estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la comunidad de madrid

Post on 20-Dec-2014

743 Views

Category:

News & Politics

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Una de las consecuencias del aumento de los habitantes de otras nacionalidades en la Comunidad de Madrid es el impacto sobre los hábitos de consumo en la región, que la Cámara de Madrid ha analizado en el Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la Comunidad de Madrid.

TRANSCRIPT

1

Estudio sobre laincidencia de la población inmigrante en el comercio de la Comunidad de MadridCámara de Comercio e Industria de Madrid

2

índice

01 Encuesta a comerciantes………………. 5

02 Encuesta a consumidores…………….. 35

03 Encuesta a población inmigrante…….. 54

04 Análisis comparativo…………………... 67

05 Conclusiones…………………………… 70

3

Objetivos generales

Estudio sobre la incidencia de la demanda de los consumidores nacidos fuera de España en el comercio de la Comunidad de Madrid.Observar los procesos de transformación en marcha del comercio de la Comunidad de Madrid, a partir de la presencia del nuevo tipo de demandaAbordar la opinión al respecto de tres colectivos distintos: comerciantes, consumidores en general e inmigrantes.

4

MetodologíaRealización de tres encuestas telefónicas, mediante sistema C.A.T.I. a distintas poblaciones: comerciantes, consumidores e inmigrantes de la Comunidad de MadridUtilización de cuestionario estandarizadoMuestreos aleatorios

501 Encuesta a comerciantes

6

Objetivos principales de la encuesta a comerciantes

Las transformaciones vividas por los comerciantes de ropa y alimentaciónEl lugar de la demanda de la población inmigrante en la generación de tales transformacionesProyectos de transformación en el comercio para una mejor adaptación a la demanda derivada de la población inmigrante

7

Ficha técnicaSe ha encuestado telefónicamente a una muestra de 400 comerciantes de la Comunidad de Madrid: 211 de alimentación, 189 de confección textilMuestreo aleatorio estratificado directamente proporcional por tamaño de hábitat y sector de actividadEl trabajo de campo se desarrolló entre el 20 y el 27 de diciembre de 2007Preferentemente han contestado los propietarios (42,5%), los responsables de la atención al público (29,8%) y los responsables del local (24%)

8

¿En qué localidad de la Comunidad de Madrid se encuentra ellocal?

210 52,5

88 22,0

38 9,554 13,510 2,5

400 100,0

Madrid capitalMunicipio mayor de 100.000habitantesMunicipio de 50.000 a 99.999Municipio de 5.000 a 49.999Municipio menor de 5.000Total

Frecuencia Porcentaje

¿Cuál es el campo de actividad de su comercio?

211 52,8189 47,3400 100,0

AlimentaciónRopaTotal

Frecuencia Porcentaje

9

Número de empleados

99 24,8 24,8221 55,3 80,0

35 8,8 88,817 4,3 93,028 7,0 100,0

400 100,0

UnoEntre 2 y 5Entre 6 y 10Entre 11 y 20Más de 20Total

Frecuencia PorcentajePorcentajeacumulado

¿Cuánto tiempo hace desde que el local se encuentra enfuncionamiento?

8 2,0 2,017 4,3 6,372 18,0 24,3

105 26,3 50,5198 49,5 100,0400 100,0

Menos de 2 añosEntre 2 y 4 añosEntre 5 y 9 añosEntre 10 y 10 añosMás de 20 añosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentajeacumulado

10

Grado de percepción del cambio en el comercioCasi la tercera parte de los comerciantes, el 62,5%, ha percibido muchos o bastantes cambios en el comercio en los últimos añosSólo el 6,5% no ha percibido cambio alguno en el comercio durante los últimos añosEntre los comerciantes de ropa, la proporción de los que perciben muchos cambios en el comercio durante los últimos años asciende al 41,3%. Tal opinión es sostenida por el 32,7% de los comerciantes de alimentaciónSegún el tamaño de la localidad del comercio, la mayor percepción de cambios se ha recogido en los municipios entre cinco mil y cincuenta mil habitantes: el 68,5% de los mismos ha mantenido que ha percibido muchos o bastantes cambios

