estudio los planos de la ficción...

Post on 06-Jan-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

lb DE ENERO DE 2000

TRAGALUZ

Estudio

Los planos de la ficción enSidia García

La narrativa panameña se enriquececon la aparición en 1947 de PLENILU-NIO, novela de Rogelio Sinán . Dicha

obra se aparta de la tendencia generalizadade nuestras letras, que para esa época toda-vía estaban apegadas al realismo social re-productor.

Título sugerente e indicial, PLENILUNIOnos introduce a un mundo sórdido y mágicoal mismo tiempo y también onírico . En la no-

vela, el escritor-personaje invoca a una na-rrataria a seguir por los insondables caminosdel corazón humano, por los vericuetos de la

mente.En la obra, el subconsciente, el sexo y el si-

coanálisis se constituyen en elementos fun-damentales en la creación de un mundo no-

velesco, tras del cual se asoma el perfil deuna urbe entregada a los goces temporales.que proporcionan el despilfarro del dinero.Burdeles, cabarets de lujo, drogas, soldados,prostitutas convergen en una ciudad corroí-da, miserable y envilecida por el fulgor del di-

nero.Al panorama dantesco de la capital istmeña

se contrapone el mundo de pesadilla experi-mentado por Elena Cunha " fruto malsanode la unión de un chulo y una ramera . El de-

sequilibrio mental de Elena se manifiesta me-diante el desdoblamiento de su personalidad,provocado por el influjo maléfico del plenilu-

nio.Los personajes viven en una atmósfera de

misterio y terminan en un crimen tambiénmisterioso, el cual desean esclarecer al pre-sentarse ante el escritor-personaje . Los per-

sonajes de Sinán son entes reales e irreales ala vez. Se mezclan y hablan con el autor.Participan de la fantasía y de una realidad

ambigua . En Elena se manifiesta la nota eró-

tica, desde la perspectiva traumática, y nodesde el erotismo sano . En ella confluyenlas huellas de dos mundos opuestos.

La visión que ofrece Sinán de la vida a tra-vés de sus personajes es pesimista . Todosellos están marcados por el signo de la des-

gracia, por hondos conflictos emocionales de-terminados por aspectos biológicos y sociales.Así, Elena vive atrapada en terribles alucina-ciones ; don Céfaro por sentimientos de cul--

pa, intentando acallar su conciencia : Crispín

sobre quien pende amenazadoramente el cír-culo de la muerte y Mack, el Amargo man-chado por un pasado ignominioso . En estesentido, el epígrafe de Bovio que Sinán cita enPLENILUNIO, funciona como signo indicial

que nos acerca a la condición mental de lospersonajes:

Aquel que tú crees sano, no lo es tanto co-

mo para que lo envidies . Lleva oculta la epi-lepsia en lo más recóndito de sus entrañas;lleva el demonio de la sangre . 1 3 )

Igualmente, los signos desalentadores y

sombríos se extienden a la capital panameña,sobre cuyo espacio geográfico y social se pro-yecta la sombra de una sociedad occidentaldecadente, abocada a una guerra fraticida.

Sinán emplea en la novela un lenguaje so-

fisticado . selecto y sutil . Denota un léxico ex-tenso . que se manifiesta en una extraordina-ria riqueza de vocabulario . El estilo de Sinánes fluido, muy logrado, gracias al dominio le-xical.

PLENILUNIO es una novela altamente téc-nica . Introduce en Panamá las innovacionesque trajo el superrealismo . Sinán experi-menta con acierto la orquestación narrativa,

la superimposición de planos, simultaneidadde la acción narrada con el hecho de la crea-ción literaria . Los personajes narran al escri-tor sus escabrosas vidas . La multiplicidad denarradores se aprecia en la superimposición

de planos, de forma que el narrador básico esel escritor que se dispone a penetrar con sulectora en la ficción literaria . Los otros narra-dores son los personajes mismos . La obra se

