estructura y analisis del formato de un dictamen

Post on 23-Jul-2015

352 Views

Category:

Documents

28 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MTRA. ELSA JOSEFINA ZAPATA CASTILLO

ESTRUCTURA Y ANALISIS DEL

FORMATO DE UN DICTAMEN

IDENTIFICACIÓN DEL ASUNTO

*ACTOR (NOMBRE COMPLETO, EMPEZANDO POR APELLIDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE)

*VS. (CONTRA… )

*DEMANDADO (NOMBRE COMPLETO)

*EXPEDIENTE Núm.

*SECRETARÍA: (“A” o “B”)

*NÚM. DE JUZGADO, LUGAR.

IDENTIFICACIÓN DEL PERITO

*NOMBRE COMPLETO

*DIRECCIÓN

*INSTITUTOS, UNIVERSIDADES, CURSOS, DIPLOMADOS, TALLERES, SIMPOSIUM, A LOS QUE HAYA ASISTIDO EN LA ESPECIALIDAD.

*AQUELLOS DONDE HA SIDO CATEDRÁTICA.

*SI ESTÁ EN LISTA OFICIAL, ESPECIFICAR TODOS LOS DATOS.

*SI ES AUTORA DE LIBROS, DATOS COMPLETOS.

MOTIVO DE INTERVENCIÓN

*1.- DESIGNADA POR ( ACTOR, DEMANDADO)

*2.- ESPECIALIDAD: GRAFOSCOPÍA

*3.- FORMALIDAD PARA LA ACEPTACIÓN Y PROTESTA DEL CARGO CONFERIDO.

*4.- SI FALTA MUESTRA DE ESCRITURA O QUE SE EXHIBAN DOCUMENTOS, SE PUNTUALIZA EL MOTIVO.

*5.- SOLICITUD DE QUE EL TÉRMINO PARA RENDIR EL DICTAMEN INICIE SU CÓMPUTO A PARTIR DE QUE SE TENGAN TODOS LOS ELEMENTOS NECESARIOS.

*6.- PETITORIOS

*7.- FIRMA Y FECHA

PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN

*1.- RUBRO

*2.- MOTIVO DE INTERVENCIÓN

*3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

*4.- LISTA DE DOCUMENTOS INDUBITADOS

O AUTÉNTICOS.

*5.- LISTA DE DOCUMENTOS DUBITADOS O

CUESTIONADOS.

*6.- MARCO TEÓRICO:

* DEFINICIÓN DE GRAFOSCOPÍA

*MÉTODO DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

*DEFINICIONES ILUSTRATIVAS

*7.- ESTUDIO DE FOTOGRAFÍAS

*8.- MATERIALES EMPLEADOS

*UTILIDAD DEL TRUESCAN

*9.- ESTUDIO TÉCNICO GRAFOSCÓPICO:

FIRMAS AUTÉNTICAS.

*10.- ESTUDIO TÉCNICO GRAFOSCÓPICO:

FIRMAS CUESTIONADAS.

*11.- CUADRO COMPARATIVO GENERAL

*12.-CUADRO COMPARATIVO EN DETALLE

*13.- RESULTADO DEL COTEJO

*PRINCIPIO Y LEYES DEL GRAFISMO

* INDIVIDUAL E INCONFUNDIBLE.

* LEYES DEL GRAFISMO SOLANGE PELLAT

* DECÁLOGO DE FELIX DEL VAL LATIERRO

* CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

AUTÉNTICOS O, NO AUTÉNTICOS.

* CUESTIONARIOS, AMPLIACIÓN, ÚNICO.

EL COTEJO DE DOCUMENTOS

*14.- CONCLUSIONES

*15.- FIRMA, FECHA

*16.- BIBLIOGRAFÍA

*17.- ANEXO FOTOGRÁFICO CON

SEÑALAMIENTO DE DIFERENCIAS O

SEMEJANZAS GRÁFICAS.

*RUBRO

* SILVIA MARIA ELIZABETH VS.

