuenta anécdotas que ocurriendo
durante sus doce años de exilio. A veces las situaciones narradas no le atañen a él en primera
persona, sino que en ocasiones son hechos relativos a otros exiliados –como por ejemplo el
capítulo 54
donde se cuenta la historia de un pueblo alemán que se unió para lograr la amnistía del
patriarca de una familia uruguaya refugiada en Köln, Alemania.
Con este yo autobiográfico la temática de las novelas queda justificada por la propia
experiencia de Mario Benedetti, quien con el paso del tiempo se convirtió en el símbolo del exilio
masivo uruguayo junto Onetti y Galeano 55
. Estos tres autores escriben en favor de la memoria de
aquellos años 1973-1985.
54
Benedetti, M. (1993) Primavera con una esquina rota. Pág. 155-160 55
Eduardo Galeano (3 de septiembre de 1940 – 13 de abril de 2015): escritor uruguayo reconocido por obras tan
aclamadas como Las venas abiertas de América (1971)
23
5 EL PORQUÉ DEL NO FUTURO 56
El exilio comienza con una huida precipitada del hogar hacia un futuro incierto, dejando un
pasado con heridas abiertas. El expatriado es incapaz de comenzar una nueva vida sin haber
cosido la brecha que separa el pasado –en su país de origen y el futuro en la patria de asilo,
aquí es donde juega un papel fundamental la construcción del tiempo. Benedetti sabe que la
recepción de su mensaje por parte del lector es la cura perfecta para las heridas del colectivo de
exiliados, porque mediante el conocimiento de su sufrimiento la comunidad les proporcionará el
lugar que les corresponde.
El tiempo en el que se construye la expatriación es el pasado, ya que los exiliados viven en
una continua retrospectiva. Esto se convierte en una característica las narraciones con este tipo de
temática, obviamente también de Primavera con una esquina rota y Andamios. Las dos obras son
archivo de la memoria viva uruguaya –sin embargo, voluntariamente acallada por una parte de la
sociedad. Es imposible entender el exilio sin el componente de la nostalgia, este elemento es
definido por la 23º edición del DRAE 57
como la «pena de verse ausente de la patria o de los
deudos o amigos, o tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida». En
Primavera con una esquina rota Santiago siente con mayor aflicción la ausencia de su vida
familiar, mientras que en Andamios Javier Montes lamenta más la pérdida del «contexto» es
decir, el país y sus circunstancias. Etimológicamente la nostalgia implica un «regreso»que
proviene del vocablo del griego clásico νστος, esta vuelta al pasado trae consigo un
sentimiento dual de dolor y alivio. El malestar por haber perdido algo querido, pero a la vez por
56
Los términos no futuro se marcan a lo largo de este trabajo con la tipografía cursiva puesto que esta expresión no
se encuentra dentro de los límites de la gramaticalidad. Sin embargo, hemos empleado este sintagma para designar el
tiempo en las novelas con las que trabajamos en este ensayo, puesto que los términos tienen un gran valor expresivo. 57
Real Academia Española, (2014) Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa
24
poder mitigar el daño con el bálsamo del recuerdo –que es en este caso parte de la identidad
nacional, elemento de orgullo y distinción en la sociedad de acogida.