Inicia cuando el escritor-personaje invoca a lalectora . La escena se interrumpe con la pre-sencia de los personajes . La lectora cierra lacortina por orden del autor, como en el teatro,

sólo que en PLENILUNIO el cierre del telónsignifica el comienzo de la acción . Entran losvisitantes, el narrador recibe a los personajes

y les entrega la narración. Cada uno vive elpasaje que está siendo creado, además se dana conocer por sí mismos y revelan sus vidasfrente a nosotros, que podemos seguir su evo-

lución sicológica.Sustancial resulta en la novela las relacio-

nes entre el autor- obra- lector. Con respec-to a este señalamiento, algunos estudiosos

han dado preferencia a la relación autor- tex-

TRAGALUZ

26 DE ENERO DE 2000

rio

nde

ltot

ajed

de conf

bgo por

pr

abladopecto

a lectorpor causa d e la lucha con el AmargodesapareceResulta importante señalar que el

iálogcon

to, intentando explicar la obra por ciertosrasgos biográficos y de la época, que sonde índole históricos-sicológicos. Paraotros, el centro del análisis es el texto, portanto, abandonan factores periféricos de laobra a partir del autor o de circunstanciasrelexternas al texto . Los estudios semióticosdor/lectorplantean. el texto como un acto comunica-tivo entre el autor como creador y el lectorcomo " decodificador " del mismo . Cuan-do el texto es leído e interpretado, cumpleel ciclo comunicativo como cualquier otro ,otraficción.

El primer planoDesde la perspectiva anterior, la obra bdad histórica

teraria es un objeto abierto, sujeto a múl-tiples lecturas si se apoya en el texto mis época de lamo . Asimismo, algunos teóricos literariosobservan que la obra comienza a existirsólo cuando es leída.

En PLENILUNIO, a nivel de la ficción,el autor- narrador busca establecer un ac-to comunicativo con la lectora, el textocumple la función " conativa " del lenguaje,la fática y la metalingüística y logra pro en esa búsqueda qulongar el acto comunicativo . La lectora de-be decodificar el texto a medida que se vacreando y encontrarle el sentido o los sen-tidos posibles a la historia narrada . Ésta

Laficción que va concretando. Por ello, el autor- na.ilusóriarrador le propone a la lectora:

laNo es la simple lectura de imágenes, de ideas, fra-

ses . Más bien es un intento de forjar apariencias,darles forma, matiz, movimiento como si fueranreales, pero mucho más perfectas, eternas.

Sin embargo, pan que usted las sienta vivir es ne-cesario que ponga en juego su facultad creadora . ..(17-18)

Observamos, pues, como Sinán a travésdel narrador está planteando una teoríaen torno a la relación autor- lector, quecoincide con la que esbozamos en páginasprecedentes : es el " lector real " quien leda existencia al texto . Además, el narra-dor está solicitando la cooperación de lalectora para llenar esos "espacios vacíos"que, según Umberto Eco, son los no di-chos por el autor. Sinán crea una meta-ficción.

Existe también una estrategia narrativapara que el " lector real", que no es el na-rratario, se convenza de que lo leído esproducto de la Imaginación y no, repro-ducción de la realidad . En este sentido,adquiere especial importancia el registroreiterativo del sustantivo " ficción " . A ni-vel interno, también se produce la estrate-gia narr ativa, pues el autor- narradorquiere hacernos descartar la idea de que élha formado parte de la ficción . Casi al fi-nal del discurso literario señala:

Al despedirme de usted, lectora amiga,salgo de nuevo al porsche .

tor comprende que fue hecho prisionero desu propia creación y que sus personajes,como la lectora, han adquirido vida pro-pia . El escritor se siente burlado por lalectora . Se despide de ella e intenta cerrardefinitivamente el episodio contrastándolocon la realidad exterior común y corriente.Con una sentencia que parodia la Biblia,expresa su concepción de lo que significael proceso creador, desde una doble pers-pectiva . Imaginar como reales cosas posi-bles y la creación literaria, materia fugaz,inasible, pero a todas luces factible . El es-critor exclama:

-¡ Bienaventurados los que sueñan, por-que de ellos será el reino de la creación) ( 212 )