El 44,4% de los comerciantes sin empleados han percibido muchos cambiosSon los comercios con más antigüedad, los que tienen más de 20 años, los que perciben más cambios: el 71,7% mantiene que se han producido muchos o bastantes cambios en los últimos años

11

Percepción de cambio en el comercio en los últimos años

Muchos cambios37%

Bastantes cambios26%

Algunos cambios19%

Pocos cambios12%

Ningún cambio6%

12

Fuentes del cambio percibidoLa mayor competencia es considerada la principal fuente de cambios. Así lo opina el 65,2% de los consultadosEl 10,7% de los comerciantes directamente atribuye a la presencia de consumidores nacidos en otros países la matriz de tales cambios

13

¿A cuál de las siguientes razones atribuye estos cambios?

244 65,240 10,740 10,713 3,56 1,6

17 4,54 1,18 2,12 ,5

374 100,0

A la mayor competenciaA la mayor variedad de productosA la presencia de consumidores nacidos en otros paísesA la mayor formación de los comerciantesA las grandes superficiesA la economíaInfluye todoOtras respuestasNs/ncTotal

Frecuencia Porcentaje

14

El peso del consumidor extranjeroPara el 13% de los comercios, el peso relativo de los consumidores nacidos en otros países representa más del 40% de su clientela. Para el 45,3%, tal peso relativo se encuentra entre el 10% y el 40%.Sólo para el 41,8% de los comercios de alimentación y ropa, el peso relativo de los consumidores nacidos en otros países, dentro del conjunto de su clientela, representa menos del 10%.El perfil de comercio con relativamente baja presencia de consumidores nacidos en otros países (menos del 10%) es: antigüedad por encima de los 20 años y pequeño tamaño, concentrándose entre los que no tienen empleados.

15

Peso relativo de los consumidores nacidos en otros países

Menos del 10%

Entre el 10% y el 40%

Entre el 41% y el 60% Más del 60%

16

El peso del consumidor extranjero: diferenciasPara el 7,4% de los comercios de ropa, el consumidor nacido en otro país representa una proporción que supera el 60% de la clientela total. Tal porcentaje se reduce al 2,8% entre los comercios de alimentación.Para uno de cada seis comercios de ropa, el peso de la clientela nacida en otro país supera el 40%.La mitad de los comercios de alimentación (49,8%) cifran el peso de la clientela nacida en otro país entre el 10% y el 40%.En las localidades entre 50.000 y 100.000 habitantes, el porcentaje de comercios en los que el peso de la clientela es superior al 60% llega al 7,9%El porcentaje de comercios que tienen entre 6 y 10 empleados en los que la proporción de clientela con origen en otro país supera el 40%, llega al 17,5%. Para la mitad de estos comercios, el 8,6%, tal proporción supera el 60%.Sólo en el 10,7% de los comercios grandes, con más de 20 empleados, la proporción de clientela con origen en otro país está por debajo del 10%. En el 29,4% de los comercios con una antigüedad entre 2 y 4 años, el peso relativo de la clientela nacida en otro país supera el 40%.En los comercios más antiguos, con más de 20 años, es donde el peso de la clientela extranjera parece menor. En un 46,5% de los mismos no llega al 10% de sus clientes.

17

Origen de la nueva demandaLa colonia latinoamericana es la que más peso tiene entre la clientela inmigrante de los comercios de la Comunidad de Madrid. Según los comerciantes, la mitad de los consumidores de sus ofertas tienen su origen en América del Sur: el 50,3% de los consultados sitúan a este origen como el preferente entre su clientela extranjera.Siguen: Europa del Este (22,8%) y Resto de Europa (9%).Hay que resaltar cómo sólo el 5,3% de los comercios sitúa a la población originaria del Norte de África como la constituyente de su clientela extranjera. Un dato que contrasta con la amplia presencia de originarios de esta parte del Mundo en la Comunidad de Madrid.Las mayorías latinoamericanas dominan especialmente en Madrid capital, donde un 62,4% de comercios las sitúan como principal origen de sus clientes extranjeros. Las mayorías originarias de países del Este de Europa dominan en los municipios entre 5.000 y 50.000 habitantes. El 35,2% de los comercios ubicados en este tamaño de localidades los sitúan como sus mayorías de clientela extranjera.