* ENEDINA MEJIA R.

* JUICIO: ORDINARIO CIVIL.

*ACCION REIVINDICATORIA

* EXPEDIENTE: 325 / 2010.

*  

*C. JUEZ CUARTO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CHALCO

*CON RESIDENCIA EN VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD, ESTADO DE MÉXICO.

*  

*MOTIVO DE INTERVENCIÓN

*La suscrita Elsa Josefina Zapata Castillo,

designada para intervenir en el juicio que al

rubro se indica, como PERITO DE LA PARTE

ACTORA, en materia de GRAFOSCOPÍA

habiendo aceptado y protestado el cargo en

tiempo y forma, para los efectos legales que

haya lugar, ante Usted, con todo respeto

comparezco y expongo:

*PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

*Determinar si la firma que se halla

plasmada en el Contrato Privado de

Compra Venta de fecha 24 de mayo de

2001, (documento dubitado) corresponde

o no, a las constantes gráficas de la

señora Joaquina Rodríguez Rubio, en su

calidad de vendedora.

*LISTA DE DOCUMENTOS AUTÉNTICOS

*Credencial de elector a nombre de Silvia

María Elizabeth año de registro 1992 04,

expedida por el Instituto Federal Electoral,

donde se aprecian en el anverso diversos

datos personales y fotografía, en el reverso,

firma autógrafa y huella dactilar.

Documento que tuve a la vista en original y

se encuentra en el Seguro del Juzgado. (D. I.

1)

DOCUMENTO DUBITADO

* Contrato Privado de Compra Venta de fecha 12

de mayo de 2011, del lote terreno No.9

manzana 6 Col. Independencia del Ex-ejido

Ayotla, Chalco, Estado de México, donde se

aprecian firmas autógrafas en el ángulo inferior

izquierdo en su calidad de “vendedora” (texto

dactilográfico) atribuida a la señora Joaquina

Rodríguez Rubio. Documento que tuve a la vista

en original y se encuentra en el Seguro del

Juzgado. (D. D. 1)

*MARCO TEÓRICO

*GRAFOSCOPÍA:

División de la Documentoscopía y que se refiere al estudio de la escritura manuscrita, firmas autógrafas, y enfoca su atención en el modo de escribir o representar los sonidos por cada persona. Ese estilo: es la manera de escribir peculiar y primitiva del escritor, y se convierte en un sello característico de su personalidad; generando con esto una manera propia y distintiva de expresión gráfica, por lo que sustenta el punto de comparación en un dictamen que se emplea con fines forenses para precisar la autoría de alguna escritura, firma o texto manuscrito.

*MÉTODO DE OBSERVACIÓN

CIENTÍFICA

*La palabra “método”: proviene (del lat. Methodus gr. Methodos, camino para llegar a un resultado) es el modo de hacer las cosas, siguiendo un cierto orden o costumbre, para alcanzar un fin determinado: ejemplo: método analítico, método sintético, etc.

* Método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y para enseñarla. La Metodología se define como: “El método o procedimiento que se usa en una investigación científica o en una exposición doctrinal; parte de la lógica que estudia los métodos”.

*DEFINICIONES ILUSTRATIVAS

GRAFÍA: “Signo o conjunto de signos que representa un sonido o una palabra”

SIGNO: “Cualquiera de los caracteres que se emplean en la escritura y en la imprenta”

TRAZO: “Elemento fundamental de la letra, sin el trazo la letra no existe.”

RASGO: “Elemento accesorio y complementario de la letra. Su ausencia no altera la letra en sí. Los rasgos sirven para unir los trazos fundamentales. Los rasgos pueden ser iniciales, de enlace y finales”

*ESTUDIO DE FOTOGRAFÍAS

* Para complementar las anteriores técnicas se

hace la observación directa de los documentos

originales y el análisis fotográfico de las

ampliaciones, obteniendo elementos para un

estudio comparativo entre los documentos

originales y las fotografías, las cuales son

examinadas a través del diverso equipo especial;

mismo que permite el acercamiento en detalle,

para hacer más objetivo el presente dictamen.