Otro de los planos de la ficción es el delde .. autor con los demás personajes : Elena,ega don Céfaro y Mack . Al asumir el papel de

.interlocutor, el autor funciona comointer <mediado entre el lector y los personajes:a cede la palabra a éstos e intenta distan-

ciarse de los personajes y del " lector real,"eci- para convencerlo . de que todo es parte de

la ficción.ad El intento del autor-personaje de en-

mascararse, acentúa el carácter dramáticontode la obra, manifestada ya en el diálogo al-

ternado, en las frases y oraciones que apa-recen entre paréntesis y que nos hace pen-sar en los acontecimientos de las obras de

orí- teatro .

Por ejemplo, cuando llegan losy el, personajes a casa del escritor entre

paréntesis se acota :

( Alguien llama a la puerta . )¡ Cierra, lectora ! ¡ Pronto !

Yo cono la cortina. Me arreglo un po-o. Y abro . . .

(¡ Malhaya la visita! ) (20)

Más adelante se anota:

( Se oye una voz que dice : ÚLTIMAPARTE DE LA DANZA MACABRA) (22)

Mack Amargo y Elena Cunha discuten y és-a afirma :

Somos conceptos sin nombre nitiem-po, gracias a este señor . (23)

El escritor-personaje dice para sí mismo:

( Qué laberinto! )

Y seguidamente acota:

(Palabra de honor, siento una especiede escalofrío) (24)

ón

o Cr

io

o

esla,

o

esa

l

16

lb DE ENERO DE 2000

TRAGALUZ

Conocemos, pues, a los personajes deforma directa por lo que cuentan de sus vi-

das y la manera de conducirse . Así, Ele-na es agresiva, su actitud lo denota, Mackes violento y don Céfaro, apocado.

Al elevar a la categoría ficcional la rela-ción escritor-obra —lector, Sinán nos Intro-duce en una preocupación de orden litera-rio . La novela plantea el tan debatido te-

ma de la autonomía de la obra . Varias in-terrogantes se hallan implícitas en lanovela PLENILUNIO.¿Significa la obra porsí misma? ¿Es el lec-

tor quien le otorga to-dos los sentidos posi-bles? ¿Qué papel cum-ple el lector en el proce-

so creador? ¿No es aca-so él también una espe-cie de coautor?

En la novela PLENILU-NIO, Sinán propone elhecho de la ficción por laficción misma. Todas lasrealidades son susceptiblesde ser ficcionalizadas. Elrealismo literario es una as-piración solamente, ya queal penetrar la realidad en el

mundo de la ficción, aquelladebe acogerse a las propias le-yes que regulan las relacionesen ese mundo autónomo quees la creación literaria.

PLENILUNIO, como entidadnovelesca, sugiere varias posibi-lidades al lector. Se conjugan enla novela el innegable aliento si-cológico, que demuestran lassimpatías del autor por las

co-rrientes freudianas, con un evi-dente sentido social . Están pre-sentes la desazón y el terror, la ig-norancia y la fatalidad de aquellosseres que, como Mack, el Amargoson víctimas del medio.

Otros aspectos armonizan con losya comentados . Se evidencia en PLE-NILUNIO, lo lúdrico, en el juego con

el " lector real " y el narratario, con unfino humor. Estos elementos hacenpermisible que los personajes plenosya, independientes se atrevan a cues-tionar a su creador y que uno de ellos loataque . Parodiando a Pirandello se tra-ta de tres personajes en busca de autor.

Tampoco falta en la obra la magia denuestra naturaleza. La luna ejerce un

poderoso influjo sobre Elena y determinasu conducta . Sinán ha recreado uno delos tantos mitos que se tejen en torno a laluna y sus misterios . Los estados de alie-nación del hombre con la aparición del as-tro en todo su esplendor cada mes .

Síntesis de lo mágico, lo lúdrico, y las

innovaciones técnicas, sin dejar de lado eldiagnóstico social, PLENILUNIO se en-marca dentro de la corriente renovadora

que dio como resultado la nueva novelahispanoamericana .

17

top related