18

Percepción de las características de la demanda inmigrante, comparada con la nacional

Muy distinta12%

Bastante distinta21%

Algo distinta30%

Es prácticamente igual37%

19

Diferencias de la nueva demandaLa tercera parte de los comercios opinan que la demanda de la población nacida fuera del país es muy o bastante distinta a la nacional.

La percepción de diferenciación de la demanda inmigrante, en relación con la nacional, es algo mayor entre el comercio de alimentos, entre los que el 34% opina que esa demanda es muy o bastante distinta de la nacional (28% en ropa).

20

Grado de diferencia percibido de la nueva demanda con respecto a la demanda nacional, según sectores de actividad

Muy distinta Muy distinta

Bastante distinta

Algo distintaAlgo distinta

Es prácticamente igual

Es prácticamente igual

Bastante distinta

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Alimentación Ropa

21

Piden productos dist intos; 31,9

Gastan más; 32,3

Gastan menos; 30,6

Otra diferencia; 5,2

Principales diferencias de la demanda

Sin entrar en la especialidad comercial respectiva, los comerciantes subrayan, de manera prácticamente igual, tres diferencias entre las demandas de su clientela de origen extranjero y las de la clientela nacional:

– Demanda de productos distintos– Mayor gasto– Menor gasto

22

Demanda diferenciada por sector de actividad

En Alimentación, la principal diferencia estriba en la demanda de productos distintosCuando el campo de actividad es la Ropa, la diferencia se sitúa en un menor gasto de la población inmigrante

41,0

31,7

25,2

2,2

20,2

33,0

37,6

9,2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Alimentación Ropa

Otra diferencia

Gastan menos

Gastan más

Piden productos

23

Repercusiones de la demanda inmigrante en el comercio de la Comunidad de Madrid

La mayor repercusión de la demanda de origen inmigrante se ha situado en la incorporación de productos nuevos y en el aumento de la variedad de productos

1,53Cambio de horario de apertura1,73Recepción de formación específica para atender a este sector de la demanda1,75Anunciarse en otros lugares o medios de comunicación1,83Contratación de personal adaptado a este sector de la demanda2,01Adaptación del establecimiento2,11Renovación de los escaparates

2,24Variedad de productos2,30Incorporación productos nuevos

MediaEscala de valoración entre "no ha repercutido nada"=1 y "ha repercutido mucho"=5

24

Repercusiones de la demanda inmigrante en el comercio de la Comunidad de Madrid

El menor grado de repercusión de la demanda de origen inmigrante se ha ubicado en el cambio de horarios de apertura y en la incorporación de específicas formas de recepción de esta clientela.En todos los aspectos, los comerciantes del sector Ropa han evaluado mayores repercusiones que los del sector Alimentación.Las principales diferencias entre los dos sectores de actividad comercial, siendo siempre mayor la repercusión percibida por los comerciantes de Ropa, se encuentran en las repercusiones en:

• La renovación de escaparates• Anunciarse en otros lugares o medios de comunicación

La diferencia de repercusión se hace mínima en: cambio de horario de apertura, mayor variedad de productos e incorporación de nuevos productos

25

Percepción del grado de adaptación del comercio de la Comunidad de Madrid a la demanda de la población inmigrante

No se ha adaptado nada13%

Se ha adaptado poco15%

Se ha adaptado algo25%

Se ha adaptado bastante

33%

Se ha adaptado mucho14%

26

Grado de adaptación del comercio

Para prácticamente la mitad de los comerciantes consultados, el comercio de la Comunidad de Madrid se ha adaptado mucho o bastante a la nueva demanda de la población inmigrante: así lo opina el 47%Para el 28%, no se ha adaptado nada o se ha adaptado pocoEl mayor grado adaptación se encuentra en los comercios localizados en Madrid capital y los municipios entre 50.000 y 100.000 habitantes: 50% y 55,3% opinan respectivamente que la adaptación ha sido mucha o bastante. Los municipios más pequeños (menos de 5.000 habitantes) registran el menor grado de adaptaciónLa diferencia de opinión en este aspecto entre comerciantes de los dos sectores de actividad abordados, Alimentación y Ropa, es muy escasa

27

Deber de adaptación a la nueva demanda

La mayoría de los comerciantes de la Comunidad de Madrid, el 56%, opina que el comercio de su sector ha de adaptarse a la presencia de consumidores nacidos en otros países.