Del presente hacia el pasado así es como se estructuran las dos novelas. El porqué de este
engranaje es claro: ordenar el pasado para poder construir el futuro. Mario Benedetti nos pone en
sobre aviso en el capítulo que encabeza Andamios, en él nos habla del porqué del título del libro y
nos ofrece la respuesta: «cada capítulo de este libro puede o quiere ser un andamio, o sea un
elemento restaurador». La reflexión acompaña constantemente al recuerdo, hace que la idea o el
sentimiento que se extraiga sirvan no solo para aliviar la nostalgia, sino que también nos aporte
un sustento para poder recomenzar la vida después del exilio. En el primero de los andamios que
conforman la última novela de Benedetti el lector se encuentra sumergido en una conversación
entre Javier y Fermín, amigo de Montes y represaliado durante la dictadura, este le dice al recién
llegado que desde su vuelta está recluido, a lo que el exiliado responde: «[…]quiero reflexionar,
tratar de asimilar un país que no es el mismo, y sobre todo comprender por qué yo tampoco soy el
mismo[…]». En la retrospección está la verdad que le ayudará a crear un futuro en la que fue su
casa. El pasado que sirve a los personajes de las novelas para su comprender su presente, no es el
pasado –valga la redundancia inmediato a su exilio, sino que tiene mucha presencia en las obras
todo aquello referente a la infancia. En la niñez se construye un imaginario idealizado referente a
la familia y a la patria, entre otras cosas; pues bien en Primavera con una esquina rota y
Andamios esta etapa se trata de maneras diferentes: en la primera obra la infancia se alcanza
mediante el personaje de Beatriz y por alusiones que hace Rafael a la niñez de su hijo Santiago.
Estas dos experiencias se contraponen, la del padre –Santiago fue una infancia la cual podemos
catalogar como «normal», con un núcleo familiar sólido y se desarrolló en una localización fija,
mientras que la niñez de la pequeña Beatriz está marcada por el exilio: no saber a qué patria
25
pertenece «Este país no es el mío[…]Graciela dice que […] yo no puedo acordarme de mi
país[…]» 58
y por la ausencia de su padre «[…] mi papá es un preso […], Graciela dice que mi
papá está preso por sus ideas […] ». Durante el recuerdo de la infancia en Uruguay este se
idealiza y se asocia a cosas positivas, como la remembranza que hace Beatriz de una tarde en el
zoo con Santiago, en ella destaca la felicidad de las pequeñas cosas: «[…] entonces sueño que mi
papá me lleva a Villa Dolores que el nombre del zoológico[…]».
A pesar de tener presencia la infancia en Andamios, su aportación no es tan importante como
en la novela del 82. La niñez de Javier Montes no está idealizada –como ocurre en los casos
anterioresy, en consecuencia, las pocas referencias que hace sobre Uruguay son objetivas. La
narración de este periodo tiene más que ver con la formación personal del protagonista y el
establecimiento de relaciones afectivas con sus familiares, o la creación de referentes vitales –el
maestro don Angelo Casas, quien cubre la figura de su padre fallecido.
Continuemos analizando la idea de poner en orden el pasado para construir un futuro mediante
el personaje de Rafael padre del protagonista de Primavera con una esquina rota, exiliado junto
al resto de su familia en un país anónimo de América Latina. Este personaje 59
es el más mayor
que aparece en las páginas de la novela de 1982, probablemente por esta razón Mario Benedetti 60
deje en las manos de Rafael la mayor parte de las reflexiones acerca del exilio y del desexilio
posterior. Este profesor y escritor ficcional asegura, a partir de su dilatada experiencia vital, que
la sociedad uruguaya tiene la obligación de cerrar las heridas provocadas por la dictadura militar,
el terrorismo de Estado y los grupos subversivos «[…] tenemos que reconstruirnos[…] 61
». El
58
Primavera con una esquina rota, «Beatriz (Este país)». Pág. 79-80 59
Los personajes serán analizados con mayor profundidad en el epígrafe correspondiente (capítulo 7) 60
Recordemos que Mario Benedetti afronta su exilio a una edad bastante avanzada 53 años al igual que su
personaje Rafael de Primavera con una esquina rota que emigra con 62. 61
Primavera con una esquina rota, «Don Rafael (Quitar escombros)». Pág. 184-188
26
sexagenario afirma que aun siendo necesaria la restauración del orden social una vez termine el
proceso militar, el pueblo uruguayo debe tener en cuenta que las cosas nunca podrán ser
exactamente iguales que antes de 1973 « […] Nunca seremos los de antes. Mejores o peores,
cada uno lo sabrá […] » 62
. El personaje de don Rafael es el máximo defensor de la memoria, es
decir lucha por preservar las vivencias de todos aquellos latinoamericanos que como él se vieron
avocados al exilio y pretende que las experiencias de este colectivo encuentren su lugar en la
historia del continente. Que su oficio sea el de escritor –otro punto en común con Benedetti no
es casualidad, puesto que el medio de conservación de la historia es la grafía, además el acto de
crear literatura fue visto por la dictaduras latinoamericanas como un hecho subversivo «[…]
Hace quince años que no escribo nada […] durante quince años no tuve ganas de hacerlo. Ahora
sí. ¿Será esto una señal?[…] 63
».