*MATERIALES EMPLEADOS

*Equipo Hp Media Center (PC)

*Impresoras: HP LaserJet 1100A ; Canon Pixma ip3000 a color y Epson AL-C900 Advanced

*Cámara digital Canon Power Shot SD990IS digital ELPH 14.7 megapíxel

*Escáner Profesional Truescan

con Filtros UV, VL e IR.

*Dispositivos para examen directo

*Microsoft Office.

*UTILIDAD DEL TRUESCAN

* Es de gran auxilio al perito Grafóscopo y documentoscópico, por virtud de que posee fuentes de luz ultravioleta, que sirven para analizar los documentos en general por el reflejo de cada una de la luz ultravioleta en las tintas utilizadas sobre bandas, fibras o papel. Las siete frecuencias de colores disponibles, permite remarcar determinados elementos (como puede ser la tinta: dispersión, grosor, etc.,), formas y ubicaciones de puntos de ataque, rasgos finales, etc., o fondos impresos según su color (textos dactilografiados, firmas manuscritas) analizando detenidamente los detalles. Por tanto se pueden advertir diseños de microletras, hologramas, relieve detrás, etc., (si son billetes) según se emplee los modos IR, VL, UV.

*ESTUDIO TÉCNICO GRÁFOSCÓPICO

INDUBITADA

*Se trata de firmas elaboradas con letra caligráfica o manuscrita, dimensión: predominio de prolongaciones hacia arriba (donde la “S” “l”, “b”, “th” son desproporcionadas comparadas con las minúsculas), dirección: contrastada, enlace agrupado, línea basal ligeramente ascendente, forma omitente (omisión de letras, como sucede con la vocal “a” del nombre, y en: “Elizabeth” trazos ilegibles de letras: “za” y “be” destacándose sólo el final: “th”) y obliterante (tendencia metódica de la deformación de la palabra. Debido a tales imprecisiones el sujeto provoca sistemáticamente, similitud entre letras diferentes, dando como resultado ilegibilidad en el texto

*ESTUDIO TÉCNICO GRÁFOSCÓPICO

DUBITADA

* firmas elaboradas con letra manuscrita, dimensión: predominio de prolongaciones hacia arriba (donde la “S” “l”, “b”, “th” son desproporcionadas comparadas con las minúsculas), dirección: contrastada, enlace agrupado, línea basal ligeramente ascendente, forma omitente (omisión de letras, como sucede con la vocal “a” del nombre, y en: “Elizabeth” trazos ilegibles de letras: “za” y “be” destacándose sólo el final: “th”) y obliterante (tendencia metódica de la deformación de la palabra. Debido a tales imprecisiones el sujeto provoca sistemáticamente, similitud entre letras diferentes, dando como resultado ilegibilidad en el texto

*CUADRO COMPARATIVO

GENERAL

CUADRO COMPARATIVO GENERAL

DOCUMENTOS INDUBITADOS

COINCIDENCIAS GRÁFICAS

DOCUMENTO

DUBITADO

CALIGRÁFICA O MANUSCRITA

TIPO DE FIRMAS CALIGRÁFICA O MANUSCRITA

AGRUPADO ENLACE AGRUPADO

PREDOMINIO GRÁFICO: PROLONGACIÓN HACIA ARRIBA

FORMA PREDOMINIO GRÁFICO

PROLONGACIÓN HACIA ARRIBA

CONTRASTADA DIRECCIÓN CONTRASTADA

*CUADRO COMPARATIVO

EN DETALLE

CUADRO COMPARATIVO EN DETALLE

DOCUMENTOS INDUBITADOS

COINCIDENCIAS GRÁFICAS DOCUMENTO

DUBITADO

LARGO CÓNCAVO PUNTO DE ATAQUE LARGO CÓNCAVO

CONVEXO Y/O

CON BUCLE INFERIOR

RASGO FINAL BUCLE INFERIOR

EN “SILVIA” Y

“ELIZABETH”