La opinión que manifiesta la necesidad de adaptarse a la nueva demanda aumenta ligeramente entre los comerciantes del sector deAlimentación, llegando al 56,9% de los consultados del mismo.

Es entre los comercios de mayor tamaño, más de 20 empleados, y entre los más recientes, menos de dos años, donde más necesidad se ve de que el conjunto del comercio del sector se adapte a la nueva demanda procedente de otros países. Opina asírespectivamente el 60,7% y el 62,5% de estos comercios.

28

Razones para adaptarse

Las principales razones argumentadas para adaptarse a la nueva demanda son vender más y captar más consumidores. Quedan en relativo segundo lugar ser más competitivo, adaptarse a los tiempos y llegar a esos consumidores nacidos en otros países.

25,457Llegar a los consumidores nacidos en otros países

27,261Adaptarse a los tiempos28,664Ser más competitivo53,6120Captar más consumidores54,0121Vender más

Porcentaje de comerciantes han dado la respuestaentre quienes mantienen la necesidad de adaptarse

NúmerorespuestasRazones para adaptarse a la nueva demanda

29

Razones para no adaptarseEntre los comerciantes consultados que han manifestado la no necesidad de adaptarse, que son minoría dentro del total, las principales razones argumentadas para sostener tal opinión han sido: la consideración de que los comercios han de ser fieles a símismos o resistencia general al cambio y la de que la población inmigrante tiene pocos recursos económicos.

6,812Es un tipo de clientela que no interesa14,225La población extranjera es la que debe adaptarse15,327Los comercios han de mantener la tradición15,327Hay muy poca población extranjera16,529

La población extranjera tiene pocos recursos económicos

19,935Los comercios han de ser fieles a sí mismos

Porcentaje de comerciantes han dado la respuesta entre los que no ven

necesaria la adaptaciónFrecuenciaRazones para NO adaptarse a la nueva demanda

30

Proyectos de adaptación a la demandaEl 57,5% de los comercios tiene proyectado algún cambio destinado a una mayor adaptación a la demanda de la población inmigrante

Los principales cambios proyectados en el comercio destinados a una mayor adaptación a la demanda de los consumidores nacidos en otros países son:

• Renovación de los escaparates, proyectado por el 31,5% de los comerciantes

• Incorporación de productos nuevos, por el 30,5%

• Aumentar la variedad de productos, por el 29%

Los cambios proyectados por una menor proporción de comerciantes son:

• Anunciarse en medios de comunicación más próximos a los consumidores nacidos en otros países, proyectado sólo por el 4,25% de los comerciantes consultados (lo cual parece lógico, pensando que la mayor parte de los comerciantes pequeños no se anuncian).

• Cambiar el horario de apertura, proyectado sólo por el 10%.

31

31,50

30,25

19,75

10,00

29,00

4,25

17,75

19,25

Renovación de los escaparates

Incorporación productos nuevos, que demandanconsumidores nacidos en otros países

Aumentar variedad de productos

Contratación de personal adaptado a esta demanda

Adaptación del establecimiento, más acorde con el gusto deconsumidores de otros países

Recepción de forma específica para tratar este sector dedemanda

Cambio de horario de apertura

Anunciarse en medios de comunicación más próximos aesta demanda

32

Tendencias diferentes al cambio en función de los nuevos consumidores con origen en otros países

El 29% de los comerciantes consultados piensa realizar tres o mástipos de cambio para adaptarse a los consumidores con origen en otros países.

La media de cambios proyectados es ligeramente mayor en el sector de Alimentación, con 1,84 cambios proyectados; frente a la media de 1,64 en el sector vestimentario.

A medida que aumenta la envergadura del local, aumenta también el número de tipos de cambio que se pretende realizar. En los locales con más de 20 empleados, la media es de 3 cambios proyectados.

