estudio longitudinal empleo-covid19 · 2020. 6. 15. · seminario y conferencia de prensa, 10 de...

Post on 16-Aug-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EstudioLongitudinalEmpleo-Covid19:

DatosdeempleoentiemporealDAVIDBRAVO

ERNESTOCASTILLOCentroUCdeEncuestasyEstudiosLongitudinales

SeminarioyConferenciadePrensa,10dejunio,2020

Presentación

I.  IntroducciónyMetodología

II. LasituacióndelempleoyelmercadolaboralenlaúlMmasemanademayo2020

III. Loqueviene

I.Introducción

I.Elestudiolongitudinal

•  ElactualestudiolongitudinalEmpleo-Covid19esunainiciaMvaacadémicabasada en el seguimiento de una muestra representaMva deaproximadamente16milhogaresentodoelpaís,iniciadaen2016.

•  El Covid-19 está teniendo un efecto devastador a escala mundial en lasaludyelbienestar.ElestudioapuntaadocumentarlosimpactosdeestacrisisasícomoaexaminarlaresilienciadelasfamiliasfrentealamismayevaluarlosimpactosdelaspolíMcasqueseadopten.

•  Paraelloconsideralevantamientosdeinformaciónenlosmismoshogaresentre2021 y2024, loquepermiMráestudiardemaneramás rigurosa ladinámicasocialenesteperiodo.

I.¿Porquéencuestasdeempleomensuales?

•  Estamos frente a la crisismás importante en décadas con un esperableimpactodegranmagnitudenelmercadolaboral.

•  Lamentablemente la crisis también representa una crisis en lasestadísMcas.Porunaparte,debidoaldistanciamiento,no sehanpodidorealizarencuestaspresencialesdesdemarzodeesteañoloquehallevadoal INE y otras insMtuciones a recurrir a mecanismos que Menen un altocostoentérminosdeposiblessesgosybajastasasderespuesta.

•  Aun sin crisis sanitaria, las estadísMcasoficiales sobre empleoe ingresosMenenimportantesrezagos.EnunescenariodecrisisestasituaciónpuedecomprometerlaadopciónoportunadepolíMcas.

I.¿Porquéencuestasdeempleomensuales?

•  En este contexto, esMmamos que el estudio longitudinal en curso podíaser de uMlidad en el corto plazo para suplir la carencia de informaciónestadísMcaoportunaanivelpúblico.

•  Así, en el marco del estudio longitudinal, se decidió implementarencuestasmensualesentremayode2020yenerode2021paraaportarenlosmesescríMcosdelacrisisconinformaciónoportuna.

•  ¿CómosepuedeasegurarinformaciónenMemporealyconlosestándaresdecalidaddelasencuestasmásimportantesdelpaís?

I.¿Cómolohacemos?

•  Debe notarse que el problema más importante de las encuestastelefónicas no radica en sumodalidad sino en la ausencia de unmarcomuestral que permita la obtención demuestras probabilísMcas con altacobertura.

•  La abundancia de estudios telefónicos conmetodologías poco rigurosassoloagravaelproblema.

•  Losestudiosbasadosenmuestrasaleatoriasdeviviendas,conencuestaspresenciales,sonusualmenterigurososperoentreganresultadosdespuésdemeses de trabajo de terreno. En el marco de la pandemia, además,estosestudiosnosehanpodidorealizar.

I.¿Cómolohacemos?

•  Nuestro estudio longitudinal se basa en una selección aleatoria deviviendas en todo el país realizado en 2016, con levantamiento deinformaciónbásicaentre2016y2017.

•  Los hogares pertenecientes al estudio cuentan con informaciónactualizada de teléfonos fijos y móviles de los disMntos miembros delhogareinclusodeotrosparientesencasoderequerirseuncontacto.

•  Deestamanera,esposible implementaruntrabajodecampopormediode entrevistas telefónicas asisMdas por computador con las mismascarácterísMcasdecalidadqueseaplicanenunlevantamientopresencial.