El personaje de Javier Montes, protagonista de Andamios, continua con el ejercicio de escribir
del don Rafael –figurante en Primavera, sin embargo el primero no tiene intención de crear
literatura, uno de sus oficios es el de corresponsal de una agencia europea de noticias en
Montevideo. Montes tiene la necesidad de plasmar la realidad, aun siendo consciente de que
muchas veces la verdad sea impublicable. Aparece la figura de la censura en prensa libre,
elemento que nos recuerda que hay poderes más allá de los gubernamentales que ejercen un papel
fundamental en la administración de los Estados. Uno de los andamios que conforman la novela
homónima de Benedetti tiene como tópico central a los agentes externos a una nación que
conforman un mundo globalizado, los cuales el autor Javier Montes, ejerciendo su papel de «yo
biográfico» 64
respecto a Benedetti denomina «mafias legales» «[…] en apariencia, todos los
62
Primavera con una esquina rota, «Don Rafael (Quitar escombros)». Pág. 184-188 63
Primavera con una esquina rota, «Don Rafael (Una culpa extraña)». Pág. 45-47 64
Véase el epígrafe 4, referente al estado del «yo biográfico»
27
gobiernos las combaten. Infructuosamente, claro […] la impunidad es el denominador común
[…] no manejan grandes capitales sino corrientes de opinión […] » 65
.
De la idea de fijar la historia por medio de la escritura –con el fin de mantener un pasado
vivo, podemos afirmar que estas dos novelas, Primavera con una esquina rota y Andamios,
están adscritas al tiempo del no futuro. Esto consiste en el no avance individual respecto al
movimiento dinámico el tiempo, es decir a la creación constante de un futuro –ya sea próximo o
lejano. Esta idea de permanencia en un pasado –el cual podemos adjetivar como dañino es un
factor común en la psicología del exilio, y está en conexión con el planteamiento que se hizo con
anterioridad en este mismo trabajo: ordenar el pasado para poder construir un futuro.
El no futuro del que hablamos está presente no solo en la temática de las obras, sino también
en la técnica de construcción de las mismas, puesto que el porvenir es algo inexistente. Los temas
que conciernen a los protagonistas se alojan en el pasado el porqué del exilio y el presente las
consecuencias de la expatriación y del desexilio, por lo tanto no hay espacio para el futuro. Ni
tan siquiera en aquellos capítulos más esperanzadores los referentes a la llegada de Santiago a su
nuevo hogar en Primaverapuesto que en ellos el tema no es lo que ocurrirá sino lo que está
ocurriendo; veamos lo que dice el protagonista de la novela del 82: «extraño me siento pisando
este suelo […]» 66
, la preocupación no está en el mañana sino en el ahora.
Tampoco en los últimos andamios de la obra del 96 hay cabida para la planificación de un
futuro, los actos se suceden de manera improvisada: no estaba entre los planes de Raquel volver a
Uruguay después de 20 años, y de hecho no lo haría si no fuera porque siente la obligación de
cuidar a su exmarido después del accidente de tráfico que sufre y que lleva a la muerte a la nueva
65
Primavera con una esquina rota, «Extramuros (Arrivals Arrivées Llegadas)». Pág. 212
28
pareja de Javier. La primera mujer de Montes lo repite constantemente a lo largo de la novela:
ella no vuelve a su país por una simple razón, el único motivo que le llevó a salir de Uruguay fue
Javier, ahora que él quiere retornar ya no hay motivos para hacerlo juntos puesto que están
separados. El exilio lleva a sus protagonistas a la deslocalización no solo física, sino también
psicológica ejemplifiquémoslo con las palabras de Raquel que le dirige a Javier en una misiva
«[…] me siento lejana de ese país [Uruguay] que, según proclaman mis documentos, es el mío
[…]» 67
.