Los locales más jóvenes, con menos de 2 años de funcionamiento, son los que están dispuestas a realizar mayor número de cambios. Su media es de 2,25 tipos de cambio distintos

33

Tipología de comercios según su inclinación a la adaptación

En función del número de cambios en el comercio proyectados para adaptarse a la nueva demanda de la población inmigrante, pueden dividirse los comercios en:

No proyectan cambios: 42%Proyectan algún cambio: 29%

Proyectan varios cambios: 29%

Ningún cambio; 42,5

Algún cambio; 28,5

Varios cambios; 29

34

Posiciones ante el cambio para adaptarse a la nueva demanda

A partir de la tipología anterior, resalta que un 21% de los comerciantes cree que el sector debe adaptarse a la presencia de consumidores inmigrantes; pero no tiene proyectado realizar ningún cambio para tal adaptación. Situación que podría justificarse por la carencia de recursos (económicos, formativos, etc.) para llevar a cabo tal adaptación

Hay un 22% del total de comerciantes consultados que no tiene proyectado realizar ningún cambio y que, además, cree que su sector no debe realizar cambio alguno para adaptarse a la demanda derivada de la presencia de la población inmigrante

El resto de los comerciantes, el 78%, opina que su sector ha de realizar algún cambio para adaptarse a esa nueva demanda o ha emprendido algún cambio en ese sentido

3502 Encuesta a consumidores

36

Objetivos principales de la encuesta a consumidores

Las transformaciones percibidas por los habituales encargados domésticos de la compra en el hogar en el comercio de la Comunidad de Madrid

El lugar de la demanda de la población inmigrante en la generación de tales transformaciones

Evaluación de transformación en el comercio para una mejor adaptación a la demanda derivada de la población inmigrante

37

Ficha técnicaSe ha encuestado telefónicamente a una muestra de 200 consumidores de la Comunidad de Madrid, encargados habituales de hacer la compra doméstica de alimentos para el hogar y nacidos en España

Muestreo aleatorio estratificado directamente proporcional por tamaño de hábitat

Cuestionario de 15 minutos de duración

El trabajo de campo se desarrolló entre el 20 y el 27 de diciembre de 2007

38

Sexo del entrevistado

98 49,0102 51,0200 100,0

VarónMujerTotal

Frecuencia Porcentaje

Grupo de edad

56 28,053 26,545 22,546 23,0

200 100,0

De 18 a 30 añosDe 31 a 45 añosDe 46 a 60 añosMás de 60 añosTotal

Frecuencia Porcentaje

Características de la muestra

39

Percepción de presencia de personas nacidas en otros países en el barrio (Madrid capital) o localidad

Bastante41%

Alguna22%

Poca11%

Mucha26%

40

Percepción de presencia de personas nacidas en otros países

Dos de cada tres personas consultadas perciben mucha o bastante presencia de personas extranjeras en su barrio o localidad

Tal percepción aumenta en las localidades que tienen más de 50.000 habitantes y no son la capital: el 80% en las localidadesentre 50.000 y 100.000 habitantes y el 72% en las que superan esta cantidad de habitantes perciben mucha o bastante presencia de personas nacidas en otros países en su localidad

Mientras que el 32,4% de las mujeres perciben mucha presencia deextranjeros, tal grado de percepción sólo es señalada por el 19,4% de los varones

41

Nada18%

Poca20%

Algo23%

Bastante28%

Mucho11%

¿Hasta qué punto cree que los comercios de su zona (barrio o localidad) han cambiado recientemente por la presencia de

población nacida en otros países?

42

Cambios en el comercio de la Comunidad de Madrid debido a presencia de población nacida en otros países

El mayor cambio percibido por los consumidores nacionales en el comercio de su barrio o localidad, derivado de la inmigración, es la presencia de dependientes extranjeros. Sigue la percepción de mayor variedad de productos

5,0Más calidad de productos

28,8Productos nuevos

32,5Mayor variedad de productos

45,6Presencia dependientes extranjeros

Porcentaje (entre los que han percibido algún cambio)

43

Evaluación de los cambios en el comercio, derivados de la presencia de población nacida en otros países

Muy negativamente; 4,4Negativamente; 18,8

Positivamente; 68,8

Muy positivamente; 8,1

44

Tipología de consumidores nacionales ante los cambios en el comercio derivados de la presencia de población inmigrante

FAVORABLES: Perciben cambios y los valoran positivamente:61,5% (hombres y mujeres, jóvenes, residen en Madrid capital)