I.Datosdeempleoentiemporeal

•  La información disponible previamente (a parMr de encuestaspresenciales)permiteimplementarlasencuestasdemanerarápida.

•  ElobjeMvode lasencuestasmensualesescontarconresultadosa los10díasdeiniciadoellevantamiento.

•  LasencuestasserealizanlosprimerosdíasdecadamesparapreguntaralosencuestadosrespectodelasituacióndelmercadolaboraldelaúlMmasemanadelmesanterior.

•  SedispondrádeunsiMoparapoderaccederalainformaciónestadísMcayalfinaldelciclodeencuestasmensualessepondránadisposiciónpúblicalasbasesanonimizadasaniveldemicrodatos.

I.Descripcióndelestudio•  Estudio longitudinal en base a muestra de hogares previamenteempadronado

•  RepresentaMvoanivelnacionalconcoberturadel98%delapoblación•  Tamañomuestraldellevantamiento:5.279hogaresconinformaciónsobre15.861personas

•  Recolección de información: entre el lunes 1 y el domingo 7 de junio de2020

•  Semanadereferenciadelaencuesta:lunes25aldomingo31demayo•  Métododelevantamiento:encuestatelefónica.

I.Agradecimientos•  SeagradeceelfinanciamientodelaCPCquepermiMóiniciaresteproyecto.•  AlequipodelCentrodeEncuestasyEstudiosLongitudinalesdelaUCquehatrabajadoarduamenteadistancia.

•  Alos/asacadémicos/asasociados/asalproyecto.•  Alaspersonasencuestadas.

II.Lasituacióndelempleoyelmercadolaboralenlaúltimasemana

demayode2020

Fuertealzadeldesempleoenmayo:11,2%

CifrasreferencialesprovienendelaEncuestaNacionaldeEmpleodelINEydeCasen(CasencorrespondealatasaencadamediciónlaquesemanMeneamodoreferencialhastaelnuevodato).

Tasadedesocupaciónsuperalosdosdígitos:aumentadesde9%a11,2% La tasa de desempleo para la

semana comprendida entre el 25 y el 31 de mayo de 2020 fue de 11,2% a nivel nacional.

Aumentó 2,2 puntos porcentuales respecto de la medición realizada en la última semana de abril.

Nº desempleados: 890 mil.

0

2

4

6

8

10

12

INE CASEN ENCUESTA/UC/ABRIL ENCUESTA/UC/MAYO

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

INE.Hombres INE.Mujeres UC.Hombres UC.Mujeres

DesempleomayorenhombresTasadedesocupaciónaumentaenmayoenhombresymujeresHombres:12,1%Mujeres:10%

Inusual en la historia del mercado laboral reciente: la tasa de desempleo en los hombres supera a la de las mujeres.Brecha inusual entre hombres y mujeres en desempleo captada en abril se incrementa en mayo.Tasa de desocupación en hombres aumenta de 9,5% a 12,1%.Tasa de desocupación en mujeres aumenta de 8,4% a 10%.

Tasadedesocupaciónporedad

El desempleo se incrementa en mayo de 2020 respecto de abril en todos los tramos de edad

25.4%

13.2%

11.0%

8.5%

6.8%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

15+24

25+34

35+44

45+54

55,y,+

Abril,2020 Mayo,2020

Tasadedesocupaciónpornacionalidadyregión

11.2% 11.0%

15.7%14.9%

11.4%10.1% 10.7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Total Nacionales Inmigrantes Zona<Norte Zona<Centro Zona<Sur R.Metropolitana

Abril<2020 Mayo<2020

El desempleo se incrementa en mayo de 2020 respecto de abril en todas las regiones y también entre los inmigrantes. Tasas de desocupación de dos dígitos en todos estos grupos.