TRES TRAZOS SIMILARES a “S” o “l ” (eles)

SI HAY

*RESULTADO DEL COTEJO

*Después de realizado el cotejo entre las firmas indubitables y las dubitables, se observa que existen SEIS COINCIDENCIAS GRÁFICAS GENERALES, Y CINCO EN DETALLE, por lo que se asevera que en las firmas examinadas SE REPITEN LOS HÁBITOS CARACTERÍSTICOS DEL ESCRIBIENTE, POR LO QUE SÍ CORRESPONDEN Y PERTENECEN A LAS CONSTANTES GRÁFICAS DE Silvia María CONFORME AL ANÁLISIS REALIZADO.

*FUNDAMENTOS

*El grafismo (escritura resultante del gesto o movimiento realizado por la persona para fijar sus ideas) es individual e inconfundible. La individualidad gráfica es un principio que surge no sólo de razones teóricas, sino que constituye una afirmación práctica.

*Leyes del grafismo de M. Solange Pellat…

*Félix del Val Latierro, señala el DECÁLOGO DE PRINCIPIOS CIENTÍFICOS en los que se fundamenta LA GRAFOSCOPÍA.

*DOCUMENTOS AUTÉNTICOS…

*Documento auténtico es el real, sin ninguna modificación desautorizada. Por consiguiente será aquél producido por quien es competente (particular o autoridad pública) y que no sufrió cambios que desvirtúen la voluntad expresada en el pacto firmado.

*El documento no es auténtico cuando contiene una firma falsa, (o un sello falso o alterado) que sería sustancial para su validez.

*CUESTIONARIO

*Si la firma que se encuentra plasmada en el documento cuestionado denominado contrato privado de compraventa de fecha 20 de mayo del año 2011 bajo el concepto de vendedor atribuida a la C. Joaquina Rodríguez Rubio, proviene del mismo puño y letra y si presenta el mismo origen gráfico de la C. Joaquina Rodríguez Rubio.

* COMENTARIO ESTADÍSTICO SOBRE ELCOTEJO

*Desde el punto de vista psicológico y dado que el

estudio de las firmas se fundamenta en la psicología

de la escritura como ya se mencionó con antelación,

tenemos como consecuencia, que en virtud del

elevado automatismo de la firma, es el grafismo con

mejores posibilidades de ser detectado en su

autenticidad o falsedad, por ser el acto escritural

individual que proviene del cerebro, generando

con esto una manera específica y peculiar de

expresión gráfica. Es como un sello

característico de la personalidad de quien

escribe. La escritura indubitada con las variantes

naturales que pueda tener, en general, expresa los

automatismos de la persona que escribe, nunca los

de otra persona.

*En el caso que nos ocupa, y de acuerdo a las estadísticas grafológicas, de cada 500 personas 5 podrán tener las mismas características o coincidencias con lo cual se determina la autenticidad de una firma o, en caso contrario, su falsificación.

*Dr. Alegret Justes, Joaquín (Eminente Grafólogo Español) Profesor De Grafología Científica Y Pericia Grafica Judicial, En La Universidad Complutense De Madrid, España. Apuntes Del “Segundo Seminario En Pericia Grafica Judicial En Grafología, Caligráfica Y Grafoscopía, En “Psicología De La Escritura”, Impartido En México En Julio De 1995.

* .- FIRMA, FECHA

* BIBLIOGRAFÍA:

Dr. Alegret Justes, Joaquín (Eminente Grafólogo Español)

Profesor De Grafología Científica y Pericia Grafica Judicial,

En La Universidad Complutense De Madrid, España.

Apuntes Del “Segundo Seminario En Pericia Grafica

Judicial En Grafología, Caligráfica y Grafoscopía, En

“Psicología De La Escritura”, Impartido En México En Julio

De 1995.

* ANEXO FOTOGRÁFICO CON SEÑALAMIENTO DE DIFERENCIAS O

SEMEJANZAS GRÁFICAS.

*COTEJO

top related