estructura del egel

Post on 07-Feb-2018

279 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Estructura Del EGEL

    1/7

    Estructura del EGEL-Nutricin

    A 1. Evaluacin del estado de nutricinEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar caractersticas de crecimiento y desarrollo del individuo

    Identificar indicadores antropomtricos obtenidos del paciente para compararlos convalores de referencia

    Identificar los indicadores nutricionales del paciente en la historia clnica nutriolgica

    Identificar signos carenciales en el individuo

    Seleccionar valores antropomtricos, bioqumicos, clnicos, o dietticos tiles para laevaluacin, de acuerdo con la etapa de la vida del paciente

    Identificar los indicadores nutricionales en el expediente clnico, con base en loslineamientos que seala la normativa vigente

    Identificar los problemas nutricionales, de acuerdo con indicadores antropomtricos,bioqumicos, dietticos, o clnicos

    Identificar los resultados de un anlisis nutricional, con base en valores de referencia

    Elegir el tipo de especialista al que debe canalizar al paciente, dependiendo de lapatologa que presenta

    A 2. Tratamiento nutriolgico individualizadoEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Seleccionar los alimentos para integrar un plan de alimentacin de acuerdo con elpadecimiento

    Elegir la distribucin del total de equivalentes en las proporciones y tiempos de

    comida de acuerdo con la patologa

  • 7/21/2019 Estructura Del EGEL

    2/7

    Seleccionar las alternativas de tratamiento diettico o nutricional, en funcin de lacondicin del paciente

    Identificar los medicamentos que alteran el estado nutricional

    Identificar las alteraciones metablicas asociadas con los medicamentos prescritos

    Identificar los cambios obtenidos en el paciente, con base en resultados de

    mediciones anteriores (antropomtricos, bioqumicos, clnicos, dietticos) contenidosen la historia clnica nutriolgica

    Elegir modificaciones necesarias en el plan de alimentacin, de acuerdo con eldiagnstico nutricional integral establecido

    Elegir las modificaciones necesarias en las conductas alimentarias, de acuerdo conla patologa y el estado nutricional del paciente

    Identificar la relacin entre la evolucin natural de la enfermedad y la dietoterapiaproporcionada

    Elegir la intervencin nutriolgica apropiada con base en la evidencia cientficaexistente

    A 3. Orientacin alimentaria individualizadaEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Seleccionar los alimentos para integrar un plan de alimentacin de acuerdo con elpadecimiento

    Elegir los mens de uso familiar con modificaciones, acordes a la patologa delpaciente, que permitan el apego a la prescripcin diettica

    Seleccionar suplementos o complementos alimenticios para mens individuales ofamiliares que permitan el apego del paciente a su prescripcin diettica

    Elegir la actividad fsica, o los alimentos de temporada o de regin recomendadospara la condicin del individuo

    A 4. Manejo del servicio de nutricin clnicaEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:Elegir las alternativas de alimentacin segn la patologa y el estado nutricional del

    paciente

    Seleccionar el manejo adecuado del paciente, de acuerdo con las guas y protocolosde soporte nutricional

    Identificar los lineamientos de las normas oficiales para el manejo de riesgos enservicios de alimentacin y unidades de soporte nutricional

    Identificar los objetivos del servicio de nutricin clnica

    Identificar resultados de un anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades yAmenazas)

    Bibliografa sugerida

    Franz MJ, Reader D, Monk A. (2002). Implementing group and individual medicalnutrition therapy for diabetes.American Diabetes Association, USA, 42.Lee R, Nieman D. (2003). Clinical assessment of nutritional status. in: Lee R. NiemanD. Nutrititonal Assessment, 3a. ed., USA, McGraw-Hill.Shils M. (2002). Nutricin en salud y enfermedad. 9a. ed., USA, McGraw-Hill.Plazas M. (2005). Para alimentarse correctamente en 1, 2 x 3. en: Prez A. et al.,Manual de dietas normales y teraputicas. 5a. ed., Mxico, Ediciones Cientficas LaPrensa Mdica Mexicana.

  • 7/21/2019 Estructura Del EGEL

    3/7

    Benito A. (2005). Evaluacin el estado de nutricin, en Prez A, Marvn L. Manual dedietas normales y teraputicas. 5a. ed., Mxico, Ediciones Cientficas La PrensaMdica Mexicana.Brown J. (2006). Nutricin en las diferentes etapas de la vida. 2a. ed., USA, McGraw-Hill.Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012, Para la prevencin, tratamiento y control de las

    dislipidemias, DOF: 13/07/2012.

    Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevencin, tratamiento ycontrol de la diabetes, DOF 23/11/2010.Prez Lizar, A. B. (2008). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, 3a. ed.,Mxico, Fomento de Nutricin y Salud, AC.Escott-Stump, Sylvia (2005). Nutricin, diagnstico y tratamiento, Trastornosgastrointestinales. Cap. 7. 5a. ed., Mxico, Ed. McGraw-Hill.Casanueva E. et al. (2008)Anemias de origen nutricio, en Casanueva E. et al. Nutriologa

    mdica, 3a. ed., Mxico, Editorial Mdica Panamericana.

  • 7/21/2019 Estructura Del EGEL

    4/7

    Aspectos por evaluar

    B 1. Evaluacin de la situacin alimentaria y nutricionalEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar problemas de alimentacin y nutricin prevalentes, considerando lascaractersticas culturales, geogrficas, ambientales o sociales de la poblacin

    Selecciona los indicadores indispensables (antropomtricos, bioqumicos, clnicos,dietticos) para la evaluacin del estado de nutricin en grupos de individuos

    Identificar las necesidades alimentarias y nutricionales en una poblacin querequieren atencin

    Identificar grupos vulnerables a los problemas y factores de riesgo nutricionalesprevalente en una poblacin

    Identificar la prioridad de atencin nutriolgica, con base en la dimensin del dao yla viabilidad de solucin de los problemas detectados

    Identificar estrategias nutricionales para la solucin de problemas alimentarios onutricionales

    Seleccionar, entre diferentes estrategias, la recomendable para el objetivo de laintervencin nutricional

    B 2. Desarrollo de intervenciones nutricionalesEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar los objetivos de una intervencin nutricional

    Elegir las acciones de intervencin nutricional para el logro de los objetivos de unprograma

    Seleccionar recursos necesarios para llevar a cabo un programa de intervencinnutricional

    Identificar las variables involucradas en un programa de intervencin en alimentaciny nutricin para darles seguimiento

    Elegir acciones de educacin en nutricin para disminuir problemas de alimentacinen una poblacin

    Seleccionar recursos educativos acordes a problemticas nutricionales en grupos depoblacin

    Seleccionar acciones para mejorar un programa de educacin nutricional Identificar polticas pblicas alimentarias de las que se deriven programas de intervencin

    nutricional

    Seleccionar actividades para implementar una poltica que deriva en un programa deintervencin nutricionalB 3. Investigacin

    En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:Identificar los elementos que conforman un protocolo de investigacin

    Identificar la hiptesis que se relaciona con los problemas nutricionales planteados

    Identificar el tipo de estudio utilizado en una investigacin nutriolgica

    Identificar el alcance de un estudio de investigacin nutriolgica

    Elegir el producto alimenticio para cubrir necesidades nutricionales de una poblacin

    Bibliografa sugerida

    Casanueva, E. et al. (2008). Nutriologa mdica. 3a. ed., Mxico, Editorial MdicaPanamericana.

    Olaiz-Fernndez G. et al. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutricin. InstitutoNacional de Salud Pblica. Morelos, Mxico.

  • 7/21/2019 Estructura Del EGEL

    5/7

    Gonzlez de Cosso et al. (2008). Nutricin y pobreza. Poltica pblica basada enevidencia. Banco Mundial; Mxico, Secretaria de Desarrollo Social.Adrien, C. Beghin, I. (2001). Nutricin y comunicacin. Universidad Iberoamericana.Mahan, K. Escott-Stump, S. (2000). Nutricin y dietoterapia de Krause, Mxico,McGraw-Hill Interamericana.Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prcticas de higiene para el procesode alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, DOF: 01/03/2010.

  • 7/21/2019 Estructura Del EGEL

    6/7

    Aspectos por evaluar

    C 1. Manejo de servicios de alimentosEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Elegir las acciones de mejora en la calidad de un servicio de alimentos, con base enlas necesidades de los usuarios.