Tasadedesocupaciónporquintildeingresoen2016

14.1%

14.4%

12.5%

10.4%

4.9%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Quintil1I1(20%1inferior)

Quintil1II

Quintil1III

Quintil1IV

Quintil1V1(20%1superior)

Abril12020 Mayo12020

En este gráfico se considera el quintil del ingreso per cápita en el que se encontraban los hogares hace cuatro años.La tasa de desempleo actual es mayor, en los hogares de menores ingresos.En mayo de 2020 la tasa de desocupación se incrementa para todos los quintiles de ingreso respecto de abril, con la excepción del quintil superior.

Tasadecesantía11.2%

0.6%

10.6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Tasa,de,Desocupación

Buscan,trabajo,por,1a,vez

Cesantes

Aumento del desempleo de 9 a 11,2% se descompone en:-Aumento de cesantía de 8,1% a 10,6%-Disminución de quienes buscan trabajo por primera vez

TasadeCesantíaporactividadeconómica

11.1% 11.5%9.8% 10.4%

18.0%

11.8%

21.2%

8.3%6.9%

20.2%

7.5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Agricultura Minería Industria El.,gas,agua Construcción Comercio AlojamientoDyDcomidas

TransportesDyDComunicaciones

Ss.Financieros Activ.artísticas,DentretenimientoDyDrecreativas

Ss.comunales,DsocialesDyDpersonales

Tasadecesan>ageneralde10,6%.EsmásaltaenConstrucción,AlojamientoyComidasyAcFvidadesar>sFcasyentretenimiento.

Continúaeldesplomeenlatasadeempleo

58.2% 57.3%

52.7%

48.7%

44.5%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

INE.MAM.2019

INE.EFM.2020

INE.FMA.2020

UC.ABRIL.2020

UC.MAYO.2020

A fines de abril la tasa de empleo en los datos UC cayó fuertemente, casi 10 puntos respecto del año anterior (caída de 1,2 MM o 13,7% del empleo)Los datos del INE recientes muestran una caída mucho menor.La encuesta para la última semana de mayo indica que la tasa de empleo continúa cayendo.La caída a mayo es de casi 14 puntos en la tasa de empleo.

Lacaídaenlatasasetraduceenunapérdidaaproximadade1,9millonesdeempleosen1año(21%caídadeempleoanualusandocomoreferenciadatosdelINE)

Latasadeempleocorrespondealcuocienteentreeltotaldeocupadosylapoblaciónenedaddetrabajar(lapoblaciónde15añosomás).

Tasadeempleo

44.5%

52.5%

37.2%

15.5%

60.7%

66.3%63.8%

33.8%

44.1%

59.0%

41.8% 42.7% 43.8%46.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

LacaídaenlatasadeempleoenmayorespectodeabrilsedaentodaslascategoríasquesemuestranaconFnuación:

Ocupadosporcategoría

4.3%

20.4%

72.4%

2.1%

0.3%

0.5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Empleador

Cuenta9Propia

Asalariado

Serv.Doméstico

FFAA9y9de9Orden

Fam.no9remuneradoEn comparación con la distribución de los ocupados a fines de abril, a finales de mayo aumenta la importancia del trabajo asalariado y disminuyen las otras categorías.

Nº ocupados: 7,05 MM

DistribucióndelosocupadosenlaúlFmasemanademayoporcategoríaocupacional

Asalariadosycontratodetrabajo

87.2%

10.6%

2.2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Tiene.contrato

No.tiene

No.sabe

Asalariados con contrato a fines de abril ascendieron al 85,4% del total.