AJENOS: No perciben cambios en el comercio por esta causa: 20% (hombres y mujeres de edad madura, que viven en municipios pequeños)

CRÍTICOS: Perciben cambios y los valoran negativamente: 18,5% (mujeres, de edad media, que viven en localidades de alrededor de 100.000 habitantes)

45

Sectores comerciales en cambio

La alimentación es el sector del comercio en el que en mayor medida se perciben cambios derivados de la mayor presencia de población nacida en otros países. Siguen, de lejos, los sectores comerciales vestimentarios

10%Calzado30%Ropa

82,5%AlimentaciónPorcentaje (entre los que han percibido algún cambio)

46

¿En qué tipo de establecimientos es dónde se han producido los mayores cambios debido a la presencia en la zona de consumidores nacidos en otros países?

Por tipos de establecimientos, el mayor cambio se ha producido en los comercios de comestibles en general, seguidos por las fruterías.El menor cambio se ha ubicado en las tiendas de calzado y, sobre todo, las pescaderías

10,6PESCADERÍAS16,3ZAPATERÍAS17,5CARNICERÍAS20,6PANADERÍAS26,3BARES/RESTAURANTES30,6TIENDAS DE ROPA46,9FRUTERÍAS64,4COMESTIBLES EN GENERAL

Porcentaje (entre los que han percibido algún cambio)

47

Grado de novedad percibida en distintos tiposde alimentosMedias entre 1 (ninguna novedad) y 5 (muchas novedades)-

1,46

1,64

2,14

2,34

3,16

2,35

PESCADO

CARNE

PANES, CEREALES,PASTELERÍA

VERDURAS

BEBIDAS

FRUTAS

48

Medias entre 1 (empeoramiento considerable) y 5 (mejoría considerable)

3,23

3,28

3,85

3,95

ASPECTO DE LOSCOMERCIOS Y LAS

TIENDAS

CALIDAD DE LA OFERTACOMERCIAL

VARIEDAD DEPRODUCTOS

PRESENCIA DE NUEVOSPRODUCTOS

¿Cómo cree que ha repercutido la presencia de consumidores extranjeros en la oferta comercial de la Comunidad de Madrid en cuanto a los siguientes aspectos?

49

Nuevos productosEl 39% de los consumidores ha nombrado al menos un “nuevo alimento” introducido en el mercado como consecuencia de la presencia de población inmigrante

El 57,7% de los que han nombrado alguno de estos “nuevos alimentos” manifiestan que los adquieren al menos algunas veces. Un 14,1% los adquieren bastantes o muchas veces

El sabor y la novedad (“por probarlos”) son las principales razones para comprarlos

La preferencia por “lo conocido y lo tradicional” las principales razones argumentadas para no comprarlos o comprarlos muy poco

El alimento más nombrado ha sido la fruta tropical

El 24,5% nombra dos o más tipos de “nuevos alimentos”

50

Confianza en alimentos frescos y elaborados, según la zona del Mundo de origenMedias entre 1 (ninguna confianza) y 5 (mucha confianza)

2,12,0Resto África2,22,2Asia2,22,2África del Norte2,22,3Oceanía 2,32,3Europa del Este2,42,5Centro América2,42,5América del Sur2,62,7Norteamérica2,73,0Europa Occidental

ElaboradosFrescos

51

Grado de novedades percibidas en ropa, a partir de la demanda de la población inmigranteMedias entre 1 (ninguna novedad) y 5 (mucha novedad)

2,2Ropa de niños2,35Ropa de hombre2,54Ropa de mujer

Según tipo de ropa

2,24Color2,25Calidad2,39Nuevas prendas2,43Tallas2,80Nuevas marcas3,15Precios

Aspectos de la oferta de ropa

52

Percepción del grado de adaptación del comercio de la Comunidad de Madrid a la demanda de la población inmigrante

No se ha adaptado nada3%

Se ha adaptado poco13%

Se ha adaptado algo29%Se ha adaptado bastante

44%

Se ha adaptado mucho11%

53

Deber de adaptación de los comercios a la nueva demanda derivada de la población inmigrante