    Identificar los lineamientos contemplados en la normativa vigente que permitan cubrirlas necesidades de los usuarios de un servicio de alimentos

    Seleccionar criterios sanitarios en favor de la salud del usuario de un servicio dealimentos

    Identificar problemas viables de solucin para mejora del servicio de alimentos

    Identificar las funciones, derechos u obligaciones del personal de un servicio sealimentos, con base en el proceso administrativo

    Identificar las actividades de las diferentes reas del servicio de alimentacin

    Seleccionar el programa de capacitacin idneo para el personal operativo de unservicio de alimentos

    Elegir el objetivo general que requiere la capacitacin del personal de un servicio dealimentos para solucionar problemas detectados

    Elegir el alimento o platillo que lo sustituya con base en la dieta correcta (completa,suficiente, equilibrada, inocua y variada)

    C 2. Normatividad para el control sanitarioEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar las caractersticas y atributos contemplados en la normativa vigente para elcontrol sanitario en un servicio de alimentos

    Seleccionar la norma de control sanitario aplicable para las diferentes reas de unservicio de alimento

    Seleccionar la norma de control sanitario aplicable para las diferentes reas de unservicio de alimento

    Seleccionar los lineamientos de las normas disponibles para garantizar la calidad enla operacin de los servicios de alimentos.

    Identificar los lineamientos sealados en las normas vigentes que permitan la mejorade las diferentes reas del servicio de alimentos

    C 3. Diseo de planes alimentarios y mens

    En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar las necesidades nutricionales para diversos grupos de usuarios de unservicio de alimentos

    Elegir las modificaciones pertinentes en el men de diversos grupos de usuarios deun servicio de alimentos que presentan alguna patologa

    Calcular la cantidad requerida de cada ingrediente para un nmero especfico deporciones a uno mayor.

    Seleccionar la tcnica culinaria que favorezca el estado de nutricin de un grupousuario de un servicio de alimentos

    Identificar las condiciones que llevan a una prdida nutrimental de los alimentos,durante su manipulacin o preparacin

    Identificar el costo de una receta escalada que satisfaga las cantidades requeridasen el servicio de alimentos.

  • 7/21/2019 Estructura Del EGEL

    7/7

    Elegir la orden de compra o requisicin de alimentos para la elaboracin de mens,con base en una receta estandarizada.

    C 4. Orientacin alimentariaEn esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar la poblacin que requiere un programa de orientacin alimentaria en un servicio

    de alimentos, considerando sus caractersticas biopsicosociales

    Seleccionar el programa de orientacin alimentaria adecuado para grupos deusuarios con determinadas caractersticas

    Seleccionar instrumentos para evaluar un programa de orientacin alimentariadirigido a los usuarios de un servicio de alimentos

    Bibliografa sugerida

    Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prcticas de higiene para el procesode alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, DOF: 01/03/2010.Norma Oficial Mexicana NOM-065-SSA1-1993, que establece las eespecificacionessanitarias de los medios de cultivo, DOF: 27/02/1995.

    Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios bsicos de salud.Promocin y educacin para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindarorientacin, DOF: 22/01/2013.SSa (1994). Manual de aplicacin del anlisis de riesgos, identificacin y control depuntos crtico, Mxico, Secretara de Salud.Casanueva, E. et al. (2008) Nutriologa mdica. 3 ed., Mxico, Editorial Mdica Panamericana.

    Bello J, Garca-Jaln, Candela M, I. Astiasarn (2002). Restauracin colectiva, en Martnez, J.A.

    et al.Alimentacin y salud pblica, Espaa, McGraw-Hill.

    Bravo Martnez, Francisco (2010). El Manejo higinico de los alimentos, Gua para laobtencin del Distintivo H, Mxico, Limusa.Hobbs B.C. y Roberts, D. (1997). Higiene y toxicologa de los alimentos, Espaa,Acribia.Wolf, Mauro (1991). La investigacin de la comunicacin de masa, Barcelona, PaidsIbrica.Gregoire, M.B. (2007). Food service organizations: a managerial and systemsapproach, Pearson, N.J., USA, Prentice Hall.

    Fox Brian A. y Allan G. Cameron (2008) Ciencia de los alimentos. Alimentacin ySalud, Mxico, Limusa.Garca-Segovia P. y Martnez-MonzJ. (2005). Tcnicas de alimentacin y nutricinaplicadas, Mxico, Alfaomega.Reay, Julia (2005). Administracin del servicio de alimentos, Mxico, TrillasGuerrero Ramo (2001). Administracin de alimentos a colectividades y servicios de salud,

    Mxico, McGraw-Hill.

top related