ProporcióndelostrabajadoresasalariadosqueFenecontratodetrabajo,Mayo2020

DistribucióndelosocupadosporActividadEconómica

6.2%

3.4%

8.2%

0.7%

9.7%

21.1%

7.8%

18.9%

24.0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Agricultura Minería Industria El.,gas,agua Construcción Comercio Transportes Ss.Financieros Ss.comunales

Continúaeldesplomeenlatasadeparticipaciónlaboral

62.8% 62.5%

57.9%

53.6%

50.2%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

INE/MAM/2019

INE/EFM/2020

INE/FMA/2020

UC/ABRIL/2020

UC/MAYO/2020

LaparFcipaciónlaboralhacaídoenaproximadamente1,7millonesdepersonasen1año(18%decaídaanualusandocomoreferenciadatosdelINE)

A fines de abril la tasa de participación en los datos UC cayó fuertemente, sobre 9 puntos respecto del año anterior.Los datos del INE recientes muestran una caída menor.La encuesta para la última semana de mayo indica que la participación laboral continúa cayendo.En total la caída ha sido de casi 13 puntos en la tasa de participación laboral.

Tasadeparticipaciónlaboral

50.2%

59.8%

41.3%

20.8%

69.9%74.5%

69.7%

36.3%

49.6%

70.1%

49.1% 48.2% 48.7%52.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Total Hombres Mujeres 15;24 25;34 35;44 45;54 55<y<+ Nacionales Inmigrantes Norte Centro Sur R.Metropolitana

LacaídaenlatasadeparFcipaciónenmayorespectodeabrilsedaentodaslascategoríasquesemuestranaconFnuación:

NºFuerzadeTrabajo:7,94MM

¿HabríaestadobuscandotrabajoenMayosinonosencontráramosenlaactualcrisissanitaria?

ProporcióndeltotaldeinacFvos(losquenoestánocupadosnibuscandotrabajo)

14.4%15.9%

13.4%

8.8%

36.3%

32.8%

22.0%

7.8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Total Hombres Mujeres 15;24 25;34 35;44 45;54 55<y<+

Un total de 1,1 MM de personas declara que habría estado buscando trabajo si no nos encontráramos en la actual crisis sanitaria.

Fuertecaídaenlashorastrabajadas

05

1015

2025

%

0 20 40 60 80 100Horas efectivamente trabajadas

24% de los ocupados trabajó 0 horas la última semana de mayo.

Por otra parte, el 76% de los ocupados que trabajó alguna hora la última semana de mayo, trabajó en promedio 37 horas (mediana de 44 horas) en cualquier modalidad.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0 1(a(10 11(a(20 21(a(30 31(a(39 40 41(a(44 45 46(y(+

Horas(Efectivas Horas(pre:Covid(19

FuertecaídaenlashorastrabajadasComparacióndelashorasefecFvamentetrabajadasporsemanaenmayoconlasqueusualmentesetrabajabanantesdelacrisisCovid-19

Hay una fuerte contracción en las horas efectivamente trabajadas en mayo (tal como ocurrió en abril) en relación las horas que usualmente se trabajaban antes de la crisis Covid-19.

Horastrabajadas:¿cuántasfueronenmodalidaddeteletrabajo?

•  Un 24,9% de los ocupados hizo al menos una hora de teletrabajo laúlMmasemanademayode2020(alrededorde1,8millonesdepersonas).

•  Afinesdeabrillaproporcióndelosocupadosquerealizóteletrabajofuede23,7%

•  Realizaron enmayo un promedio de 33 horas de teletrabajo (mediana40).

Proporcióndelosocupadosquerealizóteletrabajo

24.9%

19.7%

31.6%

14.3%

29.1% 30.0%

23.4%

20.4% 20.6%22.2%

20.3%

29.7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Total Hombres Mujeres 15:24 25:34 35:44 45:54 55;y;+ Norte Centro Sur R.Metropolitana

Proporcióndelosocupadosquerealizóteletrabajo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Total Educ.Básica Media:Incompleta

Media:Completa

Superior:Técnica

Universitaria Empleador Cuenta:Propia Asalariado

Considerandosusfuncionesytareasensuempresaonegocio(asalariados):¿podríadesarrollarlasvíateletrabajo?

63.0%

11.2% 11.4%8.6%

5.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

No.podría.desarrollarlas.en.

absoluto

Podría.algunas.pocas.funciones

Podría.buena.parte.pero.no.

todas

Podría.de.manera.

igualmente.efectiva

Podría.de.manera.más.efectiva

Aproximadamente ¾ de los asalariados indican que no podrían desarrollar sus funciones o tareas en absoluto o solo algunas pocas en una modalidad de teletrabajo.

¿Cuáleslaprincipalrazónporlaquenopodríadesarrollarcompletamentesusfunciones?

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Trabajo. requiere.atención.presencial

Trabajo. requiere.desarrollarse.en.

terreno

Razones.asociadas.a.la.empresa

Otras.atribuíbles.al.entorno

Otra.razón No.sabe/No.Responde

Desdeeliniciodelapandemia,¿suempresaoempleadorhatomadoalgunadelassgtes.medidas?

8.2%3.9% 5.2%

82.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Suspensión5temporal5de5su5contrato5de5trabajo,5 recibiendo5ud.pago5desde5el5seguro5cesantía

Acto5de5reducción5temporal5de5jornada5de5trabajo,5 recibiendo5ud.5pago5desde5el5

seg.cesantía

Acuerdo5voluntario5de5reducción5de5

salario

Ninguna

Un12,1%delosasalariadosreportóestarcubiertoporlaLeydeProteccióndelEmpleo:620milpersonas

EmpleadoresyTrabajadoresporCuentaPropiahantenidofuertescaídasenlosingresosdesdeeliniciodelapandemia

3.3%

2.9%

16.8%

77.1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

No/sabe/no/responde

Han/aumentado

Se/han/mantenido/constantes

Han/disminuídoSube de 70,9% a 77,1% la proporción que indica que sus ingresos han disminuido.Este grupo indica que sus ingresos han caído en 60% (mediana).

¿Uddiríaqueelingresodesuhogarenmayode2020comparadoconlasituaciónenmayode2019?

5.7%

37.0%

57.4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Ha-subido

Se-ha-mantenido-igual

Ha-bajado

Sube de 55,1% a 57,4% la proporción que indica que los ingresos de su hogar han disminuido.

Este grupo indica que sus ingresos han caído en 50% (mediana).

En base a esta pregunta se puede concluir que en promedio los ingresos de los hogares cayeron en abril y mayo en torno a un 25%.

¿Quécreequepasarádurantelospróximos12mesesconelingresodesuhogar?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Subirá

Se1mantendrá1igual

Bajará

ABRIL12020 MAYO12020

¿Cómocali[icalasituacióndesuhogarenmateriadedeuda?

25.3%

40.3%

34.5%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0%

Complicada

Medianamente6complicada

Sin6problemas

Elmesanterior(mayo),suhogar¿logrócubrirtodoslosgastosypagartodassuscuentas?

1.0%

32.6%

66.4%

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

NS/NR

No

Enelmesdemayo,¿recibiósuhogarunacajaconalimentoseinsumosporpartedelGobiernoosuMunicipalidad?

El 13% de los hogares reporta haber recibido una caja con alimentos e insumos.Dicha proporción equivale a aproximadamente 740 mil hogares del país.

Cifrasenmilesdepersonas

EncuestaAbril2020 EncuestaMayo2020

Ocupados 7.701,3 7.048,2

Desocupados 764,0 889,8

FuerzadeTrabajo 8.465,3 7.938,1

PoblaciónenEdaddeTrabajar

15.796,9 15.892,8

IV.Loqueviene

Loqueviene

•  Encuestasmensualeshastaalmenoselmesdediciembrede2020.•  Análisisdevariacioneseningresosypobreza(encurso)•  Coberturadetemasespecialesenencuestasmensuales:educación;usodel Mempo en el hogar; salud mental; discapacidad; poblacióninmigrante;etc.

top related