La gran mayoría de los consumidores, casi cuatro de cada cinco(78%), mantiene que el comercio de la Comunidad de Madrid debe adaptarse a la nueva demanda derivada de consumidores procedentes de otros países

Las principales razones argumentadas para llevar a cabo tal adaptación son: para adaptarse a los tiempos y para captar más consumidores, con el 33% y el 32,5% de las respuestas respectivamente

El principal argumento para no adaptarse, con un 8% de las respuestas, es que los comercios han de dar prioridad a la población española

5403 Encuesta a población inmigrante

55

Objetivos principales de la encuesta a consumidores inmigrantes

Las transformaciones percibidas por la población inmigrante en el comercio de la Comunidad de Madrid destinadas a una mayor adaptación a la demanda de la propia población inmigrante

Aproximación a las características principales de la demanda de la población inmigrante

56

Ficha técnica

Se ha encuestado telefónicamente a una muestra de 200 personas nacidas en otros países y residentes en la Comunidad de Madrid

Muestreo aleatorio estratificado directamente proporcional a la presencia en la Comunidad de Madrid de población extranjera según zona del mundo de origen

El trabajo de campo se desarrolló entre el 20 y el 31 de diciembre de 2007

57

Características de la muestra

Europa del Este 17,5

Resto de Europa 7

Africa Norte 8,5

Resto Africa 3,5America del Sur 50,5

Asia 4

Centroamérica 8%

Norteamérica 1%

58

Frecuencia de comidas típicas del país de origen

Todos o casi todos los dias36%

2 o 3 veces a la semana23%

Una vez a la semana21%

Una vez cada 15 dias6%

Una vez al mes5%

Solo en celebraciones especiales a lo largo del año

4%

Menor frecuencia5%

59

Razones para seguir consumiendo productos alimenticios del país de origen

1,0Me gusta2,0No las come6,5No le gusta la comida Española7,0Le cuesta cambiar de dieta8,5Me recuerda momentos de mi infancia

15,0Me recuerda todo lo que deje en mi país15,0Por celebraciones y situaciones semejantes17,5Porque es habitual en la casa donde vive18,0Es una manera de seguir en contacto con mi país51,5Está acostumbrado a ellos

Porcentaje ha dado la respuesta

60

Grado de facilidad para encontrar alimentos originarios y ropa habitual de su país

13,53,0Muy difícilmente24,016,0Con bastante dificultad37,044,5Bastante fácilmente25,536,5Muy fácilmente

Ropa (%)Alimentos (%)

61

Lugares donde suele encontrar alimentos originarios de su país

54

32

43,5

63,5 1,5

2,5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Alimentos

Ropa

En tiendas especializadas enproductos de su país

En tiendas y comercios generales

Ambas

62

Grado de confianza en los alimentos españoles

4

16

22,5

21

45

39

28,5

22

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Frescos

Elaborados

Ninguna o Poca confianza

Alguna confianza

Bastante confianza

Mucha confianza

63

Percepción del grado de adaptación del comercio de la Comunidad de Madrid a la demanda de la población inmigrante

No se ha adaptado nada4%

Se ha adaptado poco8%

Se ha adaptado algo33%

Se ha adaptado bastante

36%

Se ha adaptado mucho19%

64

Deber de adaptación de los comercios a la nueva demanda derivada de la población inmigrante

El 55% de la población inmigrante opina que el comercio de la Comunidad de Madrid se ha adaptado mucho o bastante a la demanda derivada de la propia población inmigrante

Una gran mayoría de consumidores extranjeros, el 84,5%, mantiene que el comercio de la Comunidad de Madrid debe adaptarse a su demanda, a la derivada de la propia población inmigrante

La principal razón argumentada como fundamento de ese deber de adaptarse es la propia posibilidad de así llegar a los consumidores venidos de otros países y, de esta manera y como segunda razón establecida, aumentar la clientela

65

El acceso a la demanda inmigrante: el uso de los medios de comunicación

66

39

51

16

15,5

15

12,5

9,5

13,5

3,5

13,5

7

22,5

13,5

2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Televisión

Radio

Prensa

Todos los diasCasi todos los dias2 o 3 dias por semanaUna vez a la semanaMenor frecuencia

66

El acceso a la demanda de la poblacióninmigrante: el uso de radio y diarios

11No escuchan radio

44Emisoras con información engeneral

43Emisoras con música engeneral

10Emisoras con información deMi país

13Emisoras con música de mipaís

(%)¿Qué tipo de emisoras de radiosuele escuchar?