La idea de no futuro está muy ligada a la provisionalidad con la que se vive el exilio. Según
Stephan Dufoix 68
, las huidas improvisadas caracterizan todas las vivencias del exilio, puesto que
la deslocalización repentina del individuo impide la adaptación del exiliado a su nuevo medio –el
protagonista de Andamios pone nombre y define las etapas del exilio, por cierto de un modo
similar al que hace Dufoix en su ensayo Diáspora: «[…] En la primera [etapa] tenés la ilusión de
que el regreso será mañana; la segunda es cuando empezás a interesarte en lo que sucede a tu
alrededor, y la tercera es en la que sentís miedo a perder la identidad[…] 69
» no siente interés por
la cultura de la nación que le acoge, tampoco por sus costumbres ni por el futuro de su país de
asilo, aunque este porvenir sea el que le influye a él. Van de la mano los conceptos de no futuro
y de no lugar, ya que al exiliado en su éxodo se le niega su contexto vital: se le arrebata su
hábitat. Su método de defensa no es otro que la paralización de su cronos vital con la voluntad de
mantener la memoria de su país idealizada. En el ideario del exiliado su hogar se congela, por lo
tanto carece de la dimensión cronotópica 70
de la realidad, llevándole a sufrir un duro golpe en el
momento del desexilio –ahí es cuando nos encontramos con la incapacidad de adaptación al
67
Andamios «Andamio 33». Pág. 155 68
Stephan Dufoix profesor de Sociología de la Universidad parisina X-Nanterre y escritor del ensayo sobre el exilio
Diásporas (2003). 69
Andamios «Andamio 1». Pág. 19-20 70
Miglievich Ribeiro, A. M. (2011) «Intelectuais no exílio: onde é mina casa?» Dimensões, vol. 26, pp. 152-176.
29
hogar que sufre el expatriado en su regreso, como le ocurre a Javier Montes en Andamios,
«[…quiero reflexionar, tratar de asimilar que no es el mismo, y sobre todo comprender que yo
tampoco soy el mismo]» 71
.
Si hay un colectivo que mantiene relación con el futuro, aunque sea de manera liviana, este es
el de los jóvenes –sobre todo aquellos muchachos pertenecientes a la trama de Andamios, debido
a que la hija de los protagonistas de Primavera, Beatriz, es demasiado joven, solamente tiene 5
años. De la nueva generación de uruguayos que aparecen en la novela de 1996 destacan dos:
Camila, hija de Montes, y Braulio, amigo de la familia de Fermín Velasco. De estos dos jóvenes
destaca la idea de un futuro alejado de Uruguay; la pequeña del clan Montes no se siente
identificada con el país de sus progenitores, por lo tanto es inverosímil que se plantee un porvenir
en él –únicamente va al «país de la cola de paja 72
» con el motivo del accidente automovilístico de
su padre y no se nos desvela si se establece definitivamente en él o es algo provisional. La idea
de futuro que tiene Camila, al menos en un principio, es lejos de Uruguay.
El joven Braulio, hijo de una víctima mortal de la represión de la dictadura, no se siente
identificado con los de su generación –sentimiento que muestra en sus conversaciones con Javier
Montes, véase en « […] aquí los muchachos de mi edad estamos aturdidos, confusos,
desorientados […] ¿de qué futuro me hablás?» 73
. Hay dos frases del discurso de Braulio que
resumen totalmente la visión que el joven tiene sobre su generación y el futuro que les espera a
sus coetáneos: « […] ¿qué mierda proyectamos hacer? […] nos sentimos inservibles […]» 74
. No
hay futuro en Uruguay, pero tampoco la juventud lucha en bloque para solucionarlo. Tanto
71
Andamios «Andamio 1». Pág. 15 72
Con el nombre de «país de cola de paja» es como bautiza Mario Benedetti a Uruguay en el ensayo homónimo,
publicado en 1960, que tiene como tema la rutina montevideana. Tan popular es esta obra en el país latinoamericano
que los propios uruguayos se identifican perfectamente con ese nombre. 73
Andamios «Andamio 62». Pág. 253 74
Andamios «Andamio 62». Pág. 254
30
Camila como Braulio encuentran en Europa la vía de escape a sus problemas; la chica está claro
que pertenece a la sociedad del viejo continente, y el montevideano desea que la generación
educada en la dictadura pero que como él vive sus años de juventud en democracia, siga los pasos
de españoles que sufrieron una situación parecida « […] vos venís de España [le dice Braulio a
.
Hay una diferencia sustancial entre Primavera con una esquina rota y Andamios respecto a
este tema del no futuro. En la novela de 1982 el no futuro es el no tópico, mientras que en la
novela del 96 sí que hay cabida para tratarlo, la razón hipotética es la siguiente: en el momento en
el que se publica Primavera, recordemos en el año 82, la dictadura cívico militar comandada en
el aquel momento por Aparicio Méndez 76
seguía mostrando un poder fuerte y con vistas de
dilatarse en el tiempo, por lo tanto Mario Benedetti no encuentra razones para pensar en un futuro
para Uruguay –puesto que sigue anclado en el estatismo dictatorial. Sin embargo, en el año 1996,
fecha de la publicación de la última novela de Benedetti, la dictadura ya finalizó ocurrió en el
85 y, por lo tanto, ya hay pequeños brotes de esperanza en los personajes de la novela –aunque
el propósito principal de los agentes ficcionales es el de subsanar los daños del pasado.
75
Andamios «Andamio 62». Pág. 255 76
Aparicio Méndez (24 de agosto de 1904 – 27 de junio de 1988), político uruguayo y presidente de la República
desde 1976 hasta 1981 por lo tanto durante la dictadura cívico militar del país latinoamericano.
31
6 RESPUESTAS A LA ELECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS
La elección de una estructura determinada para una novela probablemente sea el momento
más crucial de la creación de la novela. En la primera lectura de Primavera con una esquina rota
y Andamios podemos comprobar que la selección de la configuración de las obras no es casual,
sino que ha sido pensada con detenimiento. La razón es el autor; Mario Benedetti, pretende
transmitir el mensaje no solo a través de la trama, sino también por medio de la estructura.
Antes de analizar el porqué de la elección de la disposición de las obras, veamos el cómo se
distribuye formalmente la trama. En 1982 el escritor de Pasos de Toro publica Primavera con
una esquina rota, cuya estructura es muy original: consiste en la intercalación de capítulos o bien
narrados por los diferentes personajes –Santiago, su hija Beatriz y don Rafael, o bien donde hay
un narrador omnisciente que se sumerge en la mente del protagonista del episodio como ocurre
con Graciela, en «Heridos y contusos», o con Rolando, en «El otro». En esta misma obra nos
topamos con una tercera voz, la del propio Mario Benedetti, quien a través de los capítulos del
bloque de «Exilios» nos narra experiencias reales de la expatriación, unas veces personales y
otras relativas al colectivo.
Respecto a la novela Andamios la distribución de la obra es diferente a su predecesora, la
pieza de 1996 es narrada por una voz omnisciente capaz de sumergirse en totalmente en los
pensamientos de los personajes hasta tal punto que nos da una sensación de narración directa
entre los protagonistas y el lector. El relator de la trama cede su voz en escasas ocasiones: en las
cartas que se dirigen Javier, Raquel, Camila y Fernanda, y en los artículos periodísticos que
redacta el desexiliado para una agencia de noticias española.
32
Estas tres formas de contar los hechos nos dan otras tantas maneras de narrar la realidad. El
primero de los modos narrados, es decir el que tiene como emisor al narrador omnisciente, es el
empleado para abarcar el núcleo de la trama; es una lectura psicológica de la historia a partir de
los personajes. Con esta modalidad narrativa el autor, Mario Benedetti, nos ofrece un análisis del
conjunto de la sociedad montevideana a partir de los personajes 77
cada uno de ellos pretende ser
el representante de un colectivo social: Javier, el desexiliado, Fermín, el preso político
reinsertado en la comunidad, Rocío, la expresidiaria incapaz de encontrar su lugar en la
colectividad, Saúl, la mano ejecutora del régimen,…. Por otro lado, en las cartas que se dirigen
los personajes no se pretende abarcar el colectivo, sino todo lo contrario. Lo que se buscar es la
relación íntima de los personajes, por ellos los remitentes son tan próximos a Javier –su hermana
Fernanda, su exmujer Raquel y su hija Camila, incluso Saúl Bejarano, quien aparentemente era
ajeno a Javier, pero que comparten una historia íntima común. En estos capítulos el emisor y el
receptor de la historia se hablan de tú a tú, sin intermediarios –el narrador omnisciente,
ofreciendo la verdadera cara de los personajes. En el tercer modo narrativo, en el cual Javier se
expresa a través de artículo periodístico, se da al lector la visión de un Uruguay –y una América
Latina en general aparentemente real, pero muy marcada por la subjetividad y el ejercicio del
pensamiento crítico de Montes sobre la sociedad el cual, puede conllevar la censura, no la
institucional, sino la de la propia agencia de comunicación debido a presiones de poderes
empresariales.
77
Los personajes serán analizados con mayor profundidad en el apartado 7.
33
Hay una cuarta forma de narrar la historia que no había sido citada con anterioridad en el
presente trabajo. Son los poemas 78
,
que es el cuerpo textual del último de los andamios que conforman la obra.
Una vez visto el cómo están distribuidos los capítulos en Primavera con una esquina rota y
Andamios, veamos el porqué de la elección de estas estructuras. Todos los capítulos que
conforman ambas obras son relativamente cortos es muy extraño que sobrepasen las 10 carillas,
las razones son dos. El primero de los motivos es la necesidad de formar una gran historia
mediante breves anécdotas o tramas secundarias, incluso puntos de vista diferentes de una misma
realidad –tal y como ocurre en Primavera. Esta primera razón está muy relacionada con el
segundo motivo de las estructuraciones que les da Benedetti a las novelas: la urgencia de contar
lo sucedido. Dice la 23º edición del DRAE 80
que la «urgencia» es la «necesidad o falta
apremiante de lo que es menester para algún negocio», en este caso en concreto la obligación que
siente el expatriado de narrar las razones y las consecuencias de su exilios, tan individuales como
colectivas.
Hay quienes dicen que la urgencia es lo que marca la diferencia entre una expatriación política
y una económica, puesto que en la primera hay una huida de emergencia –la cual si no se produce,
las libertades individuales corren grave peligro, mientras que en la segunda la salida del país de
origen es un hecho premeditado, con un destino asegurado y con una ambición pecuniaria como
trasfondo. Esta urgencia se traslada desde el expatriado a la literatura del exilio, que muchas
veces él mismo produce –como es el caso de Mario Benedetti, donde la trama se concentra en la
sucesión de anécdotas contadas por el narrador o los personajes. Sin embargo, estos hechos
78
El porqué de los poemas será analizado más adelante en este mismo apartado. 79
Juan García Hortelano (14 de febrero de 1928 – 3 de abril de 1992) poeta español, cuya producción está muy
marcada por la vivencia durante la infancia de la Guerra Civil Español (1936 – 1939) 80
Real Academia Española (2014),Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa
34
encadenados no son descritos de manera total, sino más bien de una forma parcial, puesto que
únicamente se proporciona la información que la voz narrativa considere oportuna. A
consecuencia de esto, los capítulos –es decir, la disposición estructural de las novelas que nos
atañen son muchos menos extensos de lo que quizás cabría esperar para obras con una temática
tan compleja.
se había comentado que uno de los motivos
embrionarios de estas novelas fue la necesidad que tiene Mario Benedetti, al igual que los
personajes creados, de ordenar el pasado para poder construir el futuro. Pues bien, los capítulos
cortos que conforman tanto Primavera con una esquina rota como Andamios cumplen
perfectamente su finalidad: la expiación de su sentimiento de aislamiento de la sociedad mediante
la recreación de las situaciones que han llevado a vivir la experiencia del exilio.
Es curioso como en la novela de 1982, Primavera con una esquina rota, juega con la polifonía.
La razón a simple vista parece sencilla: dar diferentes puntos de vista de la expatriación –tanto
interior, insilio 82
, como exterior, exilio; sin embargo, no debemos quedarnos en las formalidades,
sino indagar en el porqué, y este está en la psicología de los personajes que ofrecen sus voces. La
pequeña Beatriz –al igual que ocurre con Camila en Andamioses la representante de todos
aquellos niños criados entre dos culturas –la de origen, inculcada por su familiares, y la del país
de asilo; su abuelo, don Rafael, ejemplifica a la perfección a aquellos padres que vieron a sus
hijos entre rejas y sometidos a torturas –muchos de estos progenitores tuvieron que exiliarse sin
haber cometido falta alguna , además muchos de estos ancianos sufrieron lo que Benedetti
81
Véase epígrafe 4 («Construcción de un yo biográfico»)
35
es decir la muerte durante la expatriación. Por otro lado
encontramos a Graciela y Rolando, antiguos amigos, compatriotas viviendo en una ciudad
extranjera y ahora amantes. Benedetti les niega el derecho de hablar con su propia voz,
cediéndole el honor de contar su historia a un narrador omnisciente, que es el encargado de contar
su affaire, sin embargo no lo hace con rencores, sino que este narrador es comprensivo con la
situación –al igual que el elenco de personajes debido a cómo se desarrollan los hechos. La
polifonía de la que hablábamos antes incluye el testimonio del mismísimo Mario Benedetti,
justificada por su propia experiencia como exiliado, donde cuenta experiencias de todo el
colectivo exiliado uruguayo –incluidas anécdotas personales como los capítulos «Venía de
Australia» e «Invitación cordial». Santiago, por su parte, es el representante de todos aquellos
represaliados políticos uruguayos, pasa cinco años en la cana sufriendo torturas, sin delatar a
ningún compañero y aislado de su familia; este personaje tiene un punto de unión con Javier
Montes, protagonista de la novela Andamios: la expresión de sentimientos íntimos por medio de
poemas.
Las dos obras tienen unos capítulos reservados para la lírica –dos en Primavera con una
esquina rota y tres en Andamios. En estos cinco poemas compuestos ficcionalmente por
Santiago y Javier se escarba en lo más íntimo de su psicología, además le sirven como
preparación para alcanzar un estadio posterior –para Santiago sería el paso del insilio al exilio,
saboreando los primero ápices de libertad, y el reencuentro con su familia cinco años después; y
para Javier alcanzar a comprender que su cuerpo es lo único físico que le pertenece « […] mi
cuerpo, este cuerpo es lo único mío / mi casa solariega, mi propiedad antigua[…]» 84
. La
83
El capítulo «Exilios (La penúltima morada)» de Primavera con una esquina rota ejemplifica el tema de la muerte
durante la expatriación, la cual recibe el nombre de exilio eterno por Mario Benedetti. El autor recuerda a su amigo
Luvis Pedemonte quien falleció sin poder retornar a Uruguay. 84
Andamios «Andamio 63», pág. 259
36
aparición de estos poemas en la novela, hay que sumarle el que aparece en el capítulo que cierra
Andamios que es obra de García Hortelano. Mario Benedetti desarrolló una gran producción de
poemarios 85
, y con estas composiciones líricas alcanzó fama internacional.
La poética de Benedetti comparte con los capítulos que conforman las dos novelas el carácter
distintivo de urgencia. Ambos son breves y apelan a la inmediatez de la anécdota narrada para
captar la atención del lector además de tener ese efecto de purgación del ánimo. Cuando
hablamos de la brevedad los capítulos de las novelas tiene su reflejo en la poesía, puesto que el
escritor uruguayo empleo un subgénero totalmente abandonado por los poetas occidentales: los
haikus 86
85
La producción lírica de Benedetti está recogida en cuatro volúmenes que llevan por título Inventario (publicados
por la editorial Visor de poesía) 86
Los haikus son un tipo de poesía oriental, para ser más exactos perteneciente a la lírica japonesa, formada por tres
versos que dan un total de 17 moras (es decir con 17 sílabas en total)
37
7 CREACIÓN DE LOS MONTEVIDEANOS
Entre las dos novelas que nos ocupan en este trabajo, Primavera con una esquina rota y
Andamios, hay grandes diferencias respecto a la creación y la evolución de los personajes. Esta
disparidad en la constitución de los elencos de las obras se debe principalmente al tiempo
biográfico –del autor e histórico en el que toman formas las novelas, a las cuales les separa más
de una década –para ser más exactos entre la publicación de una y otra hay 14 años de
diferencia.
En estos casi tres lustros la sociedad montevideana, caldo de cultivo de ambas tramas, ha
sufrido cambios profundos, puesto que con el punto y final de la dictadura cívico militar a finales
de febrero de 1985 tres años más tarde de que Primavera con una esquina rota viese la luz por
primera vez los derechos y libertades individuales volvieron a las calles del «país con cola de
paja». El aire fresco vino de la mano de los desexiliados, quienes trajeron consigo la modernidad
de sus países de asilo –desde Europa, sobre todo España, Italia y Suecia; y desde otros países de
América, principalmente México y Venezuela.
La temática de fondo es común en las dos novelas, ambas hablan del exilio, sin embargo varía
algunos matices: si bien en Primavera con una esquina rota el exilio –y el insilio es una
realidad del presente, en Andamios la expatriación forma parte del pasado, eso sí reciente. Estas
diferencias tienen su reflejo en la construcción por parte de Mario Benedetti del elenco en ambas
novelas. A primera vista nos puede parecer que lo único que varía entre las nóminas de
personajes es simplemente la cantidad de miembros, pero sin embargo la cuestión va mucho más
38
allá, puesto que este asunto es simplemente la punta del iceberg, la cual tiene un trasfondo mucho
más amplio –que veremos a continuación.
De la novela de 1982, Primavera con una esquina rota, podemos decir que es una obra con
una figuración de personajes bastante escasa –puesto que el lector se topa en la parte ficcional de
la novela 87
relevantes para el desarrollo de la trama. La poca
presencia cuantitativa de sujetos novelísticos, como decíamos con anterioridad, no es casual: está
relacionado con la falta de arraigo que tienen los personajes con el país de asilo, es menester
recordar que todos los individuos que componen la trama son expatriados –o exiliados o
insiliados. La carencia de integración en la «patria interina» lleva consigo el aislamiento y la
incomprensión en la sociedad que les acoge –en el caso concreto de Primavera el choque cultural
.
Corresponde con la falta de arraigo de la que hablábamos antes con la anonimia de los
compañeros de celda de Santiago en el Penal Libertad –únicamente el lector es conocedor del
número de prisioneros con los que ha cohabitado el protagonista, que han sido ocho 90
, no
obstante la onomástica de los mismos es negada al receptor de la novela. De ellos sabemos que
87
Recordemos que esta novela está formada por seis partes ficcionales correspondientes a las narraciones de los
personajes creados por el autor y una parte, bautizada por Benedetti como «Exilios», ajena al devenir de los
acontecimientos de la trama no obstante comparte con la historia principal la temática de la expatriación. 88
Se dice en el corpus del trabajo que hay cinco personajes relevantes en Primavera con una esquina rota los
cuales serían Santiago, Graciela, Rafael, Beatriz y Rolando, ya que estos son los que acarrean el peso de la trama
sobre sus hombros, sin embargo hay otras figuras en el texto de 1982, pero estas tienen una función meramente
testimonial en este grupo podemos adjuntar a sujetos como Lydia, pareja de don Rafael, o Lucila, amiga de la
pequeña Beatriz. 89
No es casual que la ciudad de acogida de la familia d

top related