6Ambos33

Diario especialmente dirigidos apersonas de mi país que vivenaquí

61Diario de información general,destinado a todo tipo de publico

(%)¿Qué tipo de diarios suele leer enmayor medida?

6704 Análisis comparativo

68

Percepción del grado de adaptación del comercio de la Comunidad de Madrid a la demanda de la población inmigrante

13

3

4

15

13

8

25

28

33

43

35

14

11

1933

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

comerciantes

consumidoresnacionales

consumidoresextranjeros

No se ha adaptado nada

Se ha adaptado poco

Se ha adaptado algo

Se ha adaptado bastante

Se ha adaptado mucho

69

Deber de adaptación de los comercios de la Comunidad de Madrid a la nueva demanda derivada de la población inmigrante

84,50%

78%

56%

15,50%

22%

44%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

consumidoresinmigrantes

consummidoresnacionales

comerciantes

No

7005 Conclusiones

71

La integración social de la población inmigrante en la Comunidad de Madrid también tiene su proyección en el consumo, desde, al menos, dos perspectivas:a) Adaptación de esta población a los productos y formas de consumo autóctono

b) Adaptación de la oferta a la demanda diferencial generada por esta nueva población. Es especialmente en este aspecto en el que se ha centrado el estudio

Hay que subrayar previamente que la población inmigrante ha sido plenamente aceptada en su posición de consumidora, tanto por parte de la mayoría de los comerciantes, como de la mayoría de los consumidores nacionales

Dentro de un contexto general de adaptación del comercio de la Comunidad de Madrid a la nueva demanda, el sector comercial más pequeño y con mayor antigüedad requiere dar nuevos pasos hacia esa adaptación

72

Algo más de uno de cada diez comerciantes atribuye a la nueva demanda configurada por los consumidores procedentes de otros países la principal fuente de cambios del comercio en la Comunidad de Madrid

Para el 13% de los comercios, el peso relativo de los consumidores nacidos en otros países representa ya más del 40% de su clientela.

La tercera parte de los comercios opinan que la demanda de la población nacida fuera del país es muy o bastante distinta a la nacional. La principal diferencia señalada es que solicitan productos distintos

73

El 80% de los inmigrantes realizan una comida típica de su país de origen al menos una vez a la semana. El 36% lo hace todos o casitodos los días

Sólo uno de cada cinco inmigrantes tienen dificultades para encontrar alimentos originarios de su país

Las dificultades aumentan ligeramente con la ropa, pues el 37,5%dice tenerlas para encontrar ropa habitual en su país

74

La mayor repercusión de la demanda de origen inmigrante en el comercio de la Comunidad de Madrid se ha situado en la incorporación de productos nuevos

La colonia latinoamericana es la que más peso tiene entre la clientela de los comercios de la Comunidad de Madrid, según la percepción de éstos

El 57,5% de los comercios tiene proyectado algún cambio destinado a una mayor adaptación a la demanda de la población inmigrante

75

El 39% de los consumidores “nacionales” considera que el comercio de su barrio o localidad ha cambiado mucho o bastante recientemente, debido a la presencia de la población inmigrante

Tres de cada cuatro consumidores “nacionales” valoran positivamente los cambios en el comercio de su barrio o localidad derivados de su adaptación a los consumidores inmigrantes

El sector de actividad comercial en el que se ha percibido mayorgrado de adaptación, por parte de los consumidores, es el de alimentación

76

Con respecto al proceso de adaptación del comercio de la Comunidad de Madrid a la demanda de la población inmigrante, el 56% de los comerciantes señalan la necesidad de adaptarse, frente a un 78% de los consumidores nacionales y, sobre todo, el84,5% de los consumidores nacidos en otros países.

Casi la mitad de los comerciantes (47%) y más de la mitad de los consumidores nacionales (55%) e inmigrantes (55%) mantienen que el comercio se ha adaptado mucho o bastante a la nueva demanda derivada de la presencia de población inmigrante en la Comunidad de Madrid